Services on Demand
article
Indicators
Share
SMAD. Revista eletrônica saúde mental álcool e drogas
On-line version ISSN 1806-6976
SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port.) vol.5 no.2 Ribeirão Preto Aug. 2009
ARTIGO ORIGINAL
Factores de riesgo y propuestas para la reducción de la demanda de drogas en estudiantes de medicina de una universidad venezolana
Risk factors and proposals to reduce drug demand in medicine students from a venezuelan university
Fatores de risco e propostas para a redução da demanda de drogas em estudantes de medicina de uma universidade venezuelana
María Navarro de SáezI; Venus MedinaII; Fanny RomagueraIII; Endrina Cerró RuzaIV; Alejandro RodríguezV
IProfesora Titular Directora del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo. Venezuela navarrom@uc.edu.ve
IIProfesora Agregado Jefe del Departamento de Investigación del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo. medinav@uc.edu.ve
IIIPsicólogo Investigadora adscrita al Departamento de Investigación del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo. fromaguera@uc.edu.ve
IVSociólogo Investigadora adscrita al Departamento de Investigación del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo. ecerro@uc.edu.ve
VLicenciado en Educación adscrito al Departamento de Educación y Prevención del Centro de Estudios sobre el Problema de las Drogas de la Universidad de Carabobo. alerod20@hotmail.com
RESUMEN
El objetivo del estudio fue explorar la percepción de los factores de riesgo para el consumo de drogas y las propuestas para la reducción de la demanda de los estudiantes que se inician en la Escuela de Medicina de una universidad venezolana. Esta investigación utilizó métodos cualitativos, específicamente la técnica de grupos focales para la recolección de datos y el análisis de contenido para el procesamiento de los mismos, la muestra estuvo conformada por 120 estudiantes. Los resultados refieren la percepción del grupo estudiado sobre el cambio enfrentado por ellos y su relación con factores emocionales, sociales y del contexto como potenciales estresores psicosociales que actúan como factores de riesgo.
Palabras clave: Percepción, Riesgo, Prevención primaria, Estudiantes de medicina.
ABSTRACT
This qualitative study aimed to explore the perception of risk factors for drug consumption and proposals to reduce the demand of students recently enrolled in the School of Medicine of a Venezuelan university. The research used the focus groups technique for the collection of information and content analysis for information processing. Sample consisted of 120 students. Results show the perception of the students about changes faced by them and their relationship with emotional, social and context factors as potential psychosocial stressors that act as risk factors.
Keywords: Perception, Risk, Primary prevention, Students medical.
RESUMO
O objetivo do estudo foi explorar a percepção dos fatores de risco para o consumo de drogas e as propostas para a redução da demanda dos estudantes que ingressam na Escola de Medicina de uma universidade venezuelana. Esta pesquisa utilizou métodos qualitativos, especificamente a técnica de grupos focais para a coleta de dados e a análise do conteúdo para o processamento dos mesmos. A amostra foi composta de 120 estudantes. Os resultados referem a percepção do grupo estudado sobre a mudança enfrentada por eles e sua relação com fatores emocionais, sociais e de contexto como potenciais estressores psicossociais que atuam como fatores de risco.
Palavras-chave: Percepção, Risco, Prevenção primária, Estudantes de medicina.
INTRODUCCIÓN
El contexto universitario es un ambiente propicio para el fortalecimiento de las capacidades intelectuales y de los valores profesionales en los jóvenes; sin embargo, en las últimas décadas también se ha observado el aumento de conductas no saludables entre los jóvenes dentro de las universidades, siendo en muchos casos el consumo de alcohol parte del proceso socializador del estudiante universitario. En tal sentido, el consumo de alcohol y tabaco en los ambientes universitarios bien puede estar relacionado con el rol facilitador que cumplen las sustancias lícitas en el conjunto de las relaciones sociales, influyendo también el efecto de los modelajes grupales, la búsqueda de aprobación por parte del grupo de amigos, la aceptación social de las sustancias, disponibilidad y bajo precio de las mismas(1). Es así como el consumo de drogas es un fenómeno que se ha encontrado asociado a factores de vulnerabilidad definidos, como las circunstancias, condiciones y características de las personas que aumentan la probabilidad de incurrir en el uso o abuso de las drogas, los cuales, tienen un efecto acumulativo porque a mayor número de ellos, mayor es la probabilidad de consumir sustancias psicotrópicas y psicoactivas(2). Aunado a estos factores de vulnerabilidad, existen períodos del ciclo vital en los que los seres humanos tienen mayor riesgo de iniciarse en el consumo de drogas, siendo la etapa de la adolescencia un período especialmente importante, sobre todo, en la etapa donde los jóvenes comienzan sus estudios universitarios y se encuentran con cambios significativos en su estilo de vida. A esta vulnerabilidad, propia de la edad, se le suman los cambios contextuales relacionados con el hecho de aprender nuevos patrones de conducta para adaptarse a las características de una Institución de Educación Superior y al desempeño del rol de estudiante universitario. Cabe destacar que en investigaciones nacionales se ha encontrado que existen factores de riesgo institucionales, propios de la vida universitaria. Así lo indica un estudio en el que los porcentajes más altos de riesgo se ubicaron en los factores institucionales marcados dentro de los indicadores: jornadas de trabajo continuas y falta de concentración por exceso de cansancio físico y mental. Entre los factores de riesgo social más relevantes identificados en el estudio, se encontraron los relacionados a amigos consumidores, planteando que el amigo íntimo es consumidor de drogas; así como también, la influencia del grupo de amigos sobre la conducta, donde una cifra significativa de estudiantes se deja influenciar fácilmente por sus compañeros de clases, debido a su poca asertividad en la toma de decisiones, favoreciendo el desarrollo de una personalidad tímida, sumisa, dependiente, y muy vulnerable a las influencias externas, constituyéndose en un factor de riesgo sumamente importante(3).
