Serviços Personalizados
Journal
artigo
Indicadores
Compartilhar
Junguiana
versão On-line ISSN 2595-1297
Junguiana vol.41 no.2 São Paulo jul./dez. 2023 Epub 06-Dez-2024
https://doi.org/10.70435/junguiana.v41.31
Editorial
Editorial
El año pasado, conmemoramos el 40º volumen de la Junguiana creando un fascículo exclusivo de artículos anteriormente publicados en nuestras ediciones impresas. Este año, consultamos a la comunidad sobre el deseo de mantener un fascículo de re publicación de la era física de la revista y el deseo se mantuvo, creció, y nos inspiró a traer no solo textos de volúmenes anteriores, sino también vehiculados en otras publicaciones.
De las sugerencias recibidas, adoptamos el principio de republicar prioritariamente artículos de volúmenes agotados de la Junguiana y, también, tuvimos la oportunidad de recibir un artículo publicado originalmente en el The Journal of Analytical Psychology. Así, como en el fascículo anterior de re publicaciones, mantendremos el orden cronológico en que los artículos fueron publicados y buscamos que sean lo más feles posible a los originales, salvo las adecuaciones a las normas actuales de edición.
Abrimos el fascículo con “El arquetipo del maestro-aprendiz - consideraciones sobre la vivencia” de Laura Villares de Freitas, publicado en la Junguiana nº 8, en el cual cuenta su experiencia como profesora y alumna, tejiendo refexiones sobre el campo de interacción constelado por el arquetipo del maestro-aprendiz. A continuación, presentamos el artículo “Narcisismo: consideraciones actuales” de Raquel Porto Montellano que fue generado a partir de la mesa redonda, del mismo nombre, del evento Freud & Jung - 90 años de encuentros y desencuentros realizado en 1996, en el Museo de la Imagen y del Sonido de São Paulo (MIS), donde los analistas freudianos y junguianos discutieron temas importantes sobre la psiquis y la psicoterapia. En el volumen 14 la autora revisa el concepto de narcisismo a partir de la visión freudiana y la contrapone al proceso de individuación de Jung, valiéndose del mito de Narciso y Eco y de la idea de función estructurante de Carlos Byington. El volumen nº 18 tuvo como tema “Mitos y Leyendas de América Latina” y trajo el artículo del analista-provinciano al provinciano-analista, escrito por Isabel F. Rosa Labriola, para contarnos sobre el arquetipo del provinciano y las posibilidades creativas del encuentro analista-provinciano.
Marfza T. Ramalho Reis colaboró en la Junguiana n.º 22 con el artículo Espiritualidad y curación - conexión de la psique y de la materia hablando sobre la salud y la curación comprendida en diferentes culturas y abordajes teóricos a lo largo del tiempo y destacando una perspectiva sistémica que considera la salud en sus aspectos físicos, psicológicos y sociales. En el volumen nº 23, en “Refexiones sobre agresión y violencia: de la biología a la cultura”, Maria Paula Magalhães T. de Oliveira examina la agresión y la violencia a través de diferentes enfoques como la etología y la antropología, y destaca el concepto de arquetipo como posibilidad de tránsito entre las diferentes visiones.
Victor Palomo nos brinda un artículo sobre “El Aburrimiento”, que tuvo lugar en el volumen 25 dedicado a Psicopatología. El texto trae un enfoque histórico del aburrimiento y sus raíces arquetípicas, su comprensión por Freud, Jung y la psiquiatría, además de relacionarlo con el consumo masivo. También del volumen 25, republicamos el artículo de Claudia Morelli Gadotti “La patología del arte y de la exclusión”. La autora propone una re-fexión sobre los límites que separan la patología de la creatividad a través de textos de Clarice Lispector y relaciona el fenómeno de la patología con la historia de la misoginia y el sentimiento de exclusión.
De la Junguiana 29/2 os traemos el artículo de Santina Rodrigues de Oliveira “Fracaso y muerte en el proceso analítico” en el que la autora discute la constelación de un “complejo del fracaso” en su interfaz con el arquetipo de la muerte en el proceso analítico. A través del relato de un caso clínico, el texto trae cuestiones sobre el manejo de la transferencia en el proceso de psicoterapia.
Por fn, pero no por último y con mucha satisfacción, cerramos el fascículo con el artículo de Mark Winborn “Susurrando en los bordes: captando fenómenos efímeros” publicado en el volumen 67/1 del The Jounal of Analytical Psychology, que recibió el premio Gradiva, patrocinado por la Asociación Nacional para el Avance del Psicoanálisis (NAAP), como mejor publicación en lengua inglesa de psicoanálisis en 2022. El texto conceptualiza la capacidad del analista de captar fenómenos efímeros en el setting analítico y propone que esta habilidad progresa continuamente complementando y profundizando las otras áreas del conocimiento analítico como teoría, técnica, patrones arquetípicos, psicopatología y desarrollo. Discute el uso del ensueño y de la poesía para desarrollar la sensibilidad y capacidad de respuesta del analista a lo efímero.
Creemos que la publicación de artículos inéditos y la reedición de textos nos ayuda en la producción de conocimiento dentro del pensamiento Junguiano pues, además de divulgar las nuevas ideas y producciones, honra y revisita lo que ya fue producido, uniendo presente y pasado, dando nuevos elementos a nuestra comunidad para mantenerse siempre alimentada de refexiones y descubrimientos.
¡Buena lectura!
Editoras