Services on Demand
article
Indicators
Share
Revista Mal Estar e Subjetividade
Print version ISSN 1518-6148
Rev. Mal-Estar e Subj. vol.4 no.1 Fortaleza Mar. 2004
CONFERÊNCIAS
Sacrificio père-versión*
Marta Gerez-Ambertín
Doctora en Psicología. Máster en Teoría Psicoanalítica. Directora de la Carrera de Doctorado en Psicología de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina). Profesora de la Carrera de Doctorado en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Univ. Nacional de Tucumán. End.: Marcos Paz 749 (4000) Tucumán. Argentina. e-mail: diotima@rcc.com.ar
RESUMEN
Se analiza la producción freudiana relacionada con el "sacrificio" y las acciones sacrificiales; específicamente, las torpezas (vergreifen ) expuestas en Psicopatología de la vida cotidiana.
Se resalta la hipótesis lacaniana de que siendo el sacrificio una manera de poner a prueba el deseo del Otro, son distintos los caminos de la lógica sacrificial: o el sacrificio por las vías de la alianza y el intercambio - que permite un pacto pacificante con el Otro y un ahorro del sacrificio y de la angustia -; o la fascinación del sacrificio - que impide cualquier pacto y deja al sujeto a merced de la voracidad de lo peor del padre, el suplicio sacrificial sin coartadas pacificantes.
Palabras claves: sacrificio, père-versión, culpa, angustia
SUMMARY
Freudian output related to "sacrifice" and sacrificial courses of action are discussed here with particular reference to awkwardness (vergreifen ) as stated in Psychopathology of Everyday Life.
The hypothesis in which Lacan claims that were sacrifice to be viewed as a way to check the longing of others, then the ways to sacrificial logic are many, is emphasised; or sacrifice through alliances and intercourse allowing for a pacifying commitment with the Other, which implies sparing both sacrifice and anguish; or fascination with sacrifice, which prevents any pact and, therefore, leaves the subject to the mercy of his/her father's worst voracity, that is the sacrificial ordeal without pacifying alibi.
Keywords: sacrifice, père-versión, guilty, anguish
"EL SIGNIFICADO QUE EL SACRIFICIO HA ADQUIRIDO EN TÉRMINOS UNIVERSALES RESIDE JUSTAMENTE EN QUE OFRECE AL PADRE EL DESAGRAVIO POR LA INFAMIA PERPETRADA EN ÉL, EN LA MISMA ACCIÓN QUE CONTINÚA EL RECUERDO DE ESA FECHORÍA".
FREUD. TÓTEM Y TABÚ.
"CIEGO A LAS CULPAS, EL DESTINO PUEDE SER DESPIADADO CON LAS MÍNIMAS DISTRACCIONES".
JORGE L. BORGES. EL SUR.
Sacrificio y parricidio: las autoaniquilaciones
Entre 1886 y 1938, es decir, a lo largo de toda su obra, se ocupará Freud del debatido tema del sacrificio al que vinculará con la cuestión del destino y la impiedad del padre, en suma: con el fantasma del parricidio.
Yá en sus primeros textos le otorga releváncia, desde el campo de los observables clínicos en la mayoría de los casos analizados en Estudios sobre la histeria, para comenzar a trabajar con cierta sistematicidad su preliminar abordaje nocional, en Psicopatología de la vida cotidiana (1901). Desde aquí y hasta 1920, vinculará el autosacrificio con las torpezas (vergreifen), específicamente con aquellas referidas a las "autolesiones semideliberadas" o las "autoaniquilaciones semideliberadas", muchas de las cuales pueden desembocar ya en accidentes leves, ya en accidentes graves y/o en suicidios embozados.
La peculiaridad de estas llamativas torpezas es que son fundamentalmente asintomáticas y egosintónicas (se las puede vincular al acting y al pasaje al acto), adjudicándose la "supuesta" causa de su producción a infortunios ajenos a la subjetividad, ajenidad cuyo desencadenamiento siempre ha de atribuirse a las desdichas del destino. Freud es muy claro en esto pues taxativamente indica que, en las desdichas del sacrificio, el sujeto no sólo no se implica ni se interroga, sino que renuncia a hacerlo, ya que se escuda tenazmente tras las miserias de su infortunio porque hay algo del encuentro con "eso" (das-Ding) que resulta fascinante. Punto de intersectación entre el sacrificio y la angustia porque, más allá de sus ardides, el sacrificio es un intento de cubrir el deseo del Otro, una trampa para cerciorarse que hay Otro deseante y que el sujeto tiene algo de sí para ofrecerle, lo que permitiría apaciguar la angustia.
Sin embargo, lo compulsivo que se juega en los actos sacrificiales hace pensar que, si bien el sacrificio posibilita al sujeto escapar de la angustia, al mismo tiempo le impide aplacar la exigencia del Otro que oprime -cuando cae en su fascinación- más allá de todo pacto e intercambio, y abre, por esa vía, la posible reinstalación de la angustia, sobre todo cuando no es posible lograr una coartada al goce, coartada lograda sólo en las casos de ahorro del sacrificio.
Freud insistentemente recalca esta faceta del sacrificio en toda su obra: "las acciones sacrificiales" se diferencian de las formaciones del inconsciente porque el sujeto que las practica no se interroga por su lugar en la producción de tal acto ni las mismas producen enigmas que lleven hacia la incertidumbre subjetiva, por el contrario, se ubica ante ellas como víctima de factores externos que lo coaccionan; o bien minimiza su producción al considerarlas como azarosos accidentes. La múltiple variación de esa posición victimal podrá diferenciarse teniendo en cuenta las distintas estructuras clínicas y los tipos clínicos en las neurosis, pero no debe dejar de destacarse que comparten un punto en común: la causalidad de su producción es achacada siempre al inclemente y funesto destino. Destino que fustiga y castiga, sin que el sujeto pueda interrogarse su porqué.
Freud va demostrando - no sin asombro -, a medida que avanza en su teorización, que en las acciones sacrificiales se juega una tenaz complicidad subjetiva para parapetarse tras una posición victimal que rehúsa cualquier pregunta que implique al actor del acto en su producción, en eso el sujeto se vive inocente. Y desde allí tiende una línea de trabajo en torno a este difícil escollo de la clínica: considera que desde el psicoanálisis no es posible sostener ninguna posición victimal y que la posibilidad de interrogar esas "acciones", aparentemente tan extrañas, y al mismo tiempo tan fascinantes e íntimas para el sujeto, no es fácil. Para indagarlas es preciso atravesar desde el pulsional campo del ello y del superyó - verdaderas compuertas de la angustia - hacia las formaciones del inconsciente, en las que la subjetividad puede implicarse en la causalidad de su producción, camino posible para romper con la captura de goce que el ofrecimiento sacrificial produce. Pasaje posible del sujeto víctima al sujeto culpable, y desde el sujeto culpable al sujeto responsable. Pasaje desde la pasiva posición de padecimiento a la posible involucración del sujeto del inconsciente que pueda interrogar esa oscura fascinación por los senderos del deseo, esto es, del síntoma.
A su vez, cabe destacar una diferencia entre esta posición sacrificial de captura en un oscuro goce, de otras posiciones subjetivas en las que la víctima deviene rehén y cae a merced de un verdugo atroz; allí algo se juega más allá de su complicidad de goce, como por ejemplo bajo las acciones terroristas o del terrorismo de estado, porque en estos casos el verdugo toma en sus manos impunemente el destino del sujeto o de los pueblos sin su necesaria complicidad -tema que no abordaremos ahora-.
Quiero detenerme específicamente en algunas de las torpezas (vergreifen) que se exponen en Psicopatología de la vida cotidiana (1901/1978a). En este texto Freud trabajará torpezas propias y ajenas -de sus pacientes y de otros casos transmitidos por sus discípulos- vinculadas a las autolesiones o autocastigos, donde el sacrificio se muestra desde pequeños accidentes (sacrificiales) hasta acciones sacrificiales que atentan o pueden atentar contra la vida propia o ajena -fundamentalmente de seres queridos-.
El sacrificio: su ahorro y su ofrecimiento
Me interesa fundamentalmente contraponer dos acciones sacrificiales, la primera de las cuales deja como saldo un ahorro del sacrificio y de la angustia dado por la efectividad del ofrecimiento del don al Otro deseante, y por la posibilidad de implicarse subjetivamente en dicho acto. En el segundo caso, en cambio, no se produce el ahorro del sacrificio, y el sujeto queda hipotecado al destino cruel con el ofrecimiento de por vida de una "libra de carne" al Otro del goce, recusando, así, una implicación subjetiva que le permita interrogarse por su acto. De esta manera su acto sacrificial, que intenta evadir la angustia, termina potenciando a la misma por el lazo de angustia-sacrificio y superyó.
Cabe resaltar, en primer lugar, el análisis de una torpeza del propio Freud vinculada al ofrecimiento sacrificial: se trata de la destrucción de una Venus de mármol, en la que reconoce una dádiva al "destino" a cambio del restablecimiento de su hija Matilde, hecho acontecido en 1906, luego de la apesadumbrada aflicción que padeció con motivo de la apendicitis sufrida por aquella y agravada en extremo por una operación mal realizada. Una "mala praxis" a la que Freud no era ajeno pues él había aconsejado al profesional que practicaría la operación. Una Venus se sacrificaba como ofrenda a cambio de la vida de otra, su hija. En este caso, la aniquilación de un bien altamente preciado, no tiene un costo excesivo, al contrario, casi llega a ser festejada con una gran dosis de buen humor como un ahorro sacrificial. Sin embargo, es sabido el valor que Freud otorgaba a su colección de arte, y el valor sacrificial que para él tenía la pérdida de cada una de esas piezas. Veamos cómo relata Freud este funesto acontecimiento y los resultados de su resolución:
Así, cierta mañana que estaba vestido con traje de baño, cubiertos los pies con unas pantuflas de paja, pasaba yo por una habitación y, obedeciendo a un impulso repentino, catapulté una de las pantuflas contra la pared, de suerte que eché abajo de su consola a una pequeña y linda Venus de mármol. Mientras se hacía pedazos, cité, con total despreocupación, los versos de Busch:
"¡Ah! La Venus de Médicis
- ¡cataplúm! - está perdida."
Este loco obrar y mi indiferencia ante el daño se aclaran por la situación de ese momento. Teníamos en la familia una enferma grave, de cuyo restablecimiento yo desesperaba ya entre mí. Aquella mañana me enteré de una gran mejoría; yo sé que me dije a mí mismo: «Entonces vivirá». Y el ataque de furia destructiva sirvió para expresar un talante de agradecimiento al destino y me permitió consumar una "acción sacrificial", como si yo hubiera hecho la promesa de ofrendar tal o cual objeto si ella sanaba. Y que eligiera para esa ofrenda a la Venus de Médicis no quería ser otra cosa que un homenaje galante a la que convalecía. Pero tampoco esta vez pude entender mi decisión súbita, mi acierto tan diestro, y que no hubiera alcanzado a ningún otro de los objetos que tan próximos estaban. (Freud, 1901/1978a, p.167).
Tal como lo resalta, "el loco obrar" y la "indiferencia ante el daño", demuestran que en un principio no había un compromiso subjetivo frente a este supuesto accidente. Sólo luego de interrogar la involucración subjetiva con su acto puede Freud colegir que se trata de un ofrecimiento sacrificial, o acaso podríamos decir de un "ahorro sacrificial" ya que, en vez de ofrendar una hija al monstruoso destino, se distancia del festín de Agamemnón, ofreciendo sólo una Venus de mármol, pues no hubo otros daños en su querida colección.
Pero, una pregunta queda flotando con relación a ese ofrecimiento expiatorio: ¿por el peso de qué culpas Freud se sentía coaccionado a ofrecer una Venus al destino?, o, dicho de otra manera: ¿qué ofrecía él al inclemente padre -nombre sustituto del destino en toda su obra-? En suma, lo que queda en tinieblas sobre ese obrar es: ¿por qué Freud consentía en que era merecedor de un castigo? y ¿por qué debía perder algo a manera de expiación (de pago) para restablecer su alianza con el "destino-padre impío" y preservar, con ese ofrecimiento, la vida de su hija y aplacar su angustia? Marca funesta del superyó en todo padre que, como lastre genealógico, arrastra su condición de hijo deudor del parricidio.
Con resultados opuestos a lo anterior, refiere Freud (en un agregado de 1910) el fragmento de un caso que le remitiera, expresamente para su publicación, Sándor Ferenczi. Aquí no hay ahorro del sacrificio sino todo lo contrario, un ofrecimiento autosacrificial consumado. Se trata del análisis de un hombre herido de bala, lesión auto provocada aparentemente en forma casual, a la que Freud considera en realidad como un suicidio malogrado:
J. Ad., oficial carpintero, de 22 años, acudió a mí el 18 de enero de 1908. Quería saber si la bala que se le había alojado en la sien izquierda el 20 de marzo de 1907 debía o podía ser extraída mediante una operación. Salvo unos dolores de cabeza no muy fuertes que lo aquejaban de tanto en tanto, se sentía totalmente sano, y tampoco el examen objetivo descubrió otra cosa que la característica cicatriz ennegrecida por la pólvora en la sien izquierda, de suerte que desaconsejé la operación. Inquirido por las circunstancias del accidente, manifiesta haberse herido por casualidad. Jugaba con el revólver de su hermano, creía que no estaba cargado, se lo aplicó con la mano izquierda en la sien de ese lado (no es zurdo), puso el dedo en el gatillo, y se disparó una bala. Había tres cartuchos en el tambor de seis balas. Le pregunto cómo le vino la idea de tomar el revólver. Replica que fue para la época de su convocatoria al servicio militar; la noche anterior llevó consigo el arma a la posada porque temía riñas. En el examen médico fue declarado inepto a causa de unas várices, por lo cual se avergonzó mucho. Regresó a casa, jugó con el revólver (un acting-out), pero no tenía el propósito de hacerse daño; entonces sobrevino el accidente. A otra pregunta, sobre si en lo demás estaba satisfecho con su suerte, respondió con un suspiro y refirió su historia de amor con una muchacha; también ella lo amaba, pero lo abandonó: por pura codicia había emigrado a América. Él quiso seguirla, pero sus padres se lo impidieron. Su amada viajó el 20 de enero de 1907, o sea, dos meses antes del accidente. A pesar de todos estos detalles sospechosos, el paciente insiste en que el disparo fue un "accidente". Pero yo tengo la firme convicción de que la negligencia en cerciorarse de que el arma estuviera descargada antes de jugar con ella, como también la herida que luego se infligió, estuvieron bajo comando psicológico. Él seguía por entero sujeto a la impresión deprimente de su infortunado amor y era obvio que quería "olvidar" haciendo el servicio militar. Cuando también le quitaron esta esperanza, dio en jugar con el arma, vale decir, se entregó a un intento inconsciente de suicidio. El hecho de que sostuviera el revólver con la mano izquierda, y no con la derecha, es prueba decisiva de que realmente solo "jugaba" {"spielen", también "representar un papel"}, o sea que concientemente no quería perpetrar el suicidio. (Freud, 1901/1978a, p.179-180, las negritas son mías).
En este caso nuevamente se pone el acento en la acción de la casualidad, se insiste en el accidente, en la inocencia y ajenidad del padeciente en los hechos. Pero aquí, eso que cae encima (accidere) del y contra el sujeto, no es ajeno a su causalidad psíquica, y Ferenczi ata los cabos para dar cuenta de la misma, a partir de la pregunta que hace al paciente, esto es, si "estaba satisfecho con su suerte".
Hay en el caso algo que considero conviene resaltar y es que habiendo sido abandonado por su amada el 20 de enero de 1907, consulta el 18 de enero de 1908, casi justo un año después. Un duelo impedido y generado por aquel abandono queda encapsulado con la bala que se descerrajó en la cabeza, un duelo impedido vinculado a una oscura culpa de la que nada sabemos, pero de la que de alguna manera él se reprocha al vincularla con el desplante de su novia, reproche que se redobla al ser declarado "inepto" para el servicio militar por sus várices. Declarado inepto por la amada, con su abandono; declarado inepto por sus padres que le impiden seguir a la novia y que él acata como si fuera un niño y, finalmente, declarado inepto por el ejercito, la vergüenza es el hilo de Ariadna que conduce hacia su oscura culpa y hacia su encubierto intento de suicidio.
En la lección del 14-11-62 - Seminario X "La angustia" - Lacan relaciona la vergüenza con "el embarazo" y con la angustia, ya que la vergüenza que surge del "embarras", tiene que ver con que el sujeto ya no cuenta con la identificación narcisista ni con el recurso al significante fálico que le permite parapetarse tras el i(a) o el I(A), quedando, de esa manera, en una situación "embarazosa" y sintiendo los efectos de la barra que cae sobre él; muestra así su división, la "culpa en ser" y la angustia por esa división. Cuando cae ese velo protector, el sujeto aparece en "embarazo" y como tal se muestra vergonzosamente al "rojo vivo": aparece el rubor, expresión somática de eso que se barra y expone algo supuestamente invisible de la intimidad subjetividad.
El rubor, y la vergüenza que lo desencadena, tienen que ver con la ley, y siendo la culpa la marca de la ley que deja su rastro en el sujeto como falta por la tentación que la causa, se vincula íntimamente con la mirada del Otro que hiende la identificación narcisista y desestabiliza la significación fálica; allí el significante amo (S1) recibe una estocada y el sujeto aparece barrado, em-barrado por la brusca pérdida del significante fálico que le hace mostrar la hilacha y la angustia. Algo de lo real (el objeto a) queda expuesto, y la barrera narcisista del pudor se rompe.
El paciente de Ferenczi se confronta tres veces con su ineptitud, la vergüenza no sólo muestra la culpa por la cesión de su deseo sino que lo deja a cielo abierto, desnudo en su compulsión de fracaso y en su castración ("su falta"). Descubierto y "embarrado", de esa situación no puede salir, quizás procura escapar con el recurso al acting-out como llamado al Otro; un infortunado llamado, en este caso, que pone en riesgo "su cabeza" en donde queda latente -por su desimplicación en el acto- el duelo impedido que puede "explotar" en cualquier otra circunstancia de privación.
El juego negligente con una arma, de la que nunca se cercioró si estaba cargada, hacen pensar que la consulta para saber qué hacer con la bala alojada en su cabeza, va más allá, va hacia la posibilidad de desplegar o no su duelo encapsulado, hacia la posibilidad de desplegar su implicación en el "supuesto accidente" y hacia la posibilidad de asumir responsablemente su complicidad con su ineptitud. Potencial pasaje de víctima de un accidente a víctima de sus culpas y, finalmente, a sujeto responsable de su deseo y goce. Ese es el trayecto que haría posible que ese duelo encapsulado -y no la bala que pesa en su cabeza- no estalle bajo el pretexto de cualquier otro accidente que el juego del destino podría depararle, pero... ¿para expiar qué? Nuevamente la pregunta que hicimos más arriba, ¿cuál la culpa con el destino cruel, con el padre impío que lo castiga por algo que él no acierta a descubrir? ¿cómo insiste y persiste allí la père-versión?
De todos modos, y teniendo en cuenta las balizas que Freud va dejando para dar respuestas a la escabrosa cuestión del autosacrificio, el fantasma del parricidio asoma con claridad en este paciente. Si bien esto queda velado en la exposición del caso, hay un dato importante: sus padres le impiden seguir a la mujer que ama, y la rebelión parricida -esa rebelión que ningún sujeto puede evitar en algún momento de su vida- queda sofocada no sin odio. Recordemos que para Freud:
Según la Ley de Talión, de profunda raigambre en el sentir humano, un asesinato sólo puede ser expiado por el sacrificio de otra vida; el autosacrificio remite a una culpa de sangre. Los impulsos suicidas de nuestros neuróticos resultan ser, por regla general, unos autocastigos por deseos de muerte dirigidos a otros. Y así ese sacrificio de la propia vida produce la reconciliación con Dios Padre, el crimen así expiado no pudo haber sido otro que el parricidio. (Freud, 1913/1980b, p.155.)
Para concluir
Corresponde ahora trazar la diferencia entre los dos fragmentos clínicos que aluden a diferentes torpezas, en una se hace pedazos la estatuilla de mármol de una Venus, en la otra, en cambio, un hombre arriesga su cabeza, la que de una u otra manera queda expuesta a nuevas privaciones.
En el primer fragmento Freud se hace cargo de la responsabilidad que le cabe en su torpeza y traza los vínculos entre la Venus que se ofrece al cruel destino y la Venus que se salva. En suma, se trata de un sacrificio como ofrenda de reconciliación con el Otro que no llega a implicar una libra de carne, y que termina por la vía del don del amor en un ahorro del sacrificio y de la angustia.
En el segundo fragmento clínico, en cambio, el paciente no se involucra en la torpeza de su acto, insiste en lo "accidental" del mismo y, en ese sentido, queda expuesto a la compulsión de repetición de la fascinación sacrificial y de alimentar, no ya el deseo del Otro, sino el goce del Otro por las vías de una satisfacción pulsional que le dan a su torpeza sacrificial un mal pronóstico: culpa de sangre según Freud. Por no poder ir más allá del padre y confrontarse desde el deseo al parricidio, queda acorralado en la tensión del odio parricida y en la vergüenza de mostrar, de una u otra manera, su ineptitud, su fracaso, que lo hacen postrarse a la impiedad del padre, no sin angustia. Está dispuesto a recibir azotes y castigo en actos de fracaso que para nada le propician una posible reconciliación con la versión deseante del padre.
Finalmente, si el sacrificio es una manera de poner a prueba el deseo del Otro y demostrar el lugar que el sujeto tiene en ese deseo para morigerar la angustia, lo anteexpuesto muestra distintos caminos de la lógica sacrificial: en uno el sacrificio por las vías de la alianza y el intercambio permite un pacto pacificante con el padre y un ahorro del sacrificio y de la angustia; en otro, la fascinación del sacrificio impide cualquier pacto y deja al sujeto a merced de la voracidad de lo peor del padre, a merced del superyó que no ofrece coartadas desangustiantes.
Referencias
Freud, S. (1978a). Psicopatología de la vida cotidiana (Obras Completas, Vol. 7). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Originalmente publicado em 1901). [ Links ]
Freud, S. (1978b). Totem y tabú (Obras Completas, Vol. 13). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. (Originalmente publicado em 1913). [ Links ]
Recebido em 10 de novembro de 2003
Aceito em 25 de novembro de 2003
Revisado em 05 de fevereiro de 2004
* Trabajo presentado en el VII Encuentro de la Asociación Universitaria de Psicopatología Fundamental. Petrópolis. Septiembre de 2003