Introducción
Uno de los pilares dentro del plan de formación de estudiantes en sus últimos años de colegio es el acompañamiento en la toma de decisiones sobre su futuro profesional con respecto a las distintas alternativas posibles, a esto se le conoce como orientación vocacional y busca que las elecciones del estudiante concuerden con su vocación y proyecto de vida (Leyva, 2007; Muller, 2004; Reyes & Novoa, 2015). Por lo cual, es necesario abordarlo de una manera integral y transversal a la vida de una persona, para así enfocarse no solo en los colegios, debido a que es una estrategia que permite orientar a los estudiantes universitarios en su desarrollo como profesionales y capacitarlos en cuanto a los requerimientos de ciertas áreas con el fin de prepararlos e involucrarse activamente al mundo laboral para mejorar su calidad de vida y la del país (Betancourth, 2016; González, 2008; Martínez & Valls, 2008).
Teniendo en cuenta que se busca que las decisiones del estudiante vayan acorde a su vocación, es importante señalar que esta es tanto la inclinación o preferencia hacia cierta profesión como el proceso que le permite al estudiante conocer y desarrollar continuamente habilidades, actitudes e intereses que están dirigidos a objetivos propios, donde los rasgos de la personalidad del estudiante van a jugar un papel crucial (Castañeda-Rentería & Solorio-Aceves, 2014; Martínez & Valls, 2008; Tintaya, 2016). Lo anterior lleva a que se hable de tres componentes que hacen parte de la vocación: habilidades, intereses profesionales y rasgos de la personalidad. Por un lado, las habilidades hacen referencia a la capacidad autopercibida de un individuo para ejecutar un trabajo que es resultado de su aprendizaje (American Psychological Association [APA], s. f.; Cottrell, 2019; Martínez, 2014). Por su parte, el interés profesional son los patrones estables en el tiempo de aversión, indiferencia o agrado hacia las actividades afines a la carrera (Lent et al., 1994). Finalmente, cuando se habla de rasgos de la personalidad se hace referencia a los patrones característicos estables que hacen que una persona piense, sienta y se comporte de manera consistente a lo largo de su vida (Baker et al., 2017; Funder, 1997; Martínez et al., 2003). Al conjunto de estos tres elementos se le conoce como los perfiles vocacionales, y para los cuales existe un perfil ideal en cada carrera con el fin de estandarizar determinadas características que son consideradas como necesarias para un correcto desempeño profesional (Patiño, 2018).
En la carrera de psicología, se ha encontrado que las características laborales más exigidas a los egresados son el conocimiento de los principios psicológicos esenciales, la iniciativa, la capacidad y calidad para solucionar problemas y la ética profesional, así como el uso de herramientas tecnológicas (Ruiz et al., 2008). Sin embargo, este perfil se queda corto cuando se tiene en cuenta que esta es una disciplina de múltiples campos de aplicación, de hecho, la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) contempla 56 divisiones, en las que un psicólogo se puede enfocar. Para Colombia, se reconocen 19 campos de aplicación (Colegio Colombiano de Psicólogos [COLPSIC], s.f).
De hecho, las agrupaciones más comunes de estas divisiones en la literatura son: psicología clínica y de la salud, psicología organizacional y del trabajo, psicología de marketing y del consumidor, neuropsicología, psicología del deporte, psicología forense y jurídica, psicología de la educación y del desarrollo, psicología básica y experimental y psicología social y comunitaria (Coon, 1999; Feldman, 2014). Estos campos se caracterizan por tener diferentes propósitos, ejes de investigación, competencias y funciones. Por ejemplo, la psicología clínica y de la salud está relacionada con el estudiar, diagnosticar y tratar trastornos psicológicos, además de explorar la relación entre las enfermedades y los factores psicológicos, mientras que la psicología organizacional y del trabajo busca potencializar el desempeño y el bienestar humano en el trabajo y en las organizaciones, en cambio la psicología del marketing y del consumidor busca examinar e investigar mercadotecnia y publicidad (Coon, 1999; Feldman, 2014). Por otro lado, la neuropsicología estudia la relación entre la estructura cerebral, la sistematización sociocognitiva y las funciones cerebrales (Kolb & Whishaw, 2006).
La psicología del deporte hace referencia a la integración de la teoría psicológica con el ejercicio y la actividad atlética, así como el desempeño (Coon, 1999; Feldman, 2014). Al contrario, la psicología forense y jurídica hace referencia a la aplicación de la psicología en ámbitos legales y jurídicos (Marín & Esparcia, 2009). La psicología educativa y del desarrollo estudia las variaciones mentales y físicas desde la etapa prenatal hasta la vejez, incluyendo los procesos de aprendizaje y enseñanza y la motivación relacionada con ámbitos académicos (Coon, 1999; Feldman, 2014). La psicología social y comunitaria hace referencia al estudio del fenómeno, la naturaleza y las funciones del comportamiento social y de la experiencia mental en el contexto social (Colman, 1996). Finalmente, se incluye el campo de metodología en la investigación debido a que al ser la psicología una ciencia se busca un continuo desarrollo de esta y generar conocimiento (Coon, 1999; Feldman, 2014).
Por consiguiente, el estudiante de psicología se encuentra frente a un panorama amplio para su desarrollo profesional, debido a que cada una de las divisiones implica determinadas habilidades e intereses especiales (Coon, 1999; APA, 2019). Además, se ha encontrado que la psicología clínica y aplicada genera un mayor interés por parte de los psicólogos, que la experimental o la psicometría, posiblemente por la dificultad de encontrar vocaciones que logren integran las aptitudes para el pensamiento abstracto y el interés por las personas (Cortada de Kohan, 2002), factores personales o individuales como la procrastinación, ansiedad, o cursos y experiencias prácticas poco interesantes (Duncan & Johnson, 2019; Budesheim, 2021), así como estrategias de enseñanza subóptimas (Miller, 2019). Por estos motivos es necesario brindar a los estudiantes de psicología una mejor orientación con la cual puedan formar una idea más clara del campo al cual quieren desarrollarse.
En efecto, debido al amplio panorama que ofrece la psicología se ha identificado la necesidad de brindar asesorías a los estudiantes de esta facultad frente a los diferentes caminos de carrera que pueden tomar (Conroy et al., 2022; Schwartz et al., 2018). Esto se debe no solo a un fallo en la enseñanza de las habilidades necesarias para desempeñarse en el contexto profesional (Appleby, 2018), sino a que los estudiantes no logran reconocer la utilidad de los conocimientos que han adquirido (Halonen & Dunn, 2017), o por no conocer las opciones profesionales diferentes a las más tradicionales (Colisson & Eck, 2022). También, los estudiantes próximos a elegir un posgrado en psicología no utilizan la cantidad y calidad de fuentes de información necesarias para poder tomar una decisión informada que prediga un mayor éxito académico (Salomon et al., 2022), creando expectativas irreales o inadecuadas entre las oportunidades y las metas personales del estudiante (Landrum et al., 2018).
Por esto, se han diseñado programas que buscan asistir al alumno en este proceso abordando temas como el salario, aplicación a trabajos, y las posibles trayectorias profesionales (Case et al., 2014), a través de sesiones con exalumnos (Lawson, 2018) y cursos obligatorios al iniciar un posgrado en psicología (Atchley et al., 2012; Thomas & McDaniel, 2004). En esta misma línea, se han construido instrumentos que están diseñados para diferentes poblaciones. Por ejemplo, en Rumania desde 9 campos como lo son psicología clínica, psicoterapia, psicología militar, etc., evaluando los intereses profesionales para cada especialización (Bogluţ et al., 2015). También está la Escala de intereses para Psicología [ISP] que considera los campos más relevantes para el contexto europeo con adecuadas propiedades psicométricas (Ferreira et al., 2016). Incluso, desde Latinoamérica se han propuesto el inventario Científico-Práctico de Orientación Profesional en Psicología, que cuenta con evidencias preliminares de validez (Campos et al., 1999) y la Escala de Intereses por Áreas de la Psicología [EIAPsi] que fue validada para el contexto brasileño (Ambiel & Martins, 2019). Sin embargo, en el contexto colombiano, el campo social y comunitario cobra importante relevancia en este contexto debido al conflicto armado y al hacer parte de los campos profesionales y disciplinares que reconoce el colegio colombiano de psicólogos (COLPSIC, s.f).
Es por esto por lo que el objetivo de este estudio es desarrollar, validar y determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología en Colombia, con el fin de orientar a los estudiantes de psicología, mediante la evaluación de su vocación hacia los diversos campos profesionales que más se ajuste a sus intereses profesionales, habilidades percibidas y rasgos de la personalidad.
Método
El presente estudio es de tipo instrumental (Montero & León, 2007), ya que se buscaba desarrollar y validar un cuestionario de preferencias de campos profesionales de la psicología.
Participantes
A través de un muestreo no probabilístico por sujetos disponibles, se contó con la participación de 424 estudiantes de Psicología, vigentes en el programa, con edades comprendidas entre los 18 y 39 años (media = 21.35; D.E. = 2.76), siendo 74 hombres (17.45%) y 349 mujeres (82.31%) pertenecientes a 29 universidades colombianas, y distribuidos entre cuarto y décimo semestre, y de diversas condiciones socioeconómicas, para buscar mayor representatividad de la muestra. Las frecuencias por semestre y nivel socioeconómico se reflejan en la Tabla 1.
