SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1Maternity and work of primiparous women: from pregnancy to return to workConstruction and initial evidence of content validity of the Narratability Scale author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

article

Indicators

Share


Revista Brasileira de Orientação Profissional

On-line version ISSN 1984-7270

Rev. bras. orientac. prof vol.24 no.1 Campinas Jan./June 2023  Epub Oct 28, 2024

https://doi.org/10.26707/1984-7270/2023v24n0107 

Artigo

Desarrollo de un cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología

Desenvolvimento de um questionário de preferência de campo de carreira para estudantes de psicologia

Development of a career field preference scale for psychology students

Mariana Varela-Jaramillo1 
http://orcid.org/0009-0002-6883-3984

Santiago Ramírez Casteñeda1 
http://orcid.org/0000-0001-7292-1245

Andrea Santacruz1 
http://orcid.org/0009-0007-4526-9571

Fernando Riveros Munevar1  1 
http://orcid.org/0000-0002-0414-674X

1Universidad de La Sabana, Chia, Colômbia


Resumen

En carreras como la psicología, los estudiantes tienen múltiples opciones en cuanto al campo al cual dedicarse en su futuro profesional. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar y probar las propiedades psicométricas de un cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología v. Con la tabla de especificaciones se realizaron los ítems y se ajustaron tras la validación por jueces. Se aplicó a 424 estudiantes de Psicología. Tras el AFE se conservaron 94 ítems que se agruparon en los 9 factores propuestos, con altos índices de confiabilidad. El CPsy es un instrumento válido y confiable para la población de pregrado de psicología y es una herramienta relevante para los procesos de orientación vocacional.

Palabras clave Psicología de la educación; orientación profesional; estudiante universitario; psicometría

Resumo

Em carreiras como a psicologia, os alunos têm várias opções quanto ao campo para buscar seu futuro profissional. Este estudo teve como objetivo desenvolver e testar as propriedades psicométricas de um questionário de preferência de área de carreira para estudantes de psicologia [CPsy] na Colômbia. Com a tabela de especificações, os itens foram confeccionados e ajustados após validação por juízes. Foi aplicado em 424 estudantes de psicologia. Após a AFE, foram mantidos 94 itens, que foram agrupados nos 9 fatores propostos, com altos índices de confiabilidade. o CPsy é um instrumento válido e confiável para a população de graduandos de psicologia e é uma ferramenta relevante para os processos de orientação profissional.

Palavras-chave Psicologia educacional; orientação profissional; estudante universitário; psicometria

Abstract

In majors such as psychology, students have multiple options as to which field to pursue in their future. This study aimed to develop and test the psychometric properties of a career field preference questionnaire for psychology students [CPsy] in Colombia. With the specifications table, the items were made and adjusted after been validated by judges. It was applied to 424 psychology students. After the EFA, 94 items were kept, which were grouped into the 9 proposed factors, with high reliability indices. The CPsy is a valid and reliable instrument for psychology undergraduate students and can be a relevant tool for vocational guidance processes.

Keywords Educational Psychology; vocational guidance; university students; psychometrics

Introducción

Uno de los pilares dentro del plan de formación de estudiantes en sus últimos años de colegio es el acompañamiento en la toma de decisiones sobre su futuro profesional con respecto a las distintas alternativas posibles, a esto se le conoce como orientación vocacional y busca que las elecciones del estudiante concuerden con su vocación y proyecto de vida (Leyva, 2007; Muller, 2004; Reyes & Novoa, 2015). Por lo cual, es necesario abordarlo de una manera integral y transversal a la vida de una persona, para así enfocarse no solo en los colegios, debido a que es una estrategia que permite orientar a los estudiantes universitarios en su desarrollo como profesionales y capacitarlos en cuanto a los requerimientos de ciertas áreas con el fin de prepararlos e involucrarse activamente al mundo laboral para mejorar su calidad de vida y la del país (Betancourth, 2016; González, 2008; Martínez & Valls, 2008).

Teniendo en cuenta que se busca que las decisiones del estudiante vayan acorde a su vocación, es importante señalar que esta es tanto la inclinación o preferencia hacia cierta profesión como el proceso que le permite al estudiante conocer y desarrollar continuamente habilidades, actitudes e intereses que están dirigidos a objetivos propios, donde los rasgos de la personalidad del estudiante van a jugar un papel crucial (Castañeda-Rentería & Solorio-Aceves, 2014; Martínez & Valls, 2008; Tintaya, 2016). Lo anterior lleva a que se hable de tres componentes que hacen parte de la vocación: habilidades, intereses profesionales y rasgos de la personalidad. Por un lado, las habilidades hacen referencia a la capacidad autopercibida de un individuo para ejecutar un trabajo que es resultado de su aprendizaje (American Psychological Association [APA], s. f.; Cottrell, 2019; Martínez, 2014). Por su parte, el interés profesional son los patrones estables en el tiempo de aversión, indiferencia o agrado hacia las actividades afines a la carrera (Lent et al., 1994). Finalmente, cuando se habla de rasgos de la personalidad se hace referencia a los patrones característicos estables que hacen que una persona piense, sienta y se comporte de manera consistente a lo largo de su vida (Baker et al., 2017; Funder, 1997; Martínez et al., 2003). Al conjunto de estos tres elementos se le conoce como los perfiles vocacionales, y para los cuales existe un perfil ideal en cada carrera con el fin de estandarizar determinadas características que son consideradas como necesarias para un correcto desempeño profesional (Patiño, 2018).

En la carrera de psicología, se ha encontrado que las características laborales más exigidas a los egresados son el conocimiento de los principios psicológicos esenciales, la iniciativa, la capacidad y calidad para solucionar problemas y la ética profesional, así como el uso de herramientas tecnológicas (Ruiz et al., 2008). Sin embargo, este perfil se queda corto cuando se tiene en cuenta que esta es una disciplina de múltiples campos de aplicación, de hecho, la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés) contempla 56 divisiones, en las que un psicólogo se puede enfocar. Para Colombia, se reconocen 19 campos de aplicación (Colegio Colombiano de Psicólogos [COLPSIC], s.f).

De hecho, las agrupaciones más comunes de estas divisiones en la literatura son: psicología clínica y de la salud, psicología organizacional y del trabajo, psicología de marketing y del consumidor, neuropsicología, psicología del deporte, psicología forense y jurídica, psicología de la educación y del desarrollo, psicología básica y experimental y psicología social y comunitaria (Coon, 1999; Feldman, 2014). Estos campos se caracterizan por tener diferentes propósitos, ejes de investigación, competencias y funciones. Por ejemplo, la psicología clínica y de la salud está relacionada con el estudiar, diagnosticar y tratar trastornos psicológicos, además de explorar la relación entre las enfermedades y los factores psicológicos, mientras que la psicología organizacional y del trabajo busca potencializar el desempeño y el bienestar humano en el trabajo y en las organizaciones, en cambio la psicología del marketing y del consumidor busca examinar e investigar mercadotecnia y publicidad (Coon, 1999; Feldman, 2014). Por otro lado, la neuropsicología estudia la relación entre la estructura cerebral, la sistematización sociocognitiva y las funciones cerebrales (Kolb & Whishaw, 2006).

La psicología del deporte hace referencia a la integración de la teoría psicológica con el ejercicio y la actividad atlética, así como el desempeño (Coon, 1999; Feldman, 2014). Al contrario, la psicología forense y jurídica hace referencia a la aplicación de la psicología en ámbitos legales y jurídicos (Marín & Esparcia, 2009). La psicología educativa y del desarrollo estudia las variaciones mentales y físicas desde la etapa prenatal hasta la vejez, incluyendo los procesos de aprendizaje y enseñanza y la motivación relacionada con ámbitos académicos (Coon, 1999; Feldman, 2014). La psicología social y comunitaria hace referencia al estudio del fenómeno, la naturaleza y las funciones del comportamiento social y de la experiencia mental en el contexto social (Colman, 1996). Finalmente, se incluye el campo de metodología en la investigación debido a que al ser la psicología una ciencia se busca un continuo desarrollo de esta y generar conocimiento (Coon, 1999; Feldman, 2014).

Por consiguiente, el estudiante de psicología se encuentra frente a un panorama amplio para su desarrollo profesional, debido a que cada una de las divisiones implica determinadas habilidades e intereses especiales (Coon, 1999; APA, 2019). Además, se ha encontrado que la psicología clínica y aplicada genera un mayor interés por parte de los psicólogos, que la experimental o la psicometría, posiblemente por la dificultad de encontrar vocaciones que logren integran las aptitudes para el pensamiento abstracto y el interés por las personas (Cortada de Kohan, 2002), factores personales o individuales como la procrastinación, ansiedad, o cursos y experiencias prácticas poco interesantes (Duncan & Johnson, 2019; Budesheim, 2021), así como estrategias de enseñanza subóptimas (Miller, 2019). Por estos motivos es necesario brindar a los estudiantes de psicología una mejor orientación con la cual puedan formar una idea más clara del campo al cual quieren desarrollarse.

En efecto, debido al amplio panorama que ofrece la psicología se ha identificado la necesidad de brindar asesorías a los estudiantes de esta facultad frente a los diferentes caminos de carrera que pueden tomar (Conroy et al., 2022; Schwartz et al., 2018). Esto se debe no solo a un fallo en la enseñanza de las habilidades necesarias para desempeñarse en el contexto profesional (Appleby, 2018), sino a que los estudiantes no logran reconocer la utilidad de los conocimientos que han adquirido (Halonen & Dunn, 2017), o por no conocer las opciones profesionales diferentes a las más tradicionales (Colisson & Eck, 2022). También, los estudiantes próximos a elegir un posgrado en psicología no utilizan la cantidad y calidad de fuentes de información necesarias para poder tomar una decisión informada que prediga un mayor éxito académico (Salomon et al., 2022), creando expectativas irreales o inadecuadas entre las oportunidades y las metas personales del estudiante (Landrum et al., 2018).

Por esto, se han diseñado programas que buscan asistir al alumno en este proceso abordando temas como el salario, aplicación a trabajos, y las posibles trayectorias profesionales (Case et al., 2014), a través de sesiones con exalumnos (Lawson, 2018) y cursos obligatorios al iniciar un posgrado en psicología (Atchley et al., 2012; Thomas & McDaniel, 2004). En esta misma línea, se han construido instrumentos que están diseñados para diferentes poblaciones. Por ejemplo, en Rumania desde 9 campos como lo son psicología clínica, psicoterapia, psicología militar, etc., evaluando los intereses profesionales para cada especialización (Bogluţ et al., 2015). También está la Escala de intereses para Psicología [ISP] que considera los campos más relevantes para el contexto europeo con adecuadas propiedades psicométricas (Ferreira et al., 2016). Incluso, desde Latinoamérica se han propuesto el inventario Científico-Práctico de Orientación Profesional en Psicología, que cuenta con evidencias preliminares de validez (Campos et al., 1999) y la Escala de Intereses por Áreas de la Psicología [EIAPsi] que fue validada para el contexto brasileño (Ambiel & Martins, 2019). Sin embargo, en el contexto colombiano, el campo social y comunitario cobra importante relevancia en este contexto debido al conflicto armado y al hacer parte de los campos profesionales y disciplinares que reconoce el colegio colombiano de psicólogos (COLPSIC, s.f).

Es por esto por lo que el objetivo de este estudio es desarrollar, validar y determinar las propiedades psicométricas de un cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología en Colombia, con el fin de orientar a los estudiantes de psicología, mediante la evaluación de su vocación hacia los diversos campos profesionales que más se ajuste a sus intereses profesionales, habilidades percibidas y rasgos de la personalidad.

Método

El presente estudio es de tipo instrumental (Montero & León, 2007), ya que se buscaba desarrollar y validar un cuestionario de preferencias de campos profesionales de la psicología.

Participantes

A través de un muestreo no probabilístico por sujetos disponibles, se contó con la participación de 424 estudiantes de Psicología, vigentes en el programa, con edades comprendidas entre los 18 y 39 años (media = 21.35; D.E. = 2.76), siendo 74 hombres (17.45%) y 349 mujeres (82.31%) pertenecientes a 29 universidades colombianas, y distribuidos entre cuarto y décimo semestre, y de diversas condiciones socioeconómicas, para buscar mayor representatividad de la muestra. Las frecuencias por semestre y nivel socioeconómico se reflejan en la Tabla 1.

Tabla 1 Distribución de los participantes, según el semestre en curso y el nivel socioeconómico 

Semestre f (%) Nivel socioeconómico* f (%)
4 37 (8,73%) 1 12 (2,83%)
5 80 (18,87%) 2 37 (8,73%)
6 84 (19,81%) 3 105 (24,76%)
7 84 (19,81%) 4 86 (20,28%)
8 61 (14,38%) 5 47 (11,09%)
9 47 (11,09%) 6 27 (6,37%)
10 31 (7,31%) Sin reporte 110 (25,94%)

Nota. El estrato socioeconómico es una medida que se realiza en Colombia que considera el contexto laboral, económico, social, individual y familiar de una persona y permite categorizar de 1 a 6, 1 y 2 siendo bajo, 3 y 4 siendo niveles socioeconómicos medios y 5 y 6 niveles altos.

Instrumento

Para el presente estudio se diseñó un instrumento de escala tipo Likert de 1 – totalmente en desacuerdo- a 4 –totalmente de acuerdo- basándose en los parámetros establecidos por la teoría, que permite evaluar las preferencias de carrera de los estudiantes de la psicología en Colombia hacia 9 campos: clínica y de la salud, organizacional y del trabajo, marketing y del consumidor, neuropsicología, deportiva, forense y jurídica, educativa y del desarrollo, básica y experimental y social y comunitaria. El instrumento considera las tres dimensiones de la orientación vocacional: los intereses, habilidades y rasgos de la personalidad característicos de cada uno de los nueves campos mencionados.

Procedimiento

En primer lugar, se realizó la revisión conceptual para determinar los componentes básicos de la orientación vocacional, así como los campos profesionales de mayor referencia en la literatura, lo que guio la construcción de la tabla de dimensiones. Posteriormente, se llevó a cabo la construcción de los ítems según dicha tabla de dimensiones, siendo que el número de ítems se determinó tras la revisión de pruebas de vocación aplicadas en bachilleres.

Por lo tanto, se construyeron inicialmente 134 ítems, que fueron sometidos a una validación por jueces expertos, 2 por cada campo profesional y 4 para toda la prueba, realizando un análisis de los resultados a través del índice de validez de contenido de Lawshe (Tristán, 2008).

Tras los ajustes por el índice de Lawshe, se realizó la aplicación de la prueba, que fue desarrollada por medio de Google Forms, en donde se contaba con el consentimiento informado, datos demográficos (sexo, edad, universidad, semestre) y la prueba en sí.

Seguido de esto, se comprobaron los supuestos para el análisis factorial, bajo la propuesta de Pérez y Medrano (2010) se obtuvieron 510 respuestas, de las cuales se eliminaron 86 registros con datos atípicos y patrones de respuesta incongruentes, se elaboró la base de datos y se elaboraron los análisis correspondientes.

Análisis de Datos

Se garantizó la normalidad de los ítems, con la revisión de asimetría y curtosis entre ± 1.5, se determinó si el tamaño muestral era suficiente mediante el estadístico Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y para comprobar si la matriz de correlaciones era apropiada entre ítems se llevó a cabo el Test de Esfericidad de Bartlett. Para hacer el análisis factorial exploratorio mediante un análisis paralelo para establecer el número de factores, junto con un método de rotación tipo Oblimin y la estrategia de mínimos cuadrados ponderados para determinar la extracción de los ítems. Se verificaron índices de bondad de ajuste de error cuadrático (RMSEA), esperando un valor inferior a 0.08, e índices Tucker-Lewis (TLI) y de ajuste comparativo (CFI), esperando un valor superior a 0.90 (Samperio, 2019; Sandín et al., 2007). Asimismo, se obtuvieron los índices de bondad de ajuste de la estructura factorial resultante. Por último, se establecieron los análisis de confiabilidad en donde se empleó el alfa de Cronbach, el Omega de McDonald, el coeficiente Greatest lower bound, la correlación ítem-prueba e ítem-ítem, todo esto a través del software estadístico Jasp, versión 0.14.1.

Resultados

En primer lugar se desarrolló la tabla de dimensiones (apéndice 1), identificando los intereses, las habilidades y los rasgos de comportamiento, como aspectos de la orientación vocacional, y cruzando los mismos con nueve campos de la Psicología, que se hallaron con mayor diferenciación teórica (Psicología social y comunitaria, clínica y de la salud, educativa y del desarrollo, organizacional y del trabajo, forense y jurídica, del marketing y consumidor, del deporte, neuropsicología, y metodología de la investigación). Con respecto al proceso de revisión por jueces, de los 134 ítems diseñados, 117 fueron aprobados con un índice de Lawshe superior al 0.6, los cuales fueron los ítems que se aplicaron a la muestra. Al revisar las condiciones previas para el análisis factorial exploratorio, se halló un KMO general de 0.911 y una significancia para la prueba de esfericidad de Bartlett menor a 0.001, lo que sustenta tanto el tamaño de la muestra como la adecuación de la matriz de correlaciones entre ítems, lo que sustenta la viabilidad del análisis factorial.

Como se observa en la Tabla 2, el análisis factorial exploratorio arrojó una estructura de nueve factores, claramente constituidos (sin cargas compartidas, y todos los ítems cargando a un solo factor), que agrupan a 94 ítems finales, y que logran explicar el 58.8% del total de la varianza. Con respecto a los indicadores de bondad de ajuste, se halló un valor TLI de 0.870 y CFI de 0.899 (considerados como aceptables) y un valor RMSEA de 0.049 (considerado como adecuado). Por su parte, los datos de confiabilidad se muestran en la Tabla 3.

Tabla 2 Distribución de los ítems en los factores 

Ítem* F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 U
Ítem 1 0,90 -0,08 -0,04 -0,04 -0,02 0,03 -0,02 0,01 -0,02 0,25
Ítem 2 0,89 0,04 -0,01 0,03 0,00 -0,03 -0,06 -0,01 -0,01 0,24
Ítem 3 0,88 -0,05 -0,04 0,03 0,07 0,00 -0,06 -0,01 -0,06 0,22
Ítem 4 0,86 -0,02 -0,03 -0,02 -0,05 0,05 -0,04 0,04 -0,06 0,32
Ítem 5 0,83 -0,02 0,01 0,03 -0,04 -0,01 0,01 -0,02 -0,02 0,34
Ítem 6 0,82 -0,03 0,00 -0,01 0,08 0,08 -0,02 -0,02 -0,03 0,24
Ítem 7 0,81 -0,09 0,01 0,00 0,06 0,03 -0,02 -0,05 0,02 0,29
Ítem 8 0,75 0,02 0,00 0,06 0,02 0,04 -0,03 -0,01 0,04 0,31
Ítem 9 0,74 0,07 -0,01 -0,04 -0,06 0,05 0,01 -0,01 0,05 0,35
Ítem 10 0,72 0,01 0,00 0,09 0,08 0,05 -0,06 0,01 -0,04 0,29
Ítem 11 0,70 0,01 0,03 0,07 -0,02 -0,04 0,08 -0,01 0,07 0,38
Ítem 12 0,70 0,05 -0,01 0,02 0,05 -0,02 0,00 -0,02 -0,02 0,39
Ítem 13 -0,03 0,95 -0,01 0,03 0,02 -0,08 -0,11 0,05 -0,03 0,20
Ítem 14 -0,06 0,92 0,03 0,03 0,02 -0,09 -0,08 0,01 -0,01 0,25
Ítem 15 -0,10 0,89 0,03 0,08 0,01 -0,02 -0,20 0,00 0,04 0,33
Ítem 16 0,04 0,83 0,01 0,02 0,02 -0,04 -0,03 -0,02 0,00 0,35
Ítem 17 -0,05 0,83 -0,03 0,06 -0,02 -0,13 -0,12 0,10 -0,01 0,39
Ítem 18 0,05 0,80 0,07 0,00 -0,05 -0,12 -0,01 0,02 -0,03 0,39
Ítem 19 0,06 0,72 -0,04 -0,08 -0,03 -0,05 -0,05 -0,02 0,03 0,51
Ítem 20 -0,01 0,70 -0,05 -0,04 0,02 -0,02 0,11 -0,01 -0,11 0,43
Ítem 21 0,00 0,68 -0,02 0,02 0,04 0,01 0,17 -0,03 0,01 0,39
Ítem 22 -0,04 0,62 0,01 0,05 0,00 0,08 0,24 -0,08 -0,12 0,42
Ítem 23 0,09 0,61 -0,04 0,01 -0,04 0,03 0,08 0,03 -0,02 0,45
Ítem 24 0,03 0,60 0,04 -0,12 0,04 -0,01 0,08 -0,09 0,02 0,56
Ítem 25 -0,07 0,57 0,02 -0,01 0,02 0,34 -0,12 0,08 0,06 0,42
Ítem 26 -0,06 0,45 0,03 0,09 -0,02 0,06 0,35 -0,06 0,00 0,52
Ítem 27 0,00 0,42 -0,14 0,00 -0,01 0,34 -0,08 -0,04 0,29 0,51
Ítem 28 -0,10 -0,08 0,92 -0,09 0,04 0,09 0,03 0,02 -0,07 0,20
Ítem 29 -0,09 -0,04 0,92 -0,05 0,03 0,03 0,00 0,06 -0,03 0,20
Ítem 30 -0,06 -0,02 0,86 0,01 0,04 0,08 0,06 0,06 -0,11 0,25
Ítem 31 -0,03 -0,02 0,80 0,08 -0,04 0,06 -0,10 -0,01 0,01 0,23
Ítem 32 0,00 0,02 0,77 0,08 0,00 0,07 -0,05 -0,01 0,00 0,25
Ítem 33 0,02 0,01 0,75 0,05 0,00 0,03 -0,09 0,01 0,05 0,26
Ítem 34 -0,09 -0,02 0,73 -0,03 -0,02 0,07 0,10 0,00 -0,23 0,49
Ítem 35 0,08 0,01 0,73 -0,01 -0,04 -0,04 -0,01 0,00 0,15 0,38
Ítem 36 -0,02 -0,03 0,72 0,06 0,02 0,08 -0,07 -0,05 0,08 0,29
Ítem 37 0,06 0,12 0,70 -0,06 -0,05 0,01 -0,08 0,08 -0,05 0,48
Ítem 38 -0,04 0,01 0,68 0,05 0,09 0,02 -0,04 -0,06 0,13 0,37
Ítem 39 0,11 0,02 0,59 0,05 -0,03 -0,07 0,07 -0,10 0,17 0,54
Ítem 40 0,14 0,03 0,46 0,07 -0,07 -0,15 -0,01 -0,01 0,25 0,64
Ítem 41 -0,04 0,06 0,02 0,92 0,08 -0,02 -0,16 0,03 0,00 0,23
Ítem 42 0,14 0,15 0,00 0,91 -0,06 -0,09 -0,07 -0,02 -0,12 0,34
Ítem 43 -0,01 0,03 0,01 0,87 0,05 0,00 -0,07 0,07 -0,06 0,28
Ítem 44 -0,05 0,01 0,01 0,80 -0,05 -0,01 -0,13 0,11 0,09 0,29
Ítem 45 0,05 -0,07 -0,04 0,80 -0,01 -0,05 0,10 0,02 -0,07 0,36
Ítem 46 -0,03 -0,04 0,03 0,74 0,06 -0,06 -0,01 0,12 -0,06 0,43
Ítem 47 0,06 -0,06 0,03 0,73 -0,08 -0,01 0,07 -0,03 -0,05 0,46
Ítem 48 -0,02 -0,01 0,02 0,71 -0,02 -0,05 0,18 -0,04 0,00 0,46
Ítem 49 0,05 -0,01 0,09 0,71 0,03 -0,02 0,08 -0,03 -0,11 0,53
Ítem 50 0,02 -0,04 -0,02 0,63 0,07 0,06 0,15 0,03 -0,04 0,51
Ítem 51 -0,05 -0,02 -0,11 0,44 -0,11 0,26 -0,08 0,06 0,27 0,42
Ítem 52 -0,02 0,09 -0,01 0,09 0,88 -0,03 -0,06 -0,07 0,03 0,23
Ítem 53 0,12 -0,03 0,00 0,09 0,86 -0,08 -0,05 0,01 -0,07 0,21
Ítem 54 -0,02 0,02 -0,01 0,08 0,86 -0,01 -0,05 0,02 -0,06 0,27
Ítem 55 -0,01 0,05 -0,04 -0,01 0,84 0,02 -0,03 -0,01 0,08 0,24
Ítem 56 0,09 -0,02 0,00 -0,11 0,84 -0,03 0,03 0,01 0,06 0,21
Ítem 57 -0,10 -0,02 0,01 -0,07 0,82 0,08 0,00 0,03 0,04 0,33
Ítem 58 0,06 -0,06 0,01 0,05 0,82 0,01 -0,02 0,00 -0,03 0,31
Ítem 59 0,11 -0,03 0,05 -0,05 0,81 -0,03 0,01 0,01 0,05 0,24
Ítem 60 0,06 0,03 -0,03 -0,01 0,77 -0,03 0,09 -0,03 0,08 0,29
Ítem 61 -0,04 -0,07 0,11 0,03 0,02 0,84 -0,04 -0,04 -0,02 0,27
Ítem 62 0,01 -0,05 0,10 -0,01 0,01 0,80 0,03 -0,02 -0,09 0,33
Ítem 63 -0,05 -0,11 0,02 0,00 0,00 0,78 -0,09 0,04 -0,01 0,39
Ítem 64 0,11 -0,07 -0,05 -0,05 -0,10 0,78 0,06 0,01 0,01 0,40
Ítem 65 -0,01 -0,08 0,08 -0,09 0,10 0,77 0,01 -0,10 0,01 0,41
Ítem 66 0,08 -0,05 -0,01 -0,01 0,00 0,77 0,03 -0,04 -0,01 0,40
Ítem 67 0,10 -0,02 -0,03 -0,02 -0,11 0,75 0,01 0,04 -0,01 0,42
Ítem 68 -0,01 0,26 0,08 0,00 0,07 0,57 0,04 -0,04 -0,14 0,54
Ítem 69 -0,06 -0,03 -0,02 0,06 -0,01 -0,02 0,85 -0,04 0,00 0,30
Ítem 70 0,00 -0,02 -0,01 -0,09 -0,03 -0,04 0,85 -0,06 0,11 0,34
Ítem 71 -0,07 -0,05 -0,04 -0,04 0,03 -0,09 0,75 -0,03 0,10 0,50
Ítem 72 -0,01 0,01 -0,04 -0,03 -0,11 -0,07 0,75 0,06 0,07 0,41
Ítem 73 0,02 0,02 0,01 -0,01 0,00 -0,02 0,74 -0,09 0,02 0,47
Ítem 74 -0,09 -0,03 0,05 0,12 0,03 0,08 0,63 0,04 -0,01 0,49
Ítem 75 0,04 -0,07 -0,02 -0,05 -0,01 0,09 0,61 0,14 0,02 0,54
Ítem 76 0,02 0,07 0,02 0,09 -0,06 0,05 0,55 -0,06 0,07 0,55
Ítem 77 -0,01 -0,03 -0,06 0,23 0,08 0,11 0,41 0,02 -0,02 0,69
Ítem 78 -0,07 -0,09 -0,01 0,10 0,03 -0,09 -0,08 0,92 -0,02 0,24
Ítem 79 -0,03 -0,05 -0,04 0,13 -0,05 -0,02 -0,10 0,84 -0,04 0,34
Ítem 80 -0,04 0,03 -0,08 0,03 -0,04 0,00 -0,03 0,78 0,05 0,36
Ítem 81 -0,05 0,02 -0,01 0,14 0,03 -0,10 -0,04 0,74 0,02 0,43
Ítem 82 0,03 0,08 0,03 -0,13 0,09 -0,05 0,20 0,64 -0,08 0,45
Ítem 83 -0,03 -0,01 0,05 0,06 -0,06 0,05 -0,04 0,57 -0,01 0,65
Ítem 84 0,10 0,12 -0,02 -0,15 0,05 0,04 0,20 0,54 -0,04 0,46
Ítem 85 0,02 -0,03 -0,05 -0,06 0,00 0,22 -0,13 0,47 0,17 0,60
Ítem 86 0,08 0,04 0,08 0,03 -0,01 -0,11 0,11 0,46 0,11 0,66
Ítem 87 0,05 0,05 0,07 -0,11 0,03 0,07 0,12 0,44 -0,04 0,68
Ítem 88 0,00 -0,05 0,17 -0,17 0,02 -0,20 0,11 0,06 0,80 0,37
Ítem 89 -0,03 -0,10 0,01 -0,08 0,02 0,00 0,14 0,00 0,78 0,42
Ítem 90 0,00 -0,04 0,01 -0,11 0,06 -0,07 0,05 -0,02 0,76 0,45
Ítem 91 0,06 0,08 0,01 -0,12 -0,03 -0,01 0,04 0,02 0,59 0,65
Ítem 92 -0,13 0,00 -0,01 0,29 0,06 0,09 -0,04 0,01 0,57 0,41
Ítem 93 -0,01 -0,03 -0,07 0,35 0,01 0,05 0,01 -0,06 0,57 0,43
Ítem 94 -0,06 -0,01 -0,10 0,24 0,01 0,11 -0,02 0,00 0,52 0,53

Nota. Las denominaciones de los factores son F1 = Psicología social y comunitaria; F2 = Psicología del marketing y del consumidor; F3= Psicología deportiva; F4= Neuropsicología; F5 = Psicología organizacional y del trabajo; F6= Psicología forense y jurídica; F7 = Metodología de la investigación; F8= Psicología educativa y del desarrollo; F9= Psicología clínica y de la salud; U = Uniquess *El orden de los ítems no corresponde al del cuestionario final

Tabla 3 Confiabilidad obtenida para el cuestionario en general y por factor 

McDonald’s ω Cronbach’s α Guttman’s λ6 Greatest Lower Bound
Factor 1 0.942 0.940 0.948 0.967
Factor 2 0.950 0.949 0.955 0.971
Factor 3 0.945 0.944 0.957 0.973
Factor 4 0.932 0.929 0.935 0.958
Factor 5 0.956 0.955 0.958 0.972
Factor 6 0.905 0.906 0.915 0.941
Factor 7 0.889 0.889 0.894 0.927
Factor 8 0.882 0.882 0.892 0.924
Factor 9 0.850 0.846 0.854 0.906
Escala total 0.913 0.946 0.981 0.993

De acuerdo con los datos observados en la tabla 3, se hallaron índices generales de confiabilidad que van desde 0.913 hasta 0.993 para la escala total, y valores desde 0.846 hasta 0.973 en los factores, así como valores de fiabilidad afectados, en caso hipotético, por la eliminación de cualquiera de los ítems. De igual forma, se hallaron correlaciones entre los ítems, los cuales fueron superiores a 0.4 para cada factor, y superiores a 0.5 entre los ítems y el total del factor. La versión final de la prueba, lista para su uso, se encuentra en el apéndice B, y las normas de calificación en el apéndice C.

Discusión

El objetivo de la presente investigación fue diseñar y validar un cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología. La creación de este resalta ante la escasez de instrumentos específicos en una profesión, más aún con múltiples áreas de desempeño como lo es la Psicología. Así, la orientación vocacional permite dar respuesta a preguntas sobre el desarrollo de la carrera, las barreras que se pueden dar en esta, los intereses profesionales, e incluso en un empleo (Maltzman, 2013), aspecto al que el presente instrumento podría aportar.

De acuerdo con el análisis factorial, la escala muestra nueve factores, con adecuada explicación de varianza, agrupando 94 ítems finales, además con adecuados valores de bondad de ajuste. Además, en los ítems que conforman cada factor, existe congruencia teórica, y mantienen el planteamiento inicial de los campos profesionales de la Psicología, lo que, sumado al proceso de revisión con la tabla de dimensiones y la validación por los jueces expertos, se puede afirmar que se tienen evidencias suficientes de la validez de constructo y contenido de la escala. Por otra parte, los hallazgos reflejan indicadores de confiabilidad entre altos y muy altos, así como altas correlaciones entre los ítems de cada factor y cada ítem con el total de la dimensión, lo que permite referir que la escala muestra, también, apropiados índices de consistencia interna.

Al contrastar los resultados de este estudio con el de instrumentos similares en estudiantes de psicología, los factores resultantes fueron similares (Ambiel & Martins, 2019; Bogluţ et al., 2015), no obstante, los estudios se diferencian en dos aspectos principales: el primero de ellos, radica en que el presente considera no solo los intereses profesionales en los campos de la psicología, sino además las habilidades necesarias para ejercer en cada uno de estos y los rasgos de personalidad característicos. La segunda diferencia son los campos de la psicología utilizados. El Cuestionario de Preferencias de Campos profesionales en Psicología [CPsy] incluye factores de relevancia en Colombia: Psicología social y comunitaria y de marketing y del consumidor. Siendo este más adecuado para la evaluación de muestras colombianas, a diferencia de los instrumentos de Campos et al. (1999) y Ferreira et al. (2016) que fueron diseñados para contextos con necesidades diferentes.

El presente estudio presenta una serie de limitaciones para tener en cuenta: en primer lugar, la mayoría de las aplicaciones se realizaron en el contexto de la capital y sus alrededores, por lo que se recomienda la replicación de los hallazgos con muestras de otras ciudades, en lo posible encaminándose a la realización de análisis factoriales confirmatorios. Otra limitación radica en la recolección de la muestra por medio de estrategias no probabilísticas, lo que disminuye la generalización de los datos, sustentando la necesidad de la replicación. Finalmente, debe reconocerse que, si bien el valor de error RMSEA está de acuerdo con lo esperado (menor a 0.05), los coeficientes de ajuste restantes no llegaron a este requerimiento (se esperaban valores mayores a 0.90, se encontraron valores TLI de 0.870 y CFI de 0.899), lo que puede representar algunos ajustes adicionales, por ello se propone la replica de esta investigación, con otra muestra y llevando a cabo análisis factoriales confirmatorios, más eficientes para verificar el ajuste de los datos a una estructura ya planteada.

En conclusión, el presente estudio demostró que los nueve factores presentados en este instrumento concuerdan con la revisión teórica realizada anteriormente, esto puede afirmarse mediante el análisis factorial exhibido en los resultados, y junto con los altos índices de confiabilidad, concluyendo así que la escala es un instrumento válido y confiable para la población de pregrado de psicología en universidades colombianas y construye una herramienta relevante para los procesos de evaluación de las preferencias vocacionales: la elección de prácticas profesionales y estudios de posgrado. Teniendo en cuenta que en la actualidad se cuenta con pocos instrumentos que permiten orientar a los estudiantes universitarios, esta herramienta permite generar estrategias que garanticen una evaluación integral y un acompañamiento a la hora de involucrar a un estudiante con el ámbito profesional, empleando así múltiples dimensiones propias de la Orientación Vocacional (Carpintero, 2020).

Apéndices

Apéndice A: Escala en versión final

Fecha: _____ Edad: _____ Sexo: _____ Estrato socioeconómico: _____

Semestre: _____ Universidad: _____

Cuestionario de cuestionario de preferencias de campos profesionales para estudiantes de psicología

La prueba está dividida en 3 secciones: habilidades, intereses profesionales y rasgos. Para cada sección se le dará la instrucción correspondiente.

No piense demasiado las preguntas, tache la primera que le ocurra. Lea cada pregunta y anote sus respuestas en la hoja de respuestas que se le entregó, comprobando que anotó la respuesta en la pregunta en la que está. Es importante que no deje ninguna pregunta sin responder. Recuerde que no hay opciones correctas ni incorrectas, simplemente son un reflejo de su opinión.

Tenga en cuenta que se le presentará una situación acompañada de 4 opciones de respuesta, donde usted deberá escoger aquella opción que se ajuste más su opinión, considerando que:

1 2 3 4
Totalmente en desacuerdo En desacuerdo En acuerdo Totalmente de acuerdo

Habilidades

En esta parte del cuestionario se le mostrarán una serie de habilidades y destrezas necesarias para los diferentes campos de la psicología.

Su tarea será leer cada afirmación e indicar si considera que tiene dicha habilidad, con base en la siguiente escala:

  1. Muy en desacuerdo que poseo dicha habilidad (MD)

  2. En desacuerdo que poseo dicha habilidad (D)

  3. De acuerdo que poseo dicha habilidad (A)

  4. Muy de acuerdo que poseo dicha habilidad (MA)

Ítem 1 (MD) 2 (D) 3 (A) 4 (MA)
1 Identificar la población a la que se dirige una publicidad.
2 Apoyar a un deportista para que se mantenga concentrado en el juego
3 Entender cierto modelo educativo empleado por una institución académica
4 Entrevistar al personal de una empresa.
5 Reconocer los efectos de una lesión o daño cerebral en un área específica en el comportamiento
6 Evaluar las necesidades y expectativas de consumidores de algunos productos.
7 Proponer actividades para fomentar un estilo de vida saludable y el cuidado de la salud mental.
8 Contribuir con el desarrollo del talento humano de una empresa.
9 Acompañar a un deportista que se siente inconforme con su rendimiento.
10 Identificar las afectaciones cognitivas en un paciente con una lesión cerebral específica.
11 Asesorar en la elaboración de una publicidad.
12 Utilizar metodologías cuantitativas y/o cualitativas para entender un fenómeno determinado
13 Realizar una entrevista psicológica a un presunto criminal.
14 Estudiar cómo los estereotipos se forman en la sociedad
15 Entender el papel del discurso en la sociedad.
16 Realizar un asesoramiento como psicólogo en el marco de un proceso legal.
17 Identificar la estructura de artículos científicos.
18 Elegir el tipo de estudio más adecuado acorde al fenómeno a investigar
19 Evidenciar el papel de la motivación en una publicidad.
20 Identificar las estructuras cerebrales que participan en los procesos psicológicos básicos
21 Identificar las ventajas en la aplicación de cierto modelo educativo.
22 Asesorar en temas relacionados con el cuidado de la salud.
23 Conocer la importancia de la apropiación de la memoria histórica para la transformación social
24 Determinar si los implicados en un hecho criminal actuaron en pleno uso de sus facultades
25 Plantear preguntas de investigación para conocer sobre un fenómeno
26 Reconocer las limitaciones del testimonio de un testigo
27 Describir la integración y funcionamiento de los miembros de un equipo deportivo
28 Reconocer las perspectivas teóricas usadas para entender los fenómenos sociales
29 Conocer las habilidades necesarias de un deportista en su respectivo deporte
30 Reconocer algunas estrategias de marketing
31 Proponer actividades para la comunicación dentro de una empresa
32 Reconocer la importancia de la inclusión de las comunidades en la toma de decisiones gubernamentales
33 Entender cómo una persona se acopla a una empresa
34 Realizar una entrevista para conocer las dificultades de un deportista
35 Proponer un modelo de investigación para entender un fenómeno determinado
36 Conocer las necesidades del personal de una empresa
37 Reconocer el efecto psicológico de la separación o el divorcio en niños

Intereses Profesionales

En esta parte del cuestionario se le mostrarán una serie de actividades relacionadas con los campos de la psicología. Para cada una de ellas debe indicar su nivel de agrado o gusto para tal actividad, con base en la siguiente escala:

  1. No me gustaría en lo absoluto realizar esa actividad (1)

  2. No me gustaría realizar esa actividad (2)

  3. Me gustaría realizar esa actividad (3)

  4. Me gustaría mucho realizar esa actividad (4)

Ítem 1 2 3 4
38 Relacionarme con el mundo del deporte.
39 Valorar los efectos de una cirugía cerebral sobre el funcionamiento cognitivo de una persona
40 Promover programas de asistencia a víctimas
41 Trabajar en el aire libre, en zonas como campos deportivos, constantemente
42 Investigar sobre fenómenos psicológicos y/o sociales
43 Trabajar con menores evaluando sus procesos de adaptación
44 Trabajar con comunidades, que presentan culturas y costumbres distintas
45 Observar el impacto de la violencia en la salud mental de las víctimas de este
46 Trabajar con las necesidades de un deportista
47 Llevar a cabo publicaciones académicas
48 Analizar la productividad en los empleados de una empresa
49 Participar en la evaluación, diseño e implementación de modelos educativos
50 Favorecer procesos de cambio social, en diversas comunidades
51 Hacer uso de baterías neuropsicológicas
52 Trabajar con temas de mercadeo para renovar las publicidades
53 Trabajar potenciando procesos de aprendizaje en niños
54 Establecer un vínculo a profundidad con los miembros de una comunidad
55 Trabajar con pacientes con una lesión cerebral
56 Interactuar con médicos que necesitan asesoramiento en temas relacionados con la salud
57 Diseñar planes que mejoren el ambiente laboral
58 Analizar los fundamentos de una actividad deportiva
59 Promover hábitos saludables
60 Trabajar con áreas de diseño de publicidad
61 Trabajar con personas con diferentes trastornos psicológicos
62 Generar nuevo conocimiento en temas poco explorados
63 Estudiar los factores que influyen en la toma de decisiones de la compra de un producto
64 Trabajar con personas en condiciones de vulnerabilidad social
65 Hacer un acompañamiento psicológico a personas con condiciones de salud delicadas
66 Evaluar los hitos de desarrollo que se presentan en los niños durante su crecimiento
67 Seleccionar personal por medio de entrevistas
68 Planear actividades para los miembros de una empresa
69 Asesorar a órganos judiciales en temas relacionados con la influencia de ciertos factores sobre la conducta
70 Usar las neuroimágenes como herramienta de apoyo en el diagnóstico
71 Influir en la toma de decisiones de las personas frente a ciertos productos

Rasgos

Esta es la última parte del cuestionario. Acá encontrará una serie de características del comportamiento que son comunes para los profesionales de los diferentes campos de la psicología. Para cada una de ellas debe indicar el grado en el cual usted cree que posee dicha característica, con base en la siguiente escala:

  1. Muy en desacuerdo con que tengo esa característica. (MD)

  2. En desacuerdo con que tengo esa característica. (D)

  3. De acuerdo con que tengo esa característica. (A)

  4. Muy de acuerdo con que tengo esa característica (MA)

Ítem 1 (MD) 2 (D) 3 (A) 4 (MA)
72 Soy metódico para resolver las preguntas que me surgen
73 Suelo comentar sobre la forma en la cual una marca vende un producto
74 Estoy atento a actividades que involucren la diversidad cultural
75 Soy crítico a la hora de mirar las explicaciones biológicas de las conductas
76 Tiendo a ver noticias que hablen sobre los avances en neurociencias
77 Me llaman la atención las prácticas culturales de las personas en distintos lugares del mundo
78 Motivo a mis amigos a cuidar de los hábitos que afecten su salud mental
79 Soy determinado a la hora de buscar las diferentes causas que hacen que las personas cometan algún crimen
80 Suelo convencer a mi familia de hacer algún tipo de actividad física
81 Tiendo a relacionarme bien con niños y adolescentes
82 Soy curioso respecto a las áreas cerebrales que participan en mis actividades cotidianas
83 Soy atento a la hora de ayudar a las personas con sus dificultades académicas
84 Soy curioso a la hora de entender por qué una persona hace actos delictivos
85 Soy perseverante frente a la idea que quiero investigar
86 Soy analítico al mirar cómo mi alimentación puede afectar mi rendimiento deportivo
87 Soy curioso a la hora entender qué hace que las personas compren lo que compran
88 Cuando leo el periódico, siempre miro la sección de deportes
89 Soy curioso frente a los procesos de desarrollo de un niño
90 Soy observador frente a las estrategias que se utilizan en las campañas publicitarias
91 Soy curioso con temas relacionados a la salud mental
92 Soy observador frente a las interacciones que hay entre los grupos sociales
93 Estoy atento a la cantidad de deporte o actividad física que hacen las personas
94 Soy curioso sobre los temas legales de mi sociedad

Referencias

Ambiel, R. A. M., & Martins, G. H. (2019). Estudo psicométrico da Escala de Interesses por Áreas da Psicologia (EIAP-si). Psico, 50(4), e32840. https://doi.org/10.15448/1980-8623.2019.4.32840Links ]

American Educational Research Association., American Psychological Association., & National Council on Measurement in Education. (2014). Standards for Educational and Psychological Testing. [ Links ]

American Psychological Association. (2019). In the sea of psychology, Dive deeper. Recuperado de: https://www.apa.org/about/division/activities/dive-earlycareer.pdfLinks ]

American Psychological Association. (s. f.). Skill. En el diccionario de psicología APA. Recuperado de: https://dictionary.apa.org/skillsLinks ]

Appleby, D. C. (2018). Preparing Psychology Majors to Enter the Workforce: Then, Now, With Whom, and How. Tea ching of Psychology, 45(1), 14–23. https://doi.org/10.1177/0098628317744944Links ]

Atchley, P., Hooker, E., Kroska, E., & Gilmour, A. (2012). Validation of an Online Orientation Seminar to Improve Career and Major Preparedness. Teaching of Psychology, 39(2), 146–151. https://doi.org/10.1177/0098628312437719Links ]

Betancourth, L. (2016). Orientación Vocacional y Profesional en la Juventud Colombiana (Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada, Cali, Colombia). Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14245/BetancourthS%E1nchezLinaJhulieth.pdf;jsessionid=8151976E5FFDEDAE1AA4AEEC2BD580EF?sequence=1Links ]

Baker, D., Larson, L., & Seipel, M. (2017). Relation of Reinforcement Sensitivity on Vocational Interest and Self-Efficacy. Journal of Career Assessment, 27(2), 230-245. doi: 10.1177/1069072717748956. [ Links ]

Boglut, A., Rizeanua, S., & Burtăverde, V. (2015). Vocational guidance for undergraduate psychology students. Psychometric properties of the questionnaire of vocational interests in psychology. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 187(1), 713 – 718. doi:10.1016/j.sbspro.2015.03.133. [ Links ]

Budesheim, T. L., Khanna, M. M., Klanecky Earl, A. K., & Guenther, C. L. (2021). The Long-Term Impact of Undergraduate Internships and Research Experiences in Psychology: An Alumni Survey Study. Teaching of Psychology, 0(0). https://doi.org/10.1177/00986283211041071Links ]

Campos, L. F., Catão, E. C., & Fujii, C. M. (1999). Inventário cientista-prático de orientação profissional em psicologia: um estudo exploratório. Psicologia Escolar E Educacional, 3(2), 139–150. https://doi.org/10.1590/S1413-85571999000200004Links ]

Carpintero, H. (2020). The congress between the two world wars (1921-1934). En H. Carpintero, R. Ardila, A. M. Jacó-Vilela (Eds.) International Association of Applied Psychology: A Centennial History (1920-2020) (pp. 41-65). United States of America: Wiley-Blackwell [ Links ]

Case, K. A., Miller, A., Hensley, R., & Jackson, S. (2014). Careers in Psychology: Creating Customized Learning to Expose the Invisible Curriculum. Psychology Learning & Teaching, 13(1), 32–37. https://doi.org/10.2304/plat.2014.13.1.32Links ]

Castañeda-Rentería, L., & Solorio-Aceves, M. (2014). La elección de carrera: entre la vocación y las ofertas institucionales. Revista de Educación y Desarrollo, 28(1), 55-59. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/265643101_Career_Choice_Between_Vocation_and_Institutional_OfferingsLinks ]

Cottrell, S. (2019). The Study Skills Handbook. United States of America: Macmillan International. [ Links ]

Collisson, B., & Eck, B. E. (2022). “Oh, the Places You Can Go” Gen Z Psychology Students’ Perceived Career Options and Interests. Teaching of Psychology, 49(3), 245–257. https://doi.org/10.1177/00986283211013842Links ]

Colman, A. (1996). Social Psychology. En A. Kuper, J. Kuper (Eds.), The social science encyclopedia (pp.797-800). Londres, Reino Unido: Routledge [ Links ]

Conroy, J. C., Stamm, K. E., Pfund, R. A., Christidis, P., Hailstorks, R., & Norcross, J. C. (2022). Career Assistance From Psychology Programs and Career Services: Who Is Preparing Psychology Students? Teaching of Psychology, 49(2), 144–152. https://doi.org/10.1177/0098628320958695Links ]

Cortada de Kohan, N. (2002). Importancia de la investigación psicométrica. Revista Latinoamericana de Psicología, 34 (3), 229-240. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534303Links ]

Coon, D. (1999). Psicología. Exploración y aplicaciones. (8ª ed.) México: Internacional. Thomson. [ Links ]

Colegio Colombiano de Psicólogos. (s.f). CAMPOS DISCIPLINARES Y PROFESIONALES. Recuperado de: https://colpsic.org.co/campos/campos-disciplinares-y-profesionales/Links ]

Duncan, M. K., & Johnson, J. A. (2019). Factors That Motivate and Challenge Psychology Majors’ Pursuit of Academic Good Work. Teaching of Psychology, 46(1), 34–46. https://doi.org/10.1177/0098628318816140Links ]

Funder, D. (1997). The personality puzzle. California, United States of America: Norton [ Links ]

Feldman, R. (2014). Essentials of Understanding Psychology. (6ta ed.) Massachusetts, United States of America: McGrawHill. [ Links ]

Ferreira, A. I., Rodrigues, R. I., & da Costa Ferreira, P. (2015). Career interests of students in psychology specialties degrees: psychometric evidence and correlations with the RIASEC dimensions. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 16(1), 91–111. doi:10.1007/s10775-015-9289-3 [ Links ]

González, J. (2008). La Orientación Profesional en América Latina. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 44-49. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a09.pdfLinks ]

Halonen, J. S., & Dunn, D. S. (2018). Embedding Career Issues in Advanced Psychology Major Courses. Teaching of Psychology, 45(1), 41–49. https://doi.org/10.1177/0098628317744967Links ]

Kolb, B., & Whishaw, I. (2006). Fundamentals of Human Neuropsychology. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana [ Links ]

Landrum, R. E. (2018). Affordances and Alignments: Continuing Challenges in Advising Undergraduate Psychology Majors. Teaching of Psychology, 45(1), 84–90. https://doi.org/10.1177/0098628317745462Links ]

Lawson, T. J. (2018). Tapping Into Alumni as a Source of Authentic Information and Advice on Careers in Psychology. Teaching of Psychology, 45(1), 67–74. https://doi.org/10.1177/0098628317745452Links ]

Lent, R., Brown, S., & Hackett, G. (1994). Toward an Unifying Social Cognitive Theory of Career and Academic Interest, Choice and Performance. Journal of Vocational Behavior, 45(1), 79-122. https://www.researchgate.net/profile/Gail-Hackett-2/publication/230557657_Toward_a_Unifying_Social_Cognitive_Theory_of_Career_and_Academic_Interest_Choice_and_Performance/links/5af48ae7a6fdcc0c030af349/Toward-a-Unifying-Social-Cognitive-Theory-of-Career-and-Academic-Interest-Choice-and-Performance.pdfLinks ]

Leyva, A. (2007). La Orientación de Carrera; una Competencia Necesaria y Desapercibida. Periódicos Electrónicos en Psicología, 11(1), 37-38. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272007000100007Links ]

Maltzman, S. (2013). The assessment process. En K. F. Geisinger, B. A. Bracken, J. F. Carlson, J.-I. C. Hansen, N. R. Kuncel, S. P. Reise, & M. C. Rodriguez (Eds.). APA handbook of testing and assessment in psychology, Vol. 2. Testing and assessment in clinical and counseling psychology (p. 19–34). Recuperado de: https://doi.org/10.1037/14048-002Links ]

Martínez, G., Deary, J., & Whiteman, M. (2003). Personality Traits. Londres, Inglaterra: Cambridge University Press [ Links ]

Martínez, V., & Valls, F. (2008). Aplicación de la teoría de Holland a la clasificación de ocupaciones. Adaptación del inventario de clasificación de ocupaciones (ICO). Revista Mexicana de Psicología, 25 (1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016300012&idp=1&cid=12969.Links ]

Martínez, J. (2014). Explora Cuestionario para la Orientación Vocacional y Profesional. International Journal of Development and Educational Psychology, 4(1), 335-343. Doi:10.1760/ijodaep.2014.n1.v4.620 [ Links ]

Marín, M., & Esparcia, A. (2009). Introducción a la psicología forense. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5881/1/Introducción%20a%20la%20psicologia%20forense.pdfLinks ]

Miller, E. M. (2019). Promoting Student Success in Statistics Courses by Tapping Diverse Cognitive Abilities. Teaching of Psychology, 46(2), 140–145. https://doi.org/10.1177/0098628319834198Links ]

Montero, I., & León, O.G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(7) 847-862. Recuperado de: http://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdfLinks ]

Muller, M. (2004). Subjetividad y Orientación Vocacional Profesional. Orientación y Sociedad, 4(1), 35-44. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13810.Links ]

Patiño, L. (2018). Competencias Profesionales de los psicólogos practicantes de la Universidad de Antioquia Seccional Oriental (Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia). Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/1520Links ]

Pérez, E. & Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases Conceptuales y Metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2 (1), 58-66. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108Links ]

Reyes, I., & Novoa, A. (2015). Cartilla de Orientación Vocacional. Recuperado de: https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2015_cartilla_orientacion_sed_001.pdfLinks ]

Ruiz, M., Jaraba, B., & Romero, L. (2008). La formación en psicología y las nuevas exigencias del mundo laboral: Competencias laborales exigidas a los psicólogos. Psicología desde el Caribe, 21, 136–57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302108Links ]

Salomon, I., Pals, A. M., Elsey, T., Golding, J. M., & Sheehan, E. A. (2022). Exploring How Undergraduate Psychology Majors Seek Information and Experiences for Career Preparation. Teaching of Psychology, 0(0). https://doi.org/10.1177/00986283211066308Links ]

Samperio, V. M. (2019). Ecuaciones estructurales en los modelos educativos: características y fases en su construcción. Apertura, 11(1), 90-103. doi: 10.32870/Ap.v11n1.1402 [ Links ]

Sandín, B., Valiente, R. M., Chorot, P., & Santed, M. A. (2007). ASI-3: Nueva escala para la evaluación de la sensibilidad a la ansiedad. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,12(2), 91-104. doi:10.5944/rppc.vol.12. num.2.2007.4036 [ Links ]

Schwartz, B. M., Gregg, V. R., & McKee, M. (2018). Conversations About Careers: Engaging Students In and Out of the Classroom. Teaching of Psychology, 45(1), 50–59. https://doi.org/10.1177/0098628317745247Links ]

Thomas, J. H., & McDaniel, C. R. (2004). Effectiveness of a Required Course in Career Planning for Psychology Majors. Teaching of Psychology, 31(1), 22–27. https://doi.org/10.1207/s15328023top3101_6Links ]

Tintaya, P. (2016). Orientación profesional y satisfacción vocacional. Reflexiones en psicología, 15(1), 45-58. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n15/n15_a04.pdfLinks ]

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6(1), 37–48. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/8413/8574/6036/Articulo4_Indice_de_validez_de_contenido_37-48.pdfLinks ]

Recibido: 12 de Septiembre de 2022; Revisado: 19 de Junio de 2023; Aprobado: 30 de Junio de 2023

1Endereço para correspondência: Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia...

Mariana Varela-Jaramillo es Psicóloga de la Universidad de La Sabana, candidata a Magister en Psicología clínica, integrante del semillero de Innovaciones en Psicometría, medición y evaluación de la Universidad de La Sabana. Líneas de investigación: psicometría, orientación vocacional y psicopatología infantil. ORCID: https://orcid.org/0009-0002-6883-3984E-mail:marianava@unisabana.edu.co

Santiago Ramìrez-Castañeda es Psicólogo de la Universidad de La Sabana, integrante del semillero de Innovaciones en Psicometría, medición y evaluación de la Universidad de La Sabana. Líneas de investigación: psicometría, analítica de datos. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7292-1245E-mail:santiagoraca@unisabana.edu.co

Andrea Santacruz Pérez es Psicóloga de la Universidad de La Sabana, integrante del semillero de Innovaciones en Psicometría, medición y evaluación de la Universidad de La Sabana. Líneas de investigación: psicometría y orientación vocacional. ORCID: https://orcid.org/0009-0007-4526-9571E-mail:andreasanpe@unisabana.edu.co

Fernando Riveros Munévar es Psicólogo, magíster en Psicología y candidato a Doctor en Psicología. Profesor, investigador y Jefe del Departamento de evaluación en intervención psicológica, de la Facultad de Psicología y ciencias del comportamiento de la Universidad de La Sabana. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0414-674XE-mail:edgar.riveros@unisabana.edu.co

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto (Open Access) sob a licença Creative Commons Attribution, que permite uso, distribuição e reprodução em qualquer meio, sem restrições desde que o trabalho original seja corretamente citado.