SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1A intencionalidade das decisões e das escolhas – “Liberdade é escolher Deus!” índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Junguiana

versão On-line ISSN 2595-1297

Junguiana vol.41 no.1 São Paulo  2023  Epub 29-Nov-2024

https://doi.org/10.70435/junguiana.v41.10 

Editorial

Editorial


El volumen 41 de la Junguiana llega en un momento en el que ocurre un evento de percepción, en la conciencia colectiva, de la presencia de la inteligencia artificial en nuestro cotidiano. El impacto del lanzamiento del ChatGPT ha generado debates en torno a los efectos positivos y negativos de la tecnología, yendo de la sustitución del humano a su redención, del temor al atractivo, oscilando entre la tecnofobía y la tecnofilia. Sabiendo la importancia del diálogo entre los opuestos, de soportar la tensión y crear una nueva posibilidad, seguimos apostando por la creatividad de los autores que se dedican a reflexionar sobre la subjetividad y la cultura en el campo de la psicología junguiana. Así, la revista ha apostado promovido la discusión de la alteridad, de las más diferentes formas, en las más variadas relaciones “yo-otro” y, creemos que, en la relación humana - máquina, esta discusión es extremada, actual y necesaria.

El año pasado, en función de la conmemoración de los 40 años de la revista, honramos nuestra historia con un fascículo especial en el cual fueron reeditados artículos agotados seleccionados por miembros y trainees de la Sociedad Brasileña de Psicología Analítica (SBPA). Este año, también editaremos tres fascículos pues, sistemáticamente, la editorial se ve envuelta con nuevos desafíos y busca medios para atender los anhelos identificados en la SBPA y entre nuestros lectores; De esta forma, las reediciones fueron ampliadas de artículos publicados originalmente por la Junguiana para contemplar también artículos publicados en otros medios, ya sean blogs o revistas.

Este instigador primer fascículo del volumen 41 fue compuesto por artículos originales e inéditos. Comenzamos con “La intencionalidad de las decisiones y de las elecciones: libertad es elegir a Dios” que propone el entendimiento del fenómeno de la intencionalidad en su interacción con fundamentos inconscientes, apuntando para una variedad de realidades aleatorias que convocan y actúan como co-conductores del proceso de individuación de los individuos y de la humanidad.

En “La piel de la tierra”, somos sensibilizados para la situación ambiental del planeta mediante la aproximación de la psicología analítica, del lenguaje simbólico y del conocimiento de los indígenas de la etnia Yanomami.

Contamos, también, con artículos que establecen aproximación y diálogo con la literatura. En “R. L. Stevenson - el narrador y la cosecha de los sueños”, encontramos reflexiones fructíferas sobre el mundo onírico y el proceso creativo literario cotejando el ensayo: un capítulo sobre el sueño de R. L. Stevenson y las ideas de Jung sobre sueños, psique y creatividad.

“La Autopista del Sur: movimiento y paralización” se inclina sobre el cuento de Julio Florencio Cortázar, observando las relaciones entre sombra y persona en los desafíos de la vida contemporánea y en la realización de la profunda necesidad de contacto en tiempos de aislamiento y paralización.

“Anima y animus - amistad e individuación” realiza el análisis simbólico de 30 años de correspondencia entre Clarice Lispector y Fernando Sabino y reflexiona sobre cómo la amistad entre un hombre y una mujer puede ser propulsora del proceso de individuación de ambos.

Seguimos con “Escrituras que curan: complejo racial y narrativa memorialista” que analiza la novela “Callejones de la memoria” de Concepción Evaristo, destacando la interconexión entre (a) memoria individual y la colectiva impactadas por los efectos traumáticos derivados del aniquilamiento de las memorias de los afrodescendientes en función del colonialismo. Al considerar la dimensión simbólico-arquetípica, la autora enfatiza la importancia de las narrativas memorialistas para la transformación del complejo racial tal como se presenta en la cultura brasileña.

“África, el hilo: sobre la presencia ancestral en el inconsciente” profundiza el sentido de ancestralidad en África de acuerdo con el filósofo ghanés Kwase Wiredu y la noción de “complejo ancestral” en Jung, resultando, en las palabras de la autora, una “comunicación transcultural” entre el pensamiento tradicional africano y el pensamiento Junguiano.

Finalmente, “El enviado del cielo: defensas contra la desidealización” investiga las defensas contra la desidealización de la imagen de un hijo neuroatípico, trayendo a la luz experiencias de paternidad atípica y el anhelo de negar el patologizar en beneficio de la trascendencia.

El conjunto de estos artículos resultó en un fascículo sensible a las cuestiones contemporáneas que pueblan la cultura brasileña y la realidad del trabajo clínico. Esperamos que pueda captar el interés de nuestros lectores para continuar en el camino de ampliación del campo de diálogo en la psicología analítica.

¡Buena Lectura!

Editoras

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.