Tabla 1 Distribución de los participantes, según el semestre en curso y el nivel socioeconómico
Semestre | f (%) | Nivel socioeconómico* | f (%) |
---|---|---|---|
4 | 37 (8,73%) | 1 | 12 (2,83%) |
5 | 80 (18,87%) | 2 | 37 (8,73%) |
6 | 84 (19,81%) | 3 | 105 (24,76%) |
7 | 84 (19,81%) | 4 | 86 (20,28%) |
8 | 61 (14,38%) | 5 | 47 (11,09%) |
9 | 47 (11,09%) | 6 | 27 (6,37%) |
10 | 31 (7,31%) | Sin reporte | 110 (25,94%) |
Nota. El estrato socioeconómico es una medida que se realiza en Colombia que considera el contexto laboral, económico, social, individual y familiar de una persona y permite categorizar de 1 a 6, 1 y 2 siendo bajo, 3 y 4 siendo niveles socioeconómicos medios y 5 y 6 niveles altos.
Instrumento
Para el presente estudio se diseñó un instrumento de escala tipo Likert de 1 – totalmente en desacuerdo- a 4 –totalmente de acuerdo- basándose en los parámetros establecidos por la teoría, que permite evaluar las preferencias de carrera de los estudiantes de la psicología en Colombia hacia 9 campos: clínica y de la salud, organizacional y del trabajo, marketing y del consumidor, neuropsicología, deportiva, forense y jurídica, educativa y del desarrollo, básica y experimental y social y comunitaria. El instrumento considera las tres dimensiones de la orientación vocacional: los intereses, habilidades y rasgos de la personalidad característicos de cada uno de los nueves campos mencionados.
Procedimiento
En primer lugar, se realizó la revisión conceptual para determinar los componentes básicos de la orientación vocacional, así como los campos profesionales de mayor referencia en la literatura, lo que guio la construcción de la tabla de dimensiones. Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de los ítems según dicha tabla de dimensiones, siendo que el número de ítems se determinó tras la revisión de pruebas de vocación aplicadas en bachilleres.
Por lo tanto, se construyeron inicialmente 134 ítems, que fueron sometidos a una validación por jueces expertos, 2 por cada campo profesional y 4 para toda la prueba, realizando un análisis de los resultados a través del índice de validez de contenido de Lawshe (Tristán, 2008).
Tras los ajustes por el índice de Lawshe, se realizó la aplicación de la prueba, que fue desarrollada por medio de Google Forms, en donde se contaba con el consentimiento informado, datos demográficos (sexo, edad, universidad, semestre) y la prueba en sí.
Seguido de esto, se comprobaron los supuestos para el análisis factorial, bajo la propuesta de Pérez y Medrano (2010) se obtuvieron 510 respuestas, de las cuales se eliminaron 86 registros con datos atípicos y patrones de respuesta incongruentes, se elaboró la base de datos y se elaboraron los análisis correspondientes.
Análisis de Datos
Se garantizó la normalidad de los ítems, con la revisión de asimetría y curtosis entre ± 1.5, se determinó si el tamaño muestral era suficiente mediante el estadístico Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y para comprobar si la matriz de correlaciones era apropiada entre ítems se llevó a cabo el Test de Esfericidad de Bartlett. Para hacer el análisis factorial exploratorio mediante un análisis paralelo para establecer el número de factores, junto con un método de rotación tipo Oblimin y la estrategia de mínimos cuadrados ponderados para determinar la extracción de los ítems. Se verificaron índices de bondad de ajuste de error cuadrático (RMSEA), esperando un valor inferior a 0.08, e índices Tucker-Lewis (TLI) y de ajuste comparativo (CFI), esperando un valor superior a 0.90 (Samperio, 2019; Sandín et al., 2007). Asimismo, se obtuvieron los índices de bondad de ajuste de la estructura factorial resultante. Por último, se establecieron los análisis de confiabilidad en donde se empleó el alfa de Cronbach, el Omega de McDonald, el coeficiente Greatest lower bound, la correlación ítem-prueba e ítem-ítem, todo esto a través del software estadístico Jasp, versión 0.14.1.
Resultados
En primer lugar se desarrolló la tabla de dimensiones (apéndice 1), identificando los intereses, las habilidades y los rasgos de comportamiento, como aspectos de la orientación vocacional, y cruzando los mismos con nueve campos de la Psicología, que se hallaron con mayor diferenciación teórica (Psicología social y comunitaria, clínica y de la salud, educativa y del desarrollo, organizacional y del trabajo, forense y jurídica, del marketing y consumidor, del deporte, neuropsicología, y metodología de la investigación). Con respecto al proceso de revisión por jueces, de los 134 ítems diseñados, 117 fueron aprobados con un índice de Lawshe superior al 0.6, los cuales fueron los ítems que se aplicaron a la muestra. Al revisar las condiciones previas para el análisis factorial exploratorio, se halló un KMO general de 0.911 y una significancia para la prueba de esfericidad de Bartlett menor a 0.001, lo que sustenta tanto el tamaño de la muestra como la adecuación de la matriz de correlaciones entre ítems, lo que sustenta la viabilidad del análisis factorial.