Por tales circunstancias y en virtud de la escasez de investigaciones relacionadas con el tema del consumo de droga dentro del contexto universitario venezolano, la pertinencia del estudio de los factores de riesgo en las Universidades venezolanas constituye un eje de gran importancia, en especial en los grupos etarios de alta vulnerabilidad y en estudiantes de ciencias de la salud por ser el recurso humano que desempeñará funciones vinculadas a la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y prestación de servicios a la población expuesta a este problema de salud pública(4). En Venezuela, si bien existen algunos trabajos científicos sobre factores de riesgo en jóvenes, se desconoce la sistematización de trabajos que tomen en cuenta la voz de los jóvenes universitarios en el diseño de políticas y programas preventivos, razón, por la que en este estudio se planteó como propósito: Comprender la percepción de los factores que inciden en el consumo de drogas en los estudiantes de nuevo ingreso de la Escuela de Medicina de una Universidad Venezolana, así como también, las propuestas de los estudiantes para minimizar los riesgos y fortalecer los factores protectores. Para el análisis del presente estudio fueron utilizadas los aportes del modelo biosicosocial debido a su aplicabilidad a la hora de delimitar aquellos elementos, circunstancias o hechos que tienen una alta probabilidad de asociación con el consumo de drogas. Desde este enfoque, la prevención debería incidir en la reducción de factores de riesgo y en la búsqueda de comportamientos alternativos al consumo de drogas. En tal sentido, la modificación de las conductas de riesgo y la promoción de estilos de vida saludables dentro del marco de la promoción de la salud, no sería sólo responsabilidad de instituciones e instancias sociales sino de la sociedad en general a través de su participación en el ámbito de la prevención integral(5).
MATERIAL Y MÉTODOS
La investigación realizada corresponde a la metodología cualitativa, la cual, tiene su fundamento en la comprensión de los significados subjetivos implícitos en la conciencia de los seres humanos y en la construcción del saber partiendo de lo cotidiano(6). El proceso de la investigación incluyó previamente la solicitud del consentimiento informado al grupo en estudio y para la recolección de la información se utilizó la técnica de grupos focales, su elección obedeció a los objetivos de la investigación y al hecho de que los sujetos participantes pudieran proporcionar información relevante para reorientar la reducción de la demanda de drogas dentro del ambiente universitario. La selección de los sujetos fue efectuada a través del muestreo homogéneo cuyo propósito es describir un grupo específico en profundidad(7). Esta estrategia de selección intencional permitió la incorporación de participantes que aportaron información relevante para el estudio. El grupo estuvo constituido por ciento veinte estudiantes del curso introductorio de la Escuela de Medicina de una Universidad Venezolana quienes fueron divididos en diez grupos focales, dicha actividad involucró el diseño de un guión de cinco preguntas abiertas enmarcadas en la comprensión del problema del consumo de drogas y su prevención desde la perspectiva del estudiante universitario de nuevo ingreso. Para la interpretación de los resultados de la investigación se utilizó el análisis de contenido, ya que se describió directamente lo que el grupo expresó y posteriormente se codificó el significado de la expresión o la motivación subyacente a la expresión directa(7).
RESULTADOS
En el primer nivel de la investigación se describió la realidad estudiada tal como era percibida por los estudiantes de nuevo ingreso que interactuaron en los diferentes grupos focales. La participación estuvo caracterizada por un clima de confianza que facilitó la libre expresión y la producción de los enunciados. Posterior a la lectura de las respuestas construidas por la participación de los estudiantes en cada grupo focal, se abrió paso al segundo nivel de la investigación donde se inició el proceso de comprender y dar sentido a la percepción que tiene el estudiante universitario de nuevo ingreso sobre los factores que inciden en el consumo de drogas y las propuestas para la reducción de la demanda. A continuación se presenta la información obtenida de los participantes.
En la interrogante ¿Cuáles cree usted que son los cambios que enfrentará al comenzar la vida universitaria?, se identificó la categoría cambios psicológicos, que fue subcategorizada en cambios emocionales, cognitivos y conductuales. Los cambios relacionados con el estado emocional que se evidenciaron durante el proceso de adaptación al ambiente universitario son principalmente según la expresión de los estudiantes: "el estrés, los cambios bruscos de humor, los sentimientos de soledad... y muchas veces la depresión que genera el hecho de salir de los propios hogares para mudarse a las residencias estudiantiles". Por otra parte, muchos de los estudiantes expusieron que existen temores respecto al inicio de la vida universitaria. Con relación a este planteamiento puede inferirse que son sentimientos que se encuentran vinculados con la etapa del ciclo vital en que estos jóvenes se encuentran y que son experimentados durante los cambios de la adolescencia a la vida adulta. En relación a los cambios a nivel cognitivo los estudiantes expresaron haber percibido cambios en su forma de pensar, definido en su propio lenguaje como: "nos hacemos más maduros...". También describieron algunas fortalezas en los cambios descubiertos por ellos tales como: el incremento de la capacidad intelectual, el entrar a un mundo de competencia, la libertad personal, y "la oportunidad de valorar el dinero, las enseñanzas, y las experiencias". De igual forma, se identificaron ciertos comportamientos que fueron agrupados en la subcategