SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Julgamento sócio-moral entre estudantes que fazem uso de bebidas alcoólicas: aceitabilidade, categorias de justificação e jurisdição de autoridadePessoas em recuperação do alcoolismo: avaliação dos fatores de risco cardiovasculares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas

versão On-line ISSN 1806-6976

SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) v.5 n.2 Ribeirão Preto ago. 2009

 

ARTIGO ORIGINAL

 

Consumo de alcohol en jovenes y su relacion con la violencia psicologica en el noviazgo

 

Alcohol consumption in adolescents and its relation with psychological violence in dating relationships

 

Consumo de álcool em jovens e sua relação com a violência psicológica no namoro

 

 

Francisco Rafael Guzmán FacundoI; Santiaga Enriqueta Esparza AlmanzaII; Selene Alejandra Alcántara RodríguezIII; Ivonne Yazmín Escobedo RoblesIII; Tannia Henggeler HernándezIII

IDoctor en Enfermería, Profesor-Investigador de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León - México. e-mail: pako2001@hotmail.com
IIMaestro en Ciencias en Enfermería, Profesor-Investigador de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León. e-mail: sesparza54@hotmail.com
IIILicenciatura en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León

 

 


RESUMEN

Un problema relacionado con el abuso de alcohol en jóvenes es la violencia. Los objetivos del estudio fueron: describir la prevalencia del consumo de alcohol, así como la clasificación del consumo en jóvenes, conocer la proporción de mujeres que han sufrido violencia psicológica, la proporción de hombres que han ejercido violencia psicológica y conocer la relación del consumo de alcohol y la violencia psicológica durante el noviazgo en jóvenes de Monterrey, NL, México. Se empleó un diseño descriptivo correlacional. Los resultados mostraron mayores proporciones de consumo de alcohol riesgoso, y dependiente en hombres que en mujeres. El 80.3% de las mujeres han sido víctimas de violencia psicológica y el 77.4% de hombres han ejercido violencia psicológica. Se observó una relación positiva y significativa entre el consumo de alcohol y el maltrato psicológico ejercido por los hombres. El consumo perjudicial en las mujeres se relacionó positivamente con el ser victimas de abuso psicológico.

Palabras-clave: Alcoholismo, Violencia, Adolescente.


ABSTRACT

A problem related to alcohol abuse in youth is the violence. This study aimed to describe the prevalence of alcohol consumption, as well as patterns of consume in youth; to know the percentage of women who have suffered psychological violence; the proportion of men who have exerted psychological violence and the relationship of alcohol consumption and psychological violence during dating among adolescents from Monterrey, N.L., Mexico. Descriptive correlational design was used. Results showed higher proportions of risky and dependent alcohol consumption for men than women. In total, 80.3% of women had been victim of psychological violence and 77.4% of men had exerted psychological violence. Positive and significant relationship between alcohol consumption and psychological abuse by men was evidenced. Harmful consumption in women was positively related to being victim of psychological abuse.

Keywords: Alcoholism, Violence, Adolescent.


RESUMO

Um problema relacionado com o abuso de álcool em jovens é a violência. Este estudo teve como objetivos descrever a prevalência do consumo de álcool, bem como os tipos de consumo em jovens; conhecer a proporção de mulheres que sofreram violência psicológica; a proporção de homens que exerceram violência psicológica e conhecer a relação do consumo de álcool e a violência psicológica durante o namoro em jovens de Monterrey, NL, México. Foi usado desenho descritivo correlacional. Os resultados mostraram maiores proporções de consumo de álcool de risco e dependente em homens que em mulheres. No total, 80,3% das mulheres foram vítimas de violência psicológica e 77,4% de homens exerceram violência psicológica. Observou-se relação positiva e significativa entre o consumo de álcool e o maltrato psicológico exercido pelos homens. O consumo prejudicial nas mulheres se relacionou positivamente com serem vítimas de abuso psicológico.

Palavras-chave: Alcoolismo, Violência, Adolescente.


 

 

INTRODUCCIÓN

El consumo de alcohol es un problema de salud pública, ya que los costos personales y sociales asociados con una manera de beber problemática son considerables, tanto en términos de morbilidad como de mortalidad en todo el mundo. Se estima que cada año, el consumo de alcohol se vincula con 1.8 millones de muertes (3.2% del total de las muertes del mundo) y una perdida de más de 58 millones (4% del total) de años de vida ajustados por discapacidad(1).

Entre los principales problemas asociados con el consumo de alcohol, se encuentra la violencia, los accidentes, los homicidios, las lesiones autoinflingidas y diversas enfermedades(2). A pesar de las consecuencias que provoca el abuso de alcohol, la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) realizada en México en el año 2002 por la Secretaria de Salud y el Consejo Nacional Contra las Adicciones(3), demuestran que existe una prevalencia alta de consumidores de alcohol en la población urbana, se muestra que 55.6 % de la población de 12 a 65 años de edad consumen bebidas alcohólicas, se observa que los hombres presentan mayor consumo (72.2 %) que las mujeres (42.7 %).

En Nuevo León ubicado al norte de México, se reporta que 50.3% de la población general son consumidores de bebidas alcohólicas, se explica que los incrementos en las tasas de prevalencia son debido a que cada vez son más las mujeres que consumen alcohol. Por otra parte se estima que 539,301 personas principalmente jóvenes circulan cada semana en el área metropolitana con diversos niveles de embriaguez(4). (Consejo Estatal Contra las Adicciones de Nuevo León [CECA], 2005). La juventud es una etapa rica y excitante en la vida de cualquier persona, lo que se convierte en un momento idóneo para descubrir amistades, valores y nuevas experiencias, incluso para experimentar hasta llegar en ocasiones a situaciones limite, dentro de estas experimentaciones se puede incluir los primeros contactos con el abuso de las bebidas alcohólicas(5).

Uno de los principales problemas relacionados con el abuso de alcohol en jóvenes es la violencia(6). El informe de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres 2003, muestran que la violencia aumenta a medida que lo hace el consumo de alcohol de la pareja, y llega a ser tres veces superior cuando la pareja consume alcohol todos los días o casi todos los días(7). Es importante resaltar que en la etapa de adolescencia y juventud la experimentación de violencia comúnmente es durante el noviazgo ya que se estima que entre 10.2% y 58% de las mujeres adolescentes y jóvenes sufren de violencia durante esta etapa(7).

Por otro lado, reportes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) realizada en el año 2006 muestran que en México el 26.6% de las mujeres reportan haber tenido al menos un incidente de violencia emocional, y al observar los datos por estados, Nuevo León reportó que 22.9% de las mujeres han experimentado alguna vez abuso psicológico o emocional(8).

Estudios han reconocido que la violencia durante el noviazgo se puede vincular con el consumo de alcohol, se ha documentado que es un problema que afecta considerablemente la salud física y mental de las mujeres. El tipo de violencia que mayor ejercen los jóvenes durante el noviazgo es la de tipo psicológico(7,9-10). El consumo de alcohol puede estar jugando un papel importante en los casos de violencia en los jóvenes, ya que la literatura explica que los ataques de violencia y agresividad, en un número considerable de casos responden a un mecanismo de liberación provocados por una embriaguez crónica. De acuerdo con esta hipótesis, el alcohol debilita los mecanismos cerebrales o facilita las conductas impulsivas, incluidos los malos tratos(11).

Con lo anterior expuesto se puede mencionar que se han reportado incrementos en los niveles de violencia y consumo de alcohol en jóvenes mexicanos, sin embargo, en la revisión de la literatura se encontraron pocos estudios que aborden la problemática de consumo de alcohol y su relación con la violencia psicológica en el noviazgo en adolescentes y jóvenes de zonas urbanas, y la mayoría de los estudios se han realizado en mujeres en edad adulta.

Conocer el consumo de alcohol y la violencia psicológica durante el noviazgo desde la percepción de las víctimas y agresores se convierte en un punto de relevancia para el profesional de enfermería y de disciplinas afines, para la prevención en el consumo de alcohol y la violencia en adolescentes y jóvenes, los resultados del estudio permiten en un inicio la reflexión de la presencia de violencia y consumo de alcohol en los jóvenes, para que en un futuro los resultados sirvan como base para el desarrollo de programas preventivos sobre el consumo de alcohol y violencia. Para tal efecto se realizó un estudio descriptivo con los siguientes objetivos

 

OBJETIVOS

Describir la prevalencia del consumo de alcohol, así como la clasificación de consumo de alcohol en jóvenes hombres y mujeres; Conocer la proporción de mujeres que han sufrido violencia psicológica durante el noviazgo; Conocer la proporción de hombres que han ejercido violencia psicológica durante el noviazgo; Conocer la relación del consumo de alcohol y la violencia psicológica durante el noviazgo en jóvenes de una zona urbana del área metropolitana de Nuevo León.

 

MATERIAL Y MÉTODOS

El tipo de diseño de este estudio fue descriptivo correlacional(12). La población del estudio estuvo constituida por 938 jóvenes hombres y mujeres de 18 a 27 años de una localidad al poniente del área metropolitana de Nuevo León. El muestreo fue aleatorio estratificado por sexo, con asignación proporcional al tamaño de cada estrato. La muestra fue de 160 sujetos se obtuvo a través del paquete STATS con un error estimado del 5%, para un nivel de confianza del 95%. Se utilizó una Cédula de Datos Personales que ayudó a caracterizar a la población y dos instrumentos.

El primer instrumento fue el Cuestionario para la Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT), desarrollado por la Organización Mundial de la Salud(13), tiene como objetivo la detección temprana de personas con problemas de alcohol, consta de 10 ítems, agrupados en tres dominios, consumo de riesgo de alcohol, síntomas de dependencia y consumo perjudicial de alcohol. El AUDIT se ha aplicado en diferentes poblaciones, incluyendo población mexicana mostrando una confiabilidad aceptable(14-15), en esta investigación obtuvo un Alpha de Cronbach de .87.

El segundo instrumento, el Inventario de Maltrato Psicológico en Mujeres (IMP)(16), en su versión corta tanto para hombres como para mujeres utilizado para identificar la violencia psicológica hacia la mujer, esta formado por 14 ítems que se valoran mediante una escala de Likert con cinco opciones de respuesta donde uno es nunca y cinco es siempre, la escala total tiene un puntaje mínimo de 14 y máximo de 70 puntos, evalúa los comportamientos ejercidos por el hombre hacia la mujer en un tiempo menor a 12 meses. Su punto de cohorte es de 14 lo que indica en el caso de las mujeres que han experimentado ser víctimas de violencia psicológica por su novio, en el caso de los hombres indica que han ejercido violencia psicológica contra la mujer. En este estudio, el IMP obtuvo un Alpha de Cronbach de .75.

Antes de la aplicación de los instrumentos, se contó con la autorización del Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en todo momento se apegó a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud, asegurando la protección de los derechos y bienestar, el respeto a la dignidad, garantizando la confiabilidad de la información y el anonimato de los participantes. Las viviendas a las cuales se acudieron fueron seleccionadas de forma aleatoria, se contaron las viviendas, se inició en dirección noroeste y se continuó en sentido contrario a las manecillas del reloj, a partir del número inicial de la vivienda de cada manzana hasta llegar al número seleccionado aleatorio. Si no residía allí un joven de 18 a 27 años de edad se continuaba con la siguiente vivienda seleccionada. En caso de encontrarse dos o más jóvenes se seleccionó solo a un joven de manera aleatoria, se designó un número a cada joven y se seleccionó con la tabla de números aleatorios. Una vez seleccionado el sujeto, se le invitó a participar en el estudio y se le explicó el propósito de la investigación a quien se le entregó el consentimiento informado.

Los datos colectados fueron analizados a través el programa estadístico SPSS versión 12.0 para Windows, se utilizó estadística descriptiva e inferencial para dar respuesta a los objetivos del estudio. Se obtuvieron frecuencias y proporciones, medidas de tendencia central de dispersión y variabilidad, así como estimación puntual con un nivel de confianza de 95% para determinar la proporción de consumo de alcohol y violencia psicológica. Se evaluó la consistencia interna de los instrumentos por medio del coeficiente Alpha de Cronbach, se aplicó la prueba Kolmogorov-Smirnov y se comprobó que las variables no presentaron normalidad por lo que se decidió el uso de pruebas no paramétricas.

 

RESULTADOS

De acuerdo a la características demográficas de la población se observa que respecto al sexo 52.5% fueron hombres, la media de edad fue de 21.26 años, el 54.4% de los jóvenes sólo trabajan así mismo 49.4% cuenta con una formación de preparatoria o carrera técnica.

En la Tabla 1, se observa que el 100% de los hombres entrevistados ha consumido alcohol alguna vez en su vida y durante el último año, de éstos el 78.6% mencionó haber consumido alcohol en el último mes. En el caso de las mujeres, 94.7% ha consumido alcohol alguna vez en su vida, 90.8% lo ha hecho en el último año y durante el último mes, un 71.1%.

En la Tabla 2, se muestran los tipos de consumo de alcohol por sexo en los sujetos que refirieron consumo en el último año, se observa mayor proporción de consumo riesgoso, dependiente y perjudicial en hombres en comparación con las mujeres. Estas diferencias fueron significativas para el consumo riesgoso y dependiente.

En la Figura 1, se muestra que en el último año el 80.3% (IC95%; 71-89%) de las mujeres han sufrido violencia psicológica durante el noviazgo, y se destaca que el 77.4% (IC95%; 68-86%) de los hombres han ejercido violencia psicológica en contra de la mujer en el ultimo año durante la etapa del noviazgo.

Entre las principales manifestaciones de maltrato psicológico que percibe la mujer durante el noviazgo se encuentran: el hecho de que su pareja le ha pedido cuentas sobre donde ha estado y a donde va (59.3%), seguido por la supervisión del uso del celular, como los mensajes y las llamadas (44.7%) y que su novio le ha gritado (41%).

En el caso de los hombres, entre los comportamientos de violencia psicológica que ejercen contra su pareja, el principal fue pedirle cuentas sobre a donde van y en donde han estado con un 51.7%, seguido de la supervisión del uso del teléfono celular como los mensajes y las llamadas (36.9%) y gritarle a su novia con un 25%.

En la Tabla 3, se muestra la relación entre consumo de alcohol y la violencia psicológica, tanto la que ejerce el hombre como la violencia que percibe la mujer, se observa que existe una relación positiva y significativa entre la sumatoria del AUDIT y la violencia psicológica que ejercen los hombres en el noviazgo. Sin embargo al observar las subescalas del AUDIT se destaca que sólo el consumo dependiente y perjudicial mantienen la relación positiva con la violencia que se ejerce contra la mujer. Es decir que mayor consumo dependiente y perjudicial del hombre, mayor es el abuso psicológico que ejerce contra su novia.

 

 

En el caso de las mujeres, respecto al consumo de alcohol y la violencia psicológica no se encontró relación significativa, sin embargo, al observar la subescala de consumo perjudicial de alcohol se encontró una relación significativa con la violencia psicológica, es decir a mayor consumo perjudicial mayor percepción de violencia psicológica por su novio

 

DISCUSIÓN

El presente estudio permitió aplicar los conceptos consumo de alcohol y violencia psicológica durante el noviazgo en 160 jóvenes hombres y mujeres de una localidad del área metropolitana de Monterrey y permitió conocer la relación del consumo de alcohol y violencia psicológica en el noviazgo.

En relación al consumo de alcohol se mostró que el total de hombres y el 90.8% de las mujeres refirieron consumir alcohol en el último año. Estos datos superan lo reportado en la última Encuesta Nacional de Adicciones(3) y estudios realizados en diferentes estados de México, donde han mostrado prevalencias de consumo de alcohol que van del 11% a 46% en mujeres(9,17-18).

Estos datos son resultado por las diferencias en las características demográficas de la población de estudio tales como la edad, ya que la muestra se encuentra en la etapa etárea de los 18 a 29 años, y la literatura muestra que en esta etapa es donde se presenta mayor consumo de alcohol y otras drogas. Al comparar el consumo de alcohol en hombres y mujeres se observaron claramente diferencias significativas, mostrando que existe mayor proporción de varones consumidores que mujeres. Por otra parte al observar la clasificación de consumo se observaron diferencias por sexo. Estos resultados a la luz de la literatura revisada, donde se explica que el hombre tiende a consumir en mayor frecuencia y cantidad que las mujeres es resultado de las influencias culturales donde existe mayor permisibilidad del consumo de alcohol en hombres. Sin embargo cabe destacar que los resultados de este estudio muestran que 30% de las mujeres tienen consumo perjudicial, es decir que han experimentado en el último año culpabilidad, remordimiento o se han olvidado de de situaciones por haber bebido alcohol en exceso, lo cual evidencía que en la actualidad se ha incrementado el consumo en mujeres(4).

En relación con el segundo objetivo, se encontró que 80.3% de las mujeres han sufrido violencia psicológica en el noviazgo, este resultado supera a lo encontrado en la ENDIREH(8) en la cual se muestra que 22.9% de las mujeres han sido maltratadas psicológicamente en el estado de Nuevo León, otros estudios recientes(9-10,17-18) reportan hasta 41% de violencia psicológica. Estas notables diferencias probablemente se deban a la percepción más amplia que proporcionan los indicadores del instrumento que se utilizó(16), aunado al surgimiento de los incipientes mensajes en medios masivos dirigidos a la mujer para reconocer los actos de violencia, por lo que se recomienda seguir utilizándolo en estudios futuros, para ampliar su confiabilidad.

En cuanto al tercer objetivo, la proporción de hombres que han ejercido violencia psicológica fue de 77.4%, cifra similar a lo encontrado en estudios en jóvenes universitarios(19), donde 77.3% de los hombres han ejercido violencia psicológica en ambos estudios prevalece la agresión verbal y conductas celosas. La semejanza en los resultados tal vez se deba a que en este último estudio el método para identificar la violencia psicológica y la población de estudio tienen un perfil similar al del presente trabajo.

En lo que respecta al cuarto objetivo, se observó una relación positiva y significativa en cuanto al consumo de alcohol y la violencia psicológica que ejerce el hombre hacia la mujer (rs=.257, p=.018). Estos resultados coinciden con lo que se muestra en el estudio de Rivera et al.(14), donde el principal factor asociado con el maltrato psicológico es el consumo de alcohol por parte del hombre. Es importante destacar que al observar los tipos de consumo y su relación con la violencia, se observó que el consumo dependiente y perjudicial en hombres mantiene una relación positiva y significativa con la violencia psicológica contra la mujer durante el noviazgo, es decir, a mayor síntomas de dependencia tales como: no poder parar de beber, dejar de hacer cosas que debería hacer por beber, olvidar algo de lo que pasó mientras bebía, lastimar a alguien como consecuencia de su consumo de alcohol, mayor es la violencia ejercida contra la mujer, así mismo a mayor síntomas de consumo perjudicial como; sentimientos de culpabilidad o remordimiento por haber bebido u olvidar cosas que habían pasado mientras consumía alcohol, mayor es la violencia que ejerce el hombre en el noviazgo.

Se ha explicado en la literatura que el alcohol tiene un papel importante en las actividades violentas ya que esta sustancia está relacionada a los cambios provocados por los efectos psicofarmacológicos, que tienen como resultados conductas violentas(11).

En cuanto al consumo de alcohol por parte de las mujeres así como la violencia psicológica que éstas perciben solo se encontró una relación significativa cuando el consumo es perjudicial (rs=.252, p=.036). Esto concuerda con lo obtenido en los estudios realizados en mujeres adultas mexicanas de Nuevo León(17-19). Donde se explica que a mayor indicadores de violencia psicológica mayor es el consumo de alcohol y esto se debe a que el consumo de alcohol pude ser utilizado como forma para afrontar sus problemas en el noviazgo, así mismo otros autores(20) explican que en los momentos que la mujer tienen un abuso de consumo de alcohol se encuentran más vulnerables a ser violentadas psicológicamente incluso físicamente, es probable que esto suceda dado que el alcohol puede alterar las percepciones de la mujer en sus interacciones durante el noviazgo, incrementando los riesgos de desentendimiento en las mujeres en situaciones de violencia.

A pesar, que para fines de este estudio no se tomo en cuenta el maltrato psicológico que ejerce la mujer hacia su pareja, la literatura reportan que existen también conductas violentas de las mujeres hacia los hombres(21). Sin embargo, es importante destacar que en la sociedad, sea el hombre o la mujer quien bebe, el alcohol siempre tiende a justificar los actos; si es el hombre agresor, el alcohólico, se dice "no sabe lo que hace", pero si es la mujer, la víctima, quien bebe se dice "no me extraña que le peguen". Es así que el alcohol puede actuar como agravante para que el hombre sea violento o para violentar a la mujer.

 

CONCLUSIONES

Basándonos en los resultados se pudo caracterizar a la población de estudio de esta manera: hombres y mujeres con un promedio de edad de 21 años de edad, que tuvieron pareja durante los últimos 12 meses, más de la mitad solo trabaja, seguido de los sujetos que solo estudian. En cuanto a la escolaridad predominó la preparación técnica o preparatoria.

Respecto al consumo de alcohol, el total de los varones refirieron haber consumido bebidas alcohólicas en el ultimo año y un 90.8% de las mujeres, mientras que 78.6% y 71.1% de hombres y mujeres respectivamente refirieron consumir en el ultimo mes. De acuerdo al tipo de consumo se observaron mayores proporciones de consumo riesgoso, y dependiente en hombres que en mujeres.

El 80.3% de las mujeres han sido víctimas de violencia psicológica en el noviazgo y 77.4% de los hombres han ejercido violencia psicológica durante la etapa de noviazgo. Los indicadores de violencia psicológica que con mayor frecuencia son ejercidas por los hombres hacia las mujeres son: que pidan cuentas sobre donde han estado y a donde van, supervisión del uso del celular como mensajes y llamadas y gritos.

Existe una relación significativa entre el consumo de alcohol y el maltrato psicológico por parte de los hombres. El consumo perjudicial en las mujeres se relaciona positivamente con el ser victimas de abuso psicológico en el noviazgo.

 

REFERENCIAS

1- Maisto SA, Connors GJ, Dearing RL. Alcohol use disorders. Goettingen, Germany. Hogrefe & Huber Publishers; 2007.        [ Links ]

2- Tapia CR. Las adicciones dimensión, impacto y perspectivas. México, DF: Manual Moderno; 2001.        [ Links ]

3- Consejo Nacional Contra las Adicciones (MX) [CONADIC] (2003). Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México: [Acceso enero 2008]. Disponible en: www.salud.gob.mx/unidades/conadic/ .        [ Links ]

4- Consejo Estatal Contra las Adicciones (MX) [CECA-NL]. Uso y abuso de bebidas alcohólicas: aspectos biomédicos. Nuevo León, México [[Acceso Julio 2008] Disponible en: http://www.unet.com.mx/ceca/ .        [ Links ]

5- Pascual F. Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones 2002; 14(supl 1):123-31.        [ Links ]

6- Larenjeira R, Duailibi S, Pinsky I. Álcool e violência: a psiquiatria e a saúde pública. Rev Bras Psiquiatria 2005; 27(3):176-7.        [ Links ]

7- Olaiz G, Del Río A, Hijer M. Violencia contra las mujeres 2003. Un reto para la salud pública de México. Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública de México; 2004.        [ Links ]

8- Castro R, Casique I. Violencia de género en las parejas mexicanas: Análisis de resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006. México, DF: Instituto Nacional de las Mujeres; 2008        [ Links ]

9- Rivera L, Allen B, Rodríguez G, Chávez R, Lazcano E. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en adolescentes femeninas (12-24 años). Salud Pública de México 2006; 48(2):289-96.        [ Links ]

10 Rivera L, Lazcano E, Salmerón J. Salazar E. Castro R, Hernández M. Prevalence and determinants of male violence against Mexican women: A population-based study. Salud Pública de México 2004; 46(2):113-22.        [ Links ]

11- García MP. Patología familiar y violencia doméstica. Adicciones 2002; 14(supl 1):221-38.        [ Links ]

12- Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la investigación. 3ra ed. México, DF: Mc Graw-Hill Interamericana; 2003.        [ Links ]

13- Babor T, Higgin-Biddle J, Saunders J, Monteiro M. The alcohol use disorders identification test. Guidelines for Use in Primary Care. 2nd ed. New York (USA): World Health Organization-WHO; 2002.        [ Links ]

14- Berner M, Krston L, Bentele M, Harther M. The alcohol use disorders identification test for detecting at-risk drinking: a systematic and meta-analysis. J Stud Alcohol Drugs 2007; 68:461-73.        [ Links ]

15- Guzmán-Facundo FR, Pedrao L, Rodríguez-Aguilar L, López-García KS, Esparza-Almanza SE. Trastornos por consumo de alcohol (AUDIT) en adolescentes y jóvenes marginales de bandas juveniles de México. Esc Anna Nery Rev Emferm 2007; 11(4):611-8.        [ Links ]

16- Tolman RM. The validation of the psychological maltreatment of women inventory. Violence and Victims 1999; 14(1):25-35.        [ Links ]

17- Alonso MM, Caufield C, Gómez MV. Consumo de drogas y violencia laboral en mujeres trabajadoras de Monterrey, N.L. México. Revista Latino-am Enfermagem 2005; 13(supl 1):1555-63.        [ Links ]

18- Alonso MM, Murallón FY, Leal HM, Gómez MV. Consumo de drogas y violencia laboral en mujeres que trabajan, un estudio multicéntrico: México, Perú y Brasil. Rev Latino-am Enfermagem 2006; 14(2):155-62.        [ Links ]

19- Muñoz MJ, Gómez JL, O'Leary KD, Lozano P. Physical and psychological aggression in dating relationship in Spanish university students. Psicothema 2007; 19(1):102-7.        [ Links ]

20- Souza M, Ferreira S. A complexidade das relações entre drogas, álcool e violência. Cad. Saude Publica 1998; 14(1):35-42.        [ Links ]

21- Sears HA, Byers ES, Price EL. The co-occurrence of adolescent boys' and girls' use of psychologically, physically, and sexually abusive behaviours in their dating relationships. J Adolesc 2007;30:487-504.        [ Links ]

 

 

Recebido em: 03/2009
Aprovado em: 07/2009

 

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons