SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número29La familia como grupo social: una re-conceptualizaciónAplicación de los beneficios de conceptos y procedimentales de la Psicología de la Educación en la elaboración de un recurso para la enseñanza de alumnos con necesidades especiales o discapacidades índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Alternativas en Psicología

versão impressa ISSN 1405-339X

Altern. psicol. vol.17 no.29 México ago. 2013

 

 

Vínculo paterno y elección profesional del adolescente

 

Vínculo paterno e escolha profissional do adolescente

 

Paternal link and the teen agers' choose professional

 

 

Cristiane Maria Prysthon Moraes19; Albenise de Oliveira Lima20

Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP), Brasil

 

 


RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo advertir cómo el padre percibe y acompaña el proceso de elección profesional del hijo adolescente y cómo el hijo percibe esta participación paterna en esta etapa de su vida. Fue elegido un abordaje desde la metodología cualitativa y fueron entrevistados cuatro padres (separados y sin volverse a casar) y cinco adolescentes (que vivían sólo con el padre). Los resultados muestran padres actuantes y presentes en la educación de los hijos, con el deseo de que el hijo sea heredero de su carrera profesional, aunque al mismo tiempo, respetan la elección de otra carrera por parte del hijo. En el discurso de los adolescentes están presentes sus percepciones de la influencia y de la preocupación del padre en su proceso de elección profesional.

Palabras clave: vínculo paterno, elección profesional, adolescente.


RESUMO

A presente pesquisa teve como objetivo compreender como o pai percebe e acompanha o processo da escolha profissional do filho adolescente e como o filho percebe esta participação paterna nesta etapa da sua vida. Foi adotada a abordagem qualitativa e entrevistados quatro pais (separados e não recasados) e cinco adolescentes (morando apenas com o pai). Os resultados apontam pais atuantes e presentes na educação dos filhos, com desejo de que o filho seja herdeiro da sua carreira profissional, mas, ao mesmo tempo, respeitando à escolha do filho por outra profissão. Na fala dos adolescentes estão presentes as suas percepções da influência e da preocupação do pai com o momento da escolha profissional deles.

Palavras-chave: vínculo paterno, escolha profissional, adolescente.


ABSTRACT

This research had as aim to understand fathers perceive and go along with the professional choice process of adolescent sons and how these sons see paternal participation at this moment of their lives. A qualitative approach was used and an interview was carried out with four fathers (who were separated and not remarried) and five adolescents (who lived only with their fathers). Results show fathers that are active and participative in their son's education, whishing for them to inherit their own professional career, but, at the same time, respecting their son's choice for other professions. The adolescents' speeches show their perceptions of paternal influence and preoccupation regarding their moment of choosing a career.

Key words: paternal linkage, professional choice, adolescent.


 

 

Las transformaciones ocurridas en las familias de los siglos XX y XXI y sus implicaciones, son temas cada vez más discutidos en la psicología y sociología de la actualidad. Tales transformaciones están siendo marcadas por la globalización, información, conflictos religiosos e ideológicos. Las configuraciones familiares se vienen dando con mayor precisión a partir de los años 70 y se presentan mutables y dinámicas. La antigua estabilidad de la familia nuclear parece amenazada por los matrimonios monogámicos deshechos por la reformulación de los papeles femeninos y masculinos, por los matrimonios y adopciones de parejas homoafectivas, por las diferencias jerárquicas en la relación entre padres e hijos, por la manipulación genética de la prole: concepción asistida in vitro, producción independiente entre otros (Gomes, 2003).

Fue a partir de la década de los 60 (del siglo XX) que el papel tradicional de la mujer pasó por grandes transformaciones y, consecuentemente, también el del hombre. La mujeres se han convertido en verdaderas sujetas jurídicas y no se ven más en la dependencia del padre o de un esposo. El lugar del proveedor, que era exclusivamente masculino, pasó a ser distribuido entre los hombres y las mujeres. En la década de los 70, comenzaron los estudios sobre la masculinidad y la paternidad, aunque sólo en la siguiente década es que aparecieron, con mayor énfasis, estudios sobre la construcción social de la masculinidad y reflexiones en torno de la cuestión de género y de los roles paternos.

En consonancia, el Código Civil Brasileño fue transformado a través de la Ley No. 11698, sancionada en el día 13 de junio del 2008, resaltando la protección a la dignidad de la persona en la que se amplió el concepto de familia, equiparó padre y madre y determinó la igualdad filial. El cambio de la terminología - poder patrio por poder familiar- es de por sí importante, pues significa un gran progreso en las diferencias de género en cuanto a derechos y deberes de los cónyuges con relación a la sociedad conyugal y de los padres en relación con los hijos (Polity, 2004). Con la custodia compartida, el padre y la madre pasan a dividir sus derechos y deberes relativos a los hijos y las decisiones sobre el cuidado del niño o del adolescente. Otras leyes también surgieron señalando avances en las cuestiones sobre paternidad, como: licencia paternidad, pensión alimenticia, visitas, adopción y, la más reciente, la investigación de la paternidad estableciendo la presunción de la paternidad.

A partir de estos cambios, los estudios sobre paternidad investigan la participación más efectiva del hombre en el contexto familiar, como el cuidado de los hijos y su presencia en la toma de decisiones y educación de los mismos; este hombre pasó a ser caracterizado como el nuevo padre (Tarnowski, Prospero y Elsen, 2005); como ejemplo tenemos a las investigaciones citadas por Sutter y Bucher- Maluschke (2008) quienes muestran cuánto de ese comportamiento, de esa nueva figura paterna, viene siendo estudiada en las últimas décadas.

Los estudios se refieren al hecho de que la figura paterna está buscando cada vez más el contacto corporal íntimo con su hijo y que el símbolo de una paternidad contemporánea señala una gran novedad: la de que los hombres son capaces de interesarse por el recién nacido. Sobre su ejercicio en los días actuales, revelan que el padre es aquel que además de expresar la necesidad y el deseo de participar en la crianza de los hijos, prioriza su rol con relación a otras áreas de su vida; con respecto a la proximidad afectiva de los hombres para con los hijos, representa un signo de transformación sociocultural; y que la "paternidad" sería el símbolo de las modificaciones que corresponden a las familias, funciones parentales, matrimonio, estatus jurídico y social de los padres, pues están presentes, cada vez más, en las inseminaciones artificiales, en las donaciones de espermas y en las familias multiparentales.

Cada vez más, los medios de comunicación, como los programas de televisión, periódicos, películas y el propio internet, muestran con rapidez las transformaciones del nuevo padre que no quiere solo vivir esta experiencia. Él quiere hablar sobre sus hábitos, quiere intercambiar opiniones, exhibir con orgullo a sus hijos y no hay espacio más propicio para eso que la red, donde todos los asuntos de la actualidad son debatidos, existen centenas de comunidades virtuales dedicadas a los hombres y sus asuntos. En Orkut, la red de relaciones más popular de Brasil, las palabras padre y paternidad traen por lo menos 210 resultados (Fonseca y Monteiro, 2009).

Estamos en el inicio del siglo XXI y sabemos que estudios sobre la figura del padre y el vínculo con su hijo aún tendrá grandes transformaciones y desafíos provenientes de los factores socioculturales. La certeza que tenemos es que el nuevo padre, distinto de las décadas anteriores, se está preparando para luchar por sus derechos y asumir cada vez más sus deberes socioafectivos, no solo ser proveedor y biológico, sino estableciendo una relación de convivencia, amor y cariño con sus hijos. De qué forma, entonces, pueden in fluenciar en las elecciones profesionales y en los proyectos de vida futuros de sus hijos adolescentes.

La elección profesional representa una gran decisión generadora de conflictos emocionales en la vida del joven, porque significa una de las decisiones más importantes de su vida. Ella trasciende a la propia persona, pues repercute y sufre varias influencias, inclusive de la familia y de la sociedad. Sobre ese tema son pocos los estudios que se han realizado. Investigaciones sobre la influencia materna son frecuentes (Oliveira, 2000), como también son frecuentes estudios sobre la influencia de la familia sobre la elección profesional de los hijos adolescentes. Ejemplos de ello son los estudios de Santos (2005); Almeida y Pinto (2008), entre otros.

La construcción de la identidad ocupacional está directamente relacionada a la identidad personal, pues ambas incluyen todas las identificaciones hechas por el individuo a lo largo de la vida. Siendo así, se forma a través de la autopercepción que el individuo tiene de los papeles profesionales con los cuales ha estado en contacto a lo largo de su existencia, principalmente en lo que se refiere a las figuras significativas como los padres, familiares y profesores. La elección es, por lo tanto, parte de la definición de esta identidad ocupacional (Lisboa, 1997).