Como se observa en la Tabla 2, el análisis factorial exploratorio arrojó una estructura de nueve factores, claramente constituidos (sin cargas compartidas, y todos los ítems cargando a un solo factor), que agrupan a 94 ítems finales, y que logran explicar el 58.8% del total de la varianza. Con respecto a los indicadores de bondad de ajuste, se halló un valor TLI de 0.870 y CFI de 0.899 (considerados como aceptables) y un valor RMSEA de 0.049 (considerado como adecuado). Por su parte, los datos de confiabilidad se muestran en la Tabla 3.
Tabla 2 Distribución de los ítems en los factores
Ítem* | F1 | F2 | F3 | F4 | F5 | F6 | F7 | F8 | F9 | U |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ítem 1 | 0,90 | -0,08 | -0,04 | -0,04 | -0,02 | 0,03 | -0,02 | 0,01 | -0,02 | 0,25 |
Ítem 2 | 0,89 | 0,04 | -0,01 | 0,03 | 0,00 | -0,03 | -0,06 | -0,01 | -0,01 | 0,24 |
Ítem 3 | 0,88 | -0,05 | -0,04 | 0,03 | 0,07 | 0,00 | -0,06 | -0,01 | -0,06 | 0,22 |
Ítem 4 | 0,86 | -0,02 | -0,03 | -0,02 | -0,05 | 0,05 | -0,04 | 0,04 | -0,06 | 0,32 |
Ítem 5 | 0,83 | -0,02 | 0,01 | 0,03 | -0,04 | -0,01 | 0,01 | -0,02 | -0,02 | 0,34 |
Ítem 6 | 0,82 | -0,03 | 0,00 | -0,01 | 0,08 | 0,08 | -0,02 | -0,02 | -0,03 | 0,24 |
Ítem 7 | 0,81 | -0,09 | 0,01 | 0,00 | 0,06 | 0,03 | -0,02 | -0,05 | 0,02 | 0,29 |
Ítem 8 | 0,75 | 0,02 | 0,00 | 0,06 | 0,02 | 0,04 | -0,03 | -0,01 | 0,04 | 0,31 |
Ítem 9 | 0,74 | 0,07 | -0,01 | -0,04 | -0,06 | 0,05 | 0,01 | -0,01 | 0,05 | 0,35 |
Ítem 10 | 0,72 | 0,01 | 0,00 | 0,09 | 0,08 | 0,05 | -0,06 | 0,01 | -0,04 | 0,29 |
Ítem 11 | 0,70 | 0,01 | 0,03 | 0,07 | -0,02 | -0,04 | 0,08 | -0,01 | 0,07 | 0,38 |
Ítem 12 | 0,70 | 0,05 | -0,01 | 0,02 | 0,05 | -0,02 | 0,00 | -0,02 | -0,02 | 0,39 |
Ítem 13 | -0,03 | 0,95 | -0,01 | 0,03 | 0,02 | -0,08 | -0,11 | 0,05 | -0,03 | 0,20 |
Ítem 14 | -0,06 | 0,92 | 0,03 | 0,03 | 0,02 | -0,09 | -0,08 | 0,01 | -0,01 | 0,25 |
Ítem 15 | -0,10 | 0,89 | 0,03 | 0,08 | 0,01 | -0,02 | -0,20 | 0,00 | 0,04 | 0,33 |
Ítem 16 | 0,04 | 0,83 | 0,01 | 0,02 | 0,02 | -0,04 | -0,03 | -0,02 | 0,00 | 0,35 |
Ítem 17 | -0,05 | 0,83 | -0,03 | 0,06 | -0,02 | -0,13 | -0,12 | 0,10 | -0,01 | 0,39 |
Ítem 18 | 0,05 | 0,80 | 0,07 | 0,00 | -0,05 | -0,12 | -0,01 | 0,02 | -0,03 | 0,39 |
Ítem 19 | 0,06 | 0,72 | -0,04 | -0,08 | -0,03 | -0,05 | -0,05 | -0,02 | 0,03 | 0,51 |
Ítem 20 | -0,01 | 0,70 | -0,05 | -0,04 | 0,02 | -0,02 | 0,11 | -0,01 | -0,11 | 0,43 |
Ítem 21 | 0,00 | 0,68 | -0,02 | 0,02 | 0,04 | 0,01 | 0,17 | -0,03 | 0,01 | 0,39 |
Ítem 22 | -0,04 | 0,62 | 0,01 | 0,05 | 0,00 | 0,08 | 0,24 | -0,08 | -0,12 | 0,42 |
Ítem 23 | 0,09 | 0,61 | -0,04 | 0,01 | -0,04 | 0,03 | 0,08 | 0,03 | -0,02 | 0,45 |
Ítem 24 | 0,03 | 0,60 | 0,04 | -0,12 | 0,04 | -0,01 | 0,08 | -0,09 | 0,02 | 0,56 |
Ítem 25 | -0,07 | 0,57 | 0,02 | -0,01 | 0,02 | 0,34 | -0,12 | 0,08 | 0,06 | 0,42 |
Ítem 26 | -0,06 | 0,45 | 0,03 | 0,09 | -0,02 | 0,06 | 0,35 | -0,06 | 0,00 | 0,52 |
Ítem 27 | 0,00 | 0,42 | -0,14 | 0,00 | -0,01 | 0,34 | -0,08 | -0,04 | 0,29 | 0,51 |
Ítem 28 | -0,10 | -0,08 | 0,92 | -0,09 | 0,04 | 0,09 | 0,03 | 0,02 | -0,07 | 0,20 |
Ítem 29 | -0,09 | -0,04 | 0,92 | -0,05 | 0,03 | 0,03 | 0,00 | 0,06 | -0,03 | 0,20 |
Ítem 30 | -0,06 | -0,02 | 0,86 | 0,01 | 0,04 | 0,08 | 0,06 | 0,06 | -0,11 | 0,25 |
Ítem 31 | -0,03 | -0,02 | 0,80 | 0,08 | -0,04 | 0,06 | -0,10 | -0,01 | 0,01 | 0,23 |
Ítem 32 | 0,00 | 0,02 | 0,77 | 0,08 | 0,00 | 0,07 | -0,05 | -0,01 | 0,00 | 0,25 |
Ítem 33 | 0,02 | 0,01 | 0,75 | 0,05 | 0,00 | 0,03 | -0,09 | 0,01 | 0,05 | 0,26 |
Ítem 34 | -0,09 | -0,02 | 0,73 | -0,03 | -0,02 | 0,07 | 0,10 | 0,00 | -0,23 | 0,49 |
Ítem 35 | 0,08 | 0,01 | 0,73 | -0,01 | -0,04 | -0,04 | -0,01 | 0,00 | 0,15 | 0,38 |
Ítem 36 | -0,02 | -0,03 | 0,72 | 0,06 | 0,02 | 0,08 | -0,07 | -0,05 | 0,08 | 0,29 |
Ítem 37 | 0,06 | 0,12 | 0,70 | -0,06 | -0,05 | 0,01 | -0,08 | 0,08 | -0,05 | 0,48 |
Ítem 38 | -0,04 | 0,01 | 0,68 | 0,05 | 0,09 | 0,02 | -0,04 | -0,06 | 0,13 | 0,37 |
Ítem 39 | 0,11 | 0,02 | 0,59 | 0,05 | -0,03 | -0,07 | 0,07 | -0,10 | 0,17 | 0,54 |
Ítem 40 | 0,14 | 0,03 | 0,46 | 0,07 | -0,07 | -0,15 | -0,01 | -0,01 | 0,25 | 0,64 |
Ítem 41 | -0,04 | 0,06 | 0,02 | 0,92 | 0,08 | -0,02 | -0,16 | 0,03 | 0,00 | 0,23 |
Ítem 42 | 0,14 | 0,15 | 0,00 | 0,91 | -0,06 | -0,09 | -0,07 | -0,02 | -0,12 | 0,34 |
Ítem 43 | -0,01 | 0,03 | 0,01 | 0,87 | 0,05 | 0,00 | -0,07 | 0,07 | -0,06 | 0,28 |
Ítem 44 | -0,05 | 0,01 | 0,01 | 0,80 | -0,05 | -0,01 | -0,13 | 0,11 | 0,09 | 0,29 |
Ítem 45 | 0,05 | -0,07 | -0,04 | 0,80 | -0,01 | -0,05 | 0,10 | 0,02 | -0,07 | 0,36 |
Ítem 46 | -0,03 | -0,04 | 0,03 | 0,74 | 0,06 | -0,06 | -0,01 | 0,12 | -0,06 | 0,43 |
Ítem 47 | 0,06 | -0,06 | 0,03 | 0,73 | -0,08 | -0,01 | 0,07 | -0,03 | -0,05 | 0,46 |
Ítem 48 | -0,02 | -0,01 | 0,02 | 0,71 | -0,02 | -0,05 | 0,18 | -0,04 | 0,00 | 0,46 |
Ítem 49 | 0,05 | -0,01 | 0,09 | 0,71 | 0,03 | -0,02 | 0,08 | -0,03 | -0,11 | 0,53 |
Ítem 50 | 0,02 | -0,04 | -0,02 | 0,63 | 0,07 | 0,06 | 0,15 | 0,03 | -0,04 | 0,51 |
Ítem 51 | -0,05 | -0,02 | -0,11 | 0,44 | -0,11 | 0,26 | -0,08 | 0,06 | 0,27 | 0,42 |
Ítem 52 | -0,02 | 0,09 | -0,01 | 0,09 | 0,88 | -0,03 | -0,06 | -0,07 | 0,03 | 0,23 |
Ítem 53 | 0,12 | -0,03 | 0,00 | 0,09 | 0,86 | -0,08 | -0,05 | 0,01 | -0,07 | 0,21 |
Ítem 54 | -0,02 | 0,02 | -0,01 | 0,08 | 0,86 | -0,01 | -0,05 | 0,02 | -0,06 | 0,27 |
Ítem 55 | -0,01 | 0,05 | -0,04 | -0,01 | 0,84 | 0,02 | -0,03 | -0,01 | 0,08 | 0,24 |
Ítem 56 | 0,09 | -0,02 | 0,00 | -0,11 | 0,84 | -0,03 | 0,03 | 0,01 | 0,06 | 0,21 |
Ítem 57 | -0,10 | -0,02 | 0,01 | -0,07 | 0,82 | 0,08 | 0,00 | 0,03 | 0,04 | 0,33 |
Ítem 58 | 0,06 | -0,06 | 0,01 | 0,05 | 0,82 | 0,01 | -0,02 | 0,00 | -0,03 | 0,31 |
Ítem 59 | 0,11 | -0,03 | 0,05 | -0,05 | 0,81 | -0,03 | 0,01 | 0,01 | 0,05 | 0,24 |
Ítem 60 | 0,06 | 0,03 | -0,03 | -0,01 | 0,77 | -0,03 | 0,09 | -0,03 | 0,08 | 0,29 |
Ítem 61 | -0,04 | -0,07 | 0,11 | 0,03 | 0,02 | 0,84 | -0,04 | -0,04 | -0,02 | 0,27 |
Ítem 62 | 0,01 | -0,05 | 0,10 | -0,01 | 0,01 | 0,80 | 0,03 | -0,02 | -0,09 | 0,33 |
Ítem 63 | -0,05 | -0,11 | 0,02 | 0,00 | 0,00 | 0,78 | -0,09 | 0,04 | -0,01 | 0,39 |
Ítem 64 | 0,11 | -0,07 | -0,05 | -0,05 | -0,10 | 0,78 | 0,06 | 0,01 | 0,01 | 0,40 |
Ítem 65 | -0,01 | -0,08 | 0,08 | -0,09 | 0,10 | 0,77 | 0,01 | -0,10 | 0,01 | 0,41 |
Ítem 66 | 0,08 | -0,05 | -0,01 | -0,01 | 0,00 | 0,77 | 0,03 | -0,04 | -0,01 | 0,40 |
Ítem 67 | 0,10 | -0,02 | -0,03 | -0,02 | -0,11 | 0,75 | 0,01 | 0,04 | -0,01 | 0,42 |
Ítem 68 | -0,01 | 0,26 | 0,08 | 0,00 | 0,07 | 0,57 | 0,04 | -0,04 | -0,14 | 0,54 |
Ítem 69 | -0,06 | -0,03 | -0,02 | 0,06 | -0,01 | -0,02 | 0,85 | -0,04 | 0,00 | 0,30 |
Ítem 70 | 0,00 | -0,02 | -0,01 | -0,09 | -0,03 | -0,04 | 0,85 | -0,06 | 0,11 | 0,34 |
Ítem 71 | -0,07 | -0,05 | -0,04 | -0,04 | 0,03 | -0,09 | 0,75 | -0,03 | 0,10 | 0,50 |
Ítem 72 | -0,01 | 0,01 | -0,04 | -0,03 | -0,11 | -0,07 | 0,75 | 0,06 | 0,07 | 0,41 |
Ítem 73 | 0,02 | 0,02 | 0,01 | -0,01 | 0,00 | -0,02 | 0,74 | -0,09 | 0,02 | 0,47 |
Ítem 74 | -0,09 | -0,03 | 0,05 | 0,12 | 0,03 | 0,08 | 0,63 | 0,04 | -0,01 | 0,49 |
Ítem 75 | 0,04 | -0,07 | -0,02 | -0,05 | -0,01 | 0,09 | 0,61 | 0,14 | 0,02 | 0,54 |
Ítem 76 | 0,02 | 0,07 | 0,02 | 0,09 | -0,06 | 0,05 | 0,55 | -0,06 | 0,07 | 0,55 |
Ítem 77 | -0,01 | -0,03 | -0,06 | 0,23 | 0,08 | 0,11 | 0,41 | 0,02 | -0,02 | 0,69 |
Ítem 78 | -0,07 | -0,09 | -0,01 | 0,10 | 0,03 | -0,09 | -0,08 | 0,92 | -0,02 | 0,24 |
Ítem 79 | -0,03 | -0,05 | -0,04 | 0,13 | -0,05 | -0,02 | -0,10 | 0,84 | -0,04 | 0,34 |
Ítem 80 | -0,04 | 0,03 | -0,08 | 0,03 | -0,04 | 0,00 | -0,03 | 0,78 | 0,05 | 0,36 |
Ítem 81 | -0,05 | 0,02 | -0,01 | 0,14 | 0,03 | -0,10 | -0,04 | 0,74 | 0,02 | 0,43 |
Ítem 82 | 0,03 | 0,08 | 0,03 | -0,13 | 0,09 | -0,05 | 0,20 | 0,64 | -0,08 | 0,45 |
Ítem 83 | -0,03 | -0,01 | 0,05 | 0,06 | -0,06 | 0,05 | -0,04 | 0,57 | -0,01 | 0,65 |
Ítem 84 | 0,10 | 0,12 | -0,02 | -0,15 | 0,05 | 0,04 | 0,20 | 0,54 | -0,04 | 0,46 |
Ítem 85 | 0,02 | -0,03 | -0,05 | -0,06 | 0,00 | 0,22 | -0,13 | 0,47 | 0,17 | 0,60 |
Ítem 86 | 0,08 | 0,04 | 0,08 | 0,03 | -0,01 | -0,11 | 0,11 | 0,46 | 0,11 | 0,66 |
Ítem 87 | 0,05 | 0,05 | 0,07 | -0,11 | 0,03 | 0,07 | 0,12 | 0,44 | -0,04 | 0,68 |
Ítem 88 | 0,00 | -0,05 | 0,17 | -0,17 | 0,02 | -0,20 | 0,11 | 0,06 | 0,80 | 0,37 |
Ítem 89 | -0,03 | -0,10 | 0,01 | -0,08 | 0,02 | 0,00 | 0,14 | 0,00 | 0,78 | 0,42 |
Ítem 90 | 0,00 | -0,04 | 0,01 | -0,11 | 0,06 | -0,07 | 0,05 | -0,02 | 0,76 | 0,45 |
Ítem 91 | 0,06 | 0,08 | 0,01 | -0,12 | -0,03 | -0,01 | 0,04 | 0,02 | 0,59 | 0,65 |
Ítem 92 | -0,13 | 0,00 | -0,01 | 0,29 | 0,06 | 0,09 | -0,04 | 0,01 | 0,57 | 0,41 |
Ítem 93 | -0,01 | -0,03 | -0,07 | 0,35 | 0,01 | 0,05 | 0,01 | -0,06 | 0,57 | 0,43 |
Ítem 94 | -0,06 | -0,01 | -0,10 | 0,24 | 0,01 | 0,11 | -0,02 | 0,00 | 0,52 | 0,53 |
Nota. Las denominaciones de los factores son F1 = Psicología social y comunitaria; F2 = Psicología del marketing y del consumidor; F3= Psicología deportiva; F4= Neuropsicología; F5 = Psicología organizacional y del trabajo; F6= Psicología forense y jurídica; F7 = Metodología de la investigación; F8= Psicología educativa y del desarrollo; F9= Psicología clínica y de la salud; U = Uniquess *El orden de los ítems no corresponde al del cuestionario final
Tabla 3 Confiabilidad obtenida para el cuestionario en general y por factor
McDonald’s ω | Cronbach’s α | Guttman’s λ6 | Greatest Lower Bound | |
---|---|---|---|---|
Factor 1 | 0.942 | 0.940 | 0.948 | 0.967 |
Factor 2 | 0.950 | 0.949 | 0.955 | 0.971 |
Factor 3 | 0.945 | 0.944 | 0.957 | 0.973 |
Factor 4 | 0.932 | 0.929 | 0.935 | 0.958 |
Factor 5 | 0.956 | 0.955 | 0.958 | 0.972 |
Factor 6 | 0.905 | 0.906 | 0.915 | 0.941 |
Factor 7 | 0.889 | 0.889 | 0.894 | 0.927 |
Factor 8 | 0.882 | 0.882 | 0.892 | 0.924 |
Factor 9 | 0.850 | 0.846 | 0.854 | 0.906 |
Escala total | 0.913 | 0.946 | 0.981 | 0.993 |
De acuerdo con los datos observados en la tabla 3, se hallaron índices generales de confiabilidad que van desde 0.913 hasta 0.993 para la escala total, y valores desde 0.846 hasta 0.973 en los factores, así como valores de fiabilidad afectados, en caso hipotético, por la eliminación de cualquiera de los ítems. De igual forma, se hallaron correlaciones entre los ítems, los cuales fueron superiores a 0.4 para cada factor, y superiores a 0.5 entre los ítems y el total del factor. La versión final de la prueba, lista para su uso, se encuentra en el apéndice B, y las normas de calificación en el apéndice C.
Discusión
El objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar un cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología. La creación de este resalta ante la escasez de instrumentos específicos en una profesión, más aún con múltiples áreas de desempeño como lo es la Psicología. Así, la orientación vocacional permite dar respuesta a preguntas sobre el desarrollo de la carrera, las barreras que se pueden dar en esta, los intereses profesionales, e incluso en un empleo (Maltzman, 2013), aspecto al que el presente instrumento podría aportar.
De acuerdo con el análisis factorial, la escala muestra nueve factores, con adecuada explicación de varianza, agrupando 94 ítems finales, además con adecuados valores de bondad de ajuste. Además, en los ítems que conforman cada factor, existe congruencia teórica, y mantienen el planteamiento inicial de los campos profesionales de la Psicología, lo que, sumado al proceso de revisión con la tabla de dimensiones y la validación por los jueces expertos, se puede afirmar que se tienen evidencias suficientes de la validez de constructo y contenido de la escala. Por otra parte, los hallazgos reflejan indicadores de confiabilidad entre altos y muy altos, así como altas correlaciones entre los ítems de cada factor y cada ítem con el total de la dimensión, lo que permite referir que la escala muestra, también, apropiados índices de consistencia interna.
Al contrastar los resultados de este estudio con el de instrumentos similares en estudiantes de psicología, los factores resultantes fueron similares (Ambiel & Martins, 2019; Bogluţ et al., 2015), no obstante, los estudios se diferencian en dos aspectos principales: el primero de ellos, radica en que el presente considera no solo los intereses profesionales en los campos de la psicología, sino además las habilidades necesarias para ejercer en cada uno de estos y los rasgos de personalidad característicos. La segunda diferencia son los campos de la psicología utilizados. El Cuestionario de Preferencias de Campos profesionales en Psicología [CPsy] incluye factores de relevancia en Colombia: Psicología social y comunitaria y de marketing y del consumidor. Siendo este más adecuado para la evaluación de muestras colombianas, a diferencia de los instrumentos de Campos et al. (1999) y Ferreira et al. (2016) que fueron diseñados para contextos con necesidades diferentes.
El presente estudio presenta una serie de limitaciones para tener en cuenta: en primer lugar, la mayoría de las aplicaciones se realizaron en el contexto de la capital y sus alrededores, por lo que se recomienda la replicación de los hallazgos con muestras de otras ciudades, en lo posible encaminándose a la realización de análisis factoriales confirmatorios. Otra limitación radica en la recolección de la muestra por medio de estrategias no probabilísticas, lo que disminuye la generalización de los datos, sustentando la necesidad de la replicación. Finalmente, debe reconocerse que, si bien el valor de error RMSEA está de acuerdo con lo esperado (menor a 0.05), los coeficientes de ajuste restantes no llegaron a este requerimiento (se esperaban valores mayores a 0.90, se encontraron valores TLI de 0.870 y CFI de 0.899), lo que puede representar algunos ajustes adicionales, por ello se propone la replica de esta investigación, con otra muestra y llevando a cabo análisis factoriales confirmatorios, más eficientes para verificar el ajuste de los datos a una estructura ya planteada.
En conclusión, el presente estudio demostró que los nueve factores presentados en este instrumento concuerdan con la revisión teórica realizada anteriormente, esto puede afirmarse mediante el análisis factorial exhibido en los resultados, y junto con los altos índices de confiabilidad, concluyendo así que la escala es un instrumento válido y confiable para la población de pregrado de psicología en universidades colombianas y construye una herramienta relevante para los procesos de evaluación de las preferencias vocacionales: la elección de prácticas profesionales y estudios de posgrado. Teniendo en cuenta que en la actualidad se cuenta con pocos instrumentos que permiten orientar a los estudiantes universitarios, esta herramienta permite generar estrategias que garanticen una evaluación integral y un acompañamiento a la hora de involucrar a un estudiante con el ámbito profesional, empleando así múltiples dimensiones propias de la Orientación Vocacional (Carpintero, 2020).