Para Soares-Lucchiari (1997) las elecciones vividas se dan a partir de modelos familiares, que terminan influyendo en el juicio de valores del sujeto acerca de las profesiones. O sea, hay una descendencia familiar donde el pasado vivido por la familia es la parte fundamental en la construcción de las representaciones que el joven hace de sí mismo y de sus aptitudes para tener éxito en una profesión. Ahora, si coincidimos en que la familia cambió y amplió sus fronteras, también coincidimos en que los modelos familiares actuales, incluyendo las conquistas relativas al padre, traen en sí, nuevas construcciones representativas en el proceso de la subjetivación de los hijos.

Estudios sobre la elección profesional y la influencia de la familia y sus compañeros han aportado grandes contribuciones para las ciencias humanas y sociales. Sin embargo, los realizados específicamente sobre la influencia paterna y la elección profesional de los hijos, aún son pocos y caminan con cierta prudencia. Este fue uno de los motivos que despertaron interés para la profundización en este tema, basados en la demanda tanto de la clínica, como de la institución escolar y de la propia sociedad, de que los padres y jóvenes de hoy presentan discursos y comportamientos característicos de los nuevos modelos familiares.

 

Objetivo

Comprender cómo el padre percibe y colabora en el proceso de elección profesional del hijo adolescente y cómo el hijo percibe la participación paterna en esa etapa de la vida.

 

Método

Participantes

Participaron cuatro padres separados, sin haberse casado nuevamente, con la custodia de sus hijos o hijas en proceso de elección profesional, así como cinco adolescentes, de ambos sexos, que cursaban el nivel medio superior o iniciando un curso de pregrado y que estaban viviendo con el padre. Cabe resaltar que esos adolescentes no eran necesariamente hijos de los padres entrevistados. Todos los participantes pertenecían al mismo nivel socioeconómico, con padres con ingresos mensuales arriba de cinco salarios mínimos y adolescentes inscritos en una escuela particular de la zona sur de Recife.

Instrumento

El instrumento utilizado fue la entrevista semiestructurada conducida de forma semidirigida de las cuales se aplicaron dos: una con preguntas propias para el padre, con énfasis en el proceso de elección profesional de los hijos, y otra para el adolescente, enfocando la participación en su proceso de elección profesional.

Aspectos éticos

La investigación fue aprobada por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Católica de Pernambuco, oficio 073/2008. Después de la invitación para participar del estudio, padres y adolescentes firmaron el Formato de Consentimiento Informado. Para asegurar la confidencialidad y el anonimato de las personas investigadas, todos los nombres citados en este trabajo fueron cambiados.

Procedimiento para la recogida de la información

Para recabar la información se solicitó la colaboración de la coordinadora y psicóloga de una escuela particular de la ciudad de Recife con la intención de seleccionar a los adolescentes y a los padres que desearan participar en la investigación. Cuando el adolescente aceptaba participar en la investigación se le enviaba una carta a los padres solicitando su autorización y colaboración. Ambos hacían sugerencias sobre otros posibles participantes, constituyéndose lo que Turato (2003) llama muestreo por bola de nieve. La entrevista fue individual y fue realizada en las propias instalaciones de la escuela, en un aula destinada para tal fin, con una duración promedio de 40 minutos. Se autorizó el uso de MP3 para grabar las entrevistas.

Análisis de resultados

Para la lectura de los resultados se eligió el análisis de contenido semántico. En este análisis se trabajó con el recorte del texto en unidades de registro que pueden ser una palabra, una frase, un tema, un personaje, un acontecimiento, viendo la operación de codificación para alcanzar el núcleo de comprensión del texto (Minayo, 2004). En este caso fue escogido un tema.

 

Resultados y discusión

A partir de las entrevistas, del discurso de los padres y de los adolescentes destacamos cinco temáticas que fueron analizadas de acuerdo con los objetivos de la investigación: sentimientos que anteceden el momento de la elección; vínculo padres-hijo, participación e influencia del padre en la elección profesional del hijo; proyecto de vida y futuro profesional; sentimientos del hijo en relación al padre y viceversa.

Sentimientos que anteceden al momento de la elección profesional

Elegir una profesión es una tarea compleja y difícil, durante la cual el adolescente no siempre está preparado. Al mismo tiempo en que es una tarea dolorosa permeada por sentimientos de frustración, miedos y angustias, es también un momento de aprendizajes, experiencias y realizaciones necesarias para el desarrollo de la madurez de la persona.

En los discursos de los adolescentes se presentaron características de identidades ocupacionales aún en construcción, permeados por los fuertes sentimientos presentes en esta fase de la vida, dificultando de esta forma, a la elección profesional, como relata la adolescente Madalena (18 años).

"[…] ¡Pavor! ¡Miedo! De no pasar y que mi padre se quede hablando […] En lo que las personas de la familia van a decir."

Esta adolescente vivenció un sentimiento cargado de angustia y miedo frente a la posición del padre y de la familia en el caso de que no pase el examen de selección.

Marta, una adolescente de 15 años, se siente presionada por la escuela y sus profesores para tomar una decisión acerca del curso que pretende seguir. Dice:

"Me siento presionada por la escuela, por los profesores […]. Los profesores hablan mucho sobre el examen de admisión, mencionan que va a ser muy difícil."

De una manera general, los sentimientos de los adolescentes entrevistados, no son distintos de los sentimientos de adolescentes que conviven con ambos padres.

Al escuchar a los padres percibimos que el padre también revela expectativas con relación al futuro de las elecciones profesionales de sus hijos e hijas. Tales expectativas con respecto al deseo de que la hija perpetúe o repita su carrera profesional, como en el caso de Antonio. En el testimonio de Gabriel, se nota que no influirá directamente al hijo en la elección y lo orientará en las cuestiones relacionadas con la realidad de la profesión, el mercado de trabajo, salario y otros. Esos padres revelan preocupaciones con la elección y el futuro profesional de sus hijos percibiendo sus aptitudes, deseos y demostrando respeto por sus decisiones, así como deseo de acompañarlos y orientarlos en lo que sea necesario. Veamos lo que los padres dijeron:

"[…] Yo espero, por mi voluntad, que mi hija haga la opción por la carrera militar […] ¡Siguiendo así mi ejemplo!"

"Salí de casa aún muy joven, tengo mi independencia […] ¡Hago lo que quiero! Si ella pudiera seguir, encuentro una buena opción, aunque no la presiono" (Antonio, 38 años).

"[…] Digo a mi hijo que él tiene que escoger aquello con lo que realmente se identifica […] La profesión que tu vas a decidir mi hijo, es tuya […] ¡Yo lo voy a orientar! Le voy a hablar de la realidad de la profesión que él va a elegir, de la cuestión salarial, del aspecto financiero, pero la elección la elección se la voy a dejar a su voluntad. Entonces yo me quedo tranquilo" (Gabriel, 38 años).

Vínculo padre-hijo/a

Al analizar la relación padres/hijos/as se percibe, la presencia de una relación de ayuda, cuidado y diálogo entre las jóvenes y sus respectivos padres.

"[…] Yo pienso que no tendría un sentido mejor del que mi padre me haya creado […]. Yo lo respeto mucho […] en la casa todo tiene que ser en los horarios adecuados, todo tiene que estar siempre organizado" (María, 14 años).

En el discurso de María hay una identificación fuerte con su padre. Ella acepta y coincide con la educación que él le ha ofrecido. Por ser militar, su comportamiento de organización y disciplina está presente en el hogar, como tener una hora para comer, dormir y estudiar. En la concepción de la adolescente su padre es ejemplar: "no tendría un sentido mejor el que él me haya creado" (sic.).

Frutuoso y Loes (2009) dicen que en la fase de la adolescencia el papel de los padres en el proceso de construcción de la autoestima es fundamental. Los autores añaden que imponer normas y límites en la relación entre padres e hijos es importante para que éstos se tornen, en un futuro, adultos responsables, éticos y honestos. Veamos lo que dice Ana:

"[…] Mi padre siempre busca lo mejor para mi […] él me ayuda mucho a enfrentar la realidad […] cuando estoy con problemas, él platica conmigo […] él es el equilibrio aunque lo que prevalece es su autoritarismo" (Ana, 18 años).

Contrariamente a lo que caracterizaba a las relaciones entre padres e hijos de los años 60 y 790 del siglo XX –donde la figura paterna era investida de autoritarismo, relación de poder, castración, miedo y distanciamiento– hoy, a través de los discursos, tanto de los padres como de los hijos por nosotros entrevistados, se perciben relaciones de complicidad, amistad, diálogo, conversación y compañerismo. El padre actual está involucrado con las tareas domésticas y escolares, además de estar preocupado por el bienestar del adolescente. El relato de Gabriel corrobora nuestra afirmación

"[…] Mi relación con mi hijo es de mucho diálogo, de conversaciones […] Él tiene una identificación muy grande conmigo […] él sabe todo de mi vida, en la cuestión profesional es personal, nosotros no tenemos secretos uno con el otro. En la casa yo pido organización y en la escuela yo los acompaño siempre. Voy a buscarlo en la escuela y siempre regresamos platicando, este es un momento de reflexión" (Gabriel, de 38 años).

Poulter (2008), específicamente sobre la relación con la figura paterna, afirma que el padre tiene el poder de crear expectativas sobre nuestras relaciones subsecuentes, es decir, la manera como nos apegamos a nuestro padre, afecta nuestras relaciones con las figuras actuales, como por ejemplo, nuestros profesores, jefes, compañeros o cualquier otra figura de autoridad. Dicho de otra manera, "el modo como el padre ejerce la paternidad constituye la base que el factor padre establece en la vida profesional del hijo" (p. 18).

Participación e influencia del padre en la elección profesional

En los testimonios siguientes se percibe claramente la influencia del vínculo paterno en la elección profesional de las adolescentes:

"A mí me gusta lo que mi padre hace […] tiene alguna influencia sí […] ¡A mí me gusta! Él está siempre viajando, tiene una vida financiera estable […] que yo quisiera hasta para mí" (María, 14 años).

"Bastante porque siempre tuve admiración por Derecho (profesión del padre) a pesar de que nunca he pensado en esa área […] pero yo siempre admiré mucho […]. Encontraba bonito cuando él estaba escribiendo […] influenció mucho esa parte de mi padre" (Ana, 18 años).

Un estudio realizado por Bourdieu (1997) sobre la influencia paterna en la transmisión de la herencia, dice que la tendencia por parte del padre en cualquier sociedad es perpetuar su posición social. Destaca que "el padre ocupa el lugar y es el instrumento de un proyecto que es transmitido por formas de ser y por acciones orientadoras para la perpetuación del linaje" (p. 7-8).

A través de los discursos de los padres también fue percibida la fuerte influencia de la vida de ellos sobre los hijos, como es el caso de Antonio y Gabriel. Veamos lo que ellos dicen:

"Pienso que es muy fuerte mi influencia, por el contacto que ella tiene conmigo […]. Yo la lleve de vez en cuando a viajar conmigo […]. Ella ve la actividad profesional del padre de ella […]. La actuación, como: estar sentada en la cabina del avión, ver las etapas, descanso, despegar […]. ¡Entonces es muy fuerte!" (Antonio, 38 años).

En el caso de Antonio, se percibe con claridad la influencia sobre la elección profesional de su hija y el deseo de que ella entre a la Academia de la Fuerza Aérea. En este caso, la investigación realizada por Molina (2006) con hijos de militares y la influencia paterna sobre ellos, revela que son varios los factores que intervienen para la decisión de los hijos, como vivir en la vida militar, conviviendo intensamente con la cultura y los valores de la institución; padres insertos en los proyectos personales y profesionales de los hijos y, como último factor, la admiración por las actividades que el padre desarrolla. Estas características están presentes en su dinámica familiar.

"¡En la elección, de un modo general, es muy grande en la vida de él, es total! Mira […] yo tengo mucha cautela de lo que hablo para él y lo que hago como ejemplo […]. Yo sé que si yo hablara alguna cosa ésta puede influir en la decisión de él […]. El quiere ser futbolista y ahí yo ya platiqué mucho con él dándole ejemplos sobre algunos jugadores que tuvieron éxito en el futbol, pero no dejan de estudiar. Porque el futbol es una cosa pasajera, si no tiene éxito, él tiene los estudios para seguir la vida" (Gabriel, 38 años).

En el caso de Gabriel se destaca el cuidado al hablar o decir algo al hijo con cierto recelo de influirlo, pues el padre percibe la fuerte influencia que tiene sobre él, al mismo tiempo, el cuidado de aclarar las ventajas y desventajas de las profesiones y el incentivo hacia los estudios.

Algunos factores fueron observados en las declaraciones de los padres que pueden influir en la decisión y elección de sus hijos, como compartir las actividades de la profesión con el hijo o hija; orientar sobre el perfil de la profesión; la experiencia de vida y profesional del padre, la realidad y ventajas y desventajas de la profesión ejercida.

En consonancia con el pensamiento de Poulter (2008), consideramos que los padres, por nosotros entrevistados, influyen de maneras distintas en la elección profesional de sus hijos, la cual guía, consciente o inconscientemente, la elección y el desarrollo de relaciones profesionales significativas.

Proyecto de vida y futuro profesional

Al hablar sobre el proyecto de vida y futuro profesional, los adolescentes relataron lo siguiente:

"Yo espero que me vaya bien, ganar dinero, tener mi casa, mi carro" (Madalena, 18 años).

"Yo espero que me vaya bien en esa carrera de Derecho […] espero ganar algún concurso, tener un salario fijo, podre viajar y conocer Europa" (Ana, 18 años).

"Salir de Brasil […] quiero vivir en los Estados Unidos de Norte América o en Canadá […] En Relaciones Internacionales tenemos un campo abierto para poder cambiarnos" (João 17 años).

El deseo por el futuro profesional y el proyecto de vida trazado por los jóvenes de esta investigación demuestra que sus anhelos están más orientados hacia las cuestiones materiales, placer y consumo. Es decir, ganar dinero, tener casa, carro, viajar y vivir fuera de su país. El proyecto de vida de João difiere un poco del que proyectan las adolescentes Ana y Madalena; en el relato de ellas no hay un deseo por la búsqueda de satisfacción y realización personal y profesional disociada de la adquisición de bienes materiales.

Al teorizar sobre ese tema, Salles (2005) menciona que el proyecto de vida del joven de hoy está unido a sus configuraciones identitarias, construidas en una cultura caracterizada por la existencia de una industria de la información, de bienes culturales, de placer y de consumo donde el énfasis está en el presente, en la velocidad, en lo cotidiano, en el aquí y ahora y en la búsqueda de placer inmediato.

Con relación al discurso de los padres, además de observar también esas cuestiones materiales, percibimos la preocupación por la felicidad, el éxito e inversión en la carrera profesional, como fue el caso de José y Matheus:

"Espero que ella sea en ese orden –feliz y exitosa- Ella puede unir realización profesional y ganar dinero, eso no hace mal a nadie […] si ella consigue eso ahí, yo estoy satisfecho" (José, 48 años).

"Espero que él sea feliz. La dificultad hoy no es solamente formarse o no, es después cuando las personas se forman […] Hoy tenemos que tener un diferencial […] hablar varios idiomas, tener maestría […], es lo que yo le digo a él todos los días" (Matheus, 59 años).

En el discurso de los padres hay un deseo por los aspectos materiales –como el interés financiero- así como por aspectos vinculados a la realización profesional y personalmente, ser feliz.

Para Levenfus y Nunes (2010), la elaboración del proyecto profesional va a estar sometida a la influencia ejercida por la familia en la reelaboración del ideal del ego en la adolescencia. Los padres aquí estudiados dejan espacio suficiente para que los hijos desarrollen autonomía en sus elecciones, aunque al mismo tiempo están atentos y proyectan expectativas con relación al futuro de los hijos. Ese comportamiento, colabora para que el joven no se sienta solo, abandonado en el momento de hacer sus elecciones.

Sentimiento del hijo en relación al padre y viceversa

Con respecto a la relación entre padres e hijos o hijas, los adolescentes tienen consciencia de cuánto son figuras presentes en sus vidas. La relación entre ellos es establecida con diálogo y equilibrio, sin perder la figura de autoridad que (los padres) representan. Ejemplos en los relatos siguientes:

"Fue una suerte muy grande que yo tuve, para mí no hay mejor padre […] él me enseña mucho, platica mucho conmigo […] yo me siento muy orgulloso de él. Él me influyó bastante, no sólo en Derecho, sino también en la vida cotidiana" (Ana, 18 años).

De las adolescentes escuchadas, Ana es la que más se identifica con su padre. Su discurso revela una relación buena y tranquila con el padre.

"Yo intento ser comprensiva en algunas cosas […] yo soy aburrida […] a veces peleo […] porque tiene que ser como yo quiero […] si fuera como él quiere, se genera una confusión […] yo me quedo abrumada, pero después se me pasa […] porque uno tiene que aprender a obedecer a su padre" (Madalena, 18 años).

Madalena presenta una dosis de rebeldía típica de su fase etaria; a pesar de ello, al reconocer que debe obedecer al padre, revela su respeto a la figura de autoridad ejercida por él.

En el discurso de ambas se percibe la presencia del padre transmitiendo valores y consentimientos de cuidado, respeto, dialogo, disciplina, limites, entre otros.

Al hablar de sus sentimientos y de la convivencia con sus hijos, los padres dicen lo siguiente:

"¡Es muy difícil! Para un padre ejercer la tarea de padre y de madre […] ¡Es una tarea de Hércules! Yo no sé decir si yo logré mi objetivo, pero por lo que ella demuestra y por lo que las personas dicen […] Gracias a Dios ella es una muchacha educada. Tiene momentos de rebeldía, como todo adolescente, pero pienso que ella está en el camino" (José, 48 años).

"[…] No es fácil no, pero es muy placentero, por la relación que tengo con mi hijo. Puedo hasta decir que mi vida no sería como es si no tuviera esa relación que tengo con él […]. Tener hijos es fácil, pero educarlo hoy en día es difícil […]. Principalmente hoy, que tenemos una generación muy difícil […] Como acostumbro decir: de inmediatismo […], que apretamos un botón y tener una respuesta inmediata. Entonces no es fácil, pero sí placentero y gratificante, es recompensadora cuanto tú tienes el resultado de aquello en lo que invertiste como educador en el sentido de ser padre […]" (Gabriel, 38 años).

Los padres hablan de la gran responsabilidad que es ser padre y madre al mismo tiempo. Hay una preocupación y, al mismo tiempo, orgullo en el desempeño de la paternidad. Los vínculos de proximidad, respeto y amistad están presentes, principalmente en la relación entre los padres y las hijas, propiciando una relación de convivencia saludable y tranquila.

 

Consideraciones finales

Retomando los objetivos del estudio aquí presentado –comprender cómo el padre percibe y acompaña el proceso de elección profesional del hijo adolescente y cómo el hijo percibe la participación paterna en esa etapa de la vida– podemos decir, sin pretender generalizar, que el padre pernambucano, está más participativo en la crianza y mantenimiento del diálogo con sus hijos e hijas que en épocas pasadas. Contribuye para esto, las nuevas responsabilidades surgidas a partir de las leyes constitucionales, al conceder a los hombres derechos de custodia total o compartida de los hijos e hijas, mayor tiempo de licencia para ejercer la paternidad, entre otros.

En lo que se refiere a los vínculos y relaciones establecidas con los hijos e hijas adolescentes en vías de elegir una carrera profesional, en el discurso de los padres percibimos inquietud con la elección y su futuro profesional, llevándolo al diálogo en el intento de aclarar información de las profesiones y de la orientación sobre el sostenimiento de los estudios. En el deseo de esos padres de que sus hijos busquen satisfacción y realización personal y profesional, así como el análisis de los sentimientos y proyectos de vida de padres e hijos, se corrobora un perfil de padre que está presente en la vida cotidiana de los hijos e hijas, preocupados por la disciplina, límites educativos y establecimiento del diálogo.

Además de eso, muestran preocupación en lo que dicen respecto a la felicidad, éxito y manutención de su carrera profesional, mostrando una destacada disposición y dedicación de los padres hacia la profesión por ellos elegida. Desde nuestra comprensión ese hecho incluye para despertar en los hijos un comportamiento profesional positivo y, consecuentemente, una proyección profesional de realizaciones materiales y personales.

 

Referencias

Almeida, M. E .G. G., e Pinto, L. V. (2008). Adolescência, família e escolhas: implicações na orientação profissional. Psicologia Clínica, 20 (2), 173-184.         [ Links ]

Bourdieu, P. (1997). As contradições da herança. In: D. Lins, P. Bourdieu, S. Rolnik e L. Wacquant, (Orgs). Cultura e subjetividade (pp. 07-17). Campinas- SP: Papirus.         [ Links ]

Fonseca, P. e Monteiro, C. (2009). O pai novo. Jornal Diário de Pernambuco: Recuperado em: http://www.diariodepernambuco.com.br/vidaurbana/especiais/paternidade/biblioteca.shtml.         [ Links ]

Frutuoso, S. G. e Loes, J. (2009, 21 outubro). 13 anos: a virada para a vida adulta. Isto É, 32, 21-25.         [ Links ]

Gomes, P. B. (2003). Novas formas de conjugalidade: visão panorâmica da atualidade. In; P. B. Gomes, (Org). Vínculos amorosos contemporâneos – Psicodinâmica das novas estruturas familiares. (pp. 57-75). São Paulo: Callis.

Lei Ordinária Nº 11698, de 13 de junho de 2008. Altera os Artigos 1.583 e 1.584 da Lei 10.406, de 10 de Janeiro de 2002 - Código Civil, para Instituir e Disciplinar a Guarda Compartilhada. Recuperada em: http://br.vlex.com/vid/instituirdisciplinar-guarda-compartilhada-38859374.         [ Links ]

Levenfus, R. S., e Nunes, M. L. T. (2010). Principais temas abordados por jovens vestibulandos centrados na escolha profissional. In R.S. Levenfus e D. H. P. Soares. Orientação Vocacional Ocupacional. (pp. 39-53). Porto Alegre: Artmed.         [ Links ]

Lisboa, M. D. (1997). Ser quando crescer… A formação da identidade ocupacional. In R. S. Levenfus e colaboradores. Psicodinâmica da escolha profissional. (pp. 109-122). Porto Alegre: Artmed.

Minayo, M. C. de S. (2004). O desafio do conhecimento: pesquisa qualitativa em saúde. (8a ed.). São Paulo: Ed. Hucitec.         [ Links ]

Molina, S. F. L. (2006). Ter um filho oficial do exército: uma delegação transgeracional? Dissertação de Mestrado, Universidade Católica de Pernambuco, Recife.         [ Links ]

Oliveira, I. M. D. A. (2000). De quem é o vestibular? A mãe frente à diferenciação do filho. Dissertação de Mestrado em Psicologia Clínica, Universidade Católica de Pernambuco, Recife.         [ Links ]

Polity, E., Setton, M. Z. e Colombo, S. F. (2004). Ainda existe a cadeira de papai? Conversando sobre o lugar do pai na atualidade. São Paulo: Vetor.         [ Links ]

Poulter, S. B. (2008). O fator pai: como o legado paterno afeta a sua vida profissional. São Paulo: Editora Academia de Inteligência.         [ Links ]

Salles, L. M. F. (2005). Infância e adolescência na sociedade contemporânea: alguns apontamentos. Estudos de Psicologia, (Campinas), 22 (1). Recuperado em 16 de novembro de 2008, da SciELO (Scientific Eletrocnic Library on line): www.scielo.br.         [ Links ]

Santos, L. M. M. (2005). O papel da família e dos pares na escolha profissional. Psicologia em Estudo, 10 (1), 57-66.         [ Links ]

Soares-Lucchiari, D. H. (1997). Uma abordagem genealógica a partir do genoprofissiograma e do teste dos três personagens. In R. S. Levenfus, Psicodinâmica da escolha profissional. (pp. 135-160) Porto Alegre: Artes Médicas.         [ Links ]

Sutter, C. e Bucher-Maluschke, J. S. N. F. (2008). Pais que cuidam dos filhos: a vivência masculina na paternidade participativa. Psico, 39 (1), 74-82.         [ Links ]

Tarnowski, K. S., Prospero, E. N. S. e Elsen, I. (2005). A participação paterna no processo de humanização do nascimento: uma questão a ser repensada. Texto Contexto - Enfermagem. 14. Florianópolis. Recuperado em 01 abril de 2009, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072005000500013&lng=pt&nrm=iso>. Acesso em: doi: 10.1590/S0104-07072005000500013.         [ Links ]

Turato, E. R. (2003). Tratado da metodologia da pesquisa clínico-qualitativa. Construção teórico-epistemológica discussão comparada e aplicação nas áreas da saúde e humanas. (2ª ed.). Rio de Janeiro: Vozes.         [ Links ]

 

 

19 Psicóloga Clínica y Educativa. Maestra en Psicología Clínica (UNICAP); posgraduada en psicopedagogía (UNICAP) y Psicología Educativa (FAFIRE). Correo e: crisprysthon@hotmail.com
20 Profesora del Programa de Posgrado en Psicología Clínica de la Universidad Católica de Pernambuco (UNICAP). Doctorada en Familia y salud por la Universidad de Deusto. España. Correo e: albenise@unicap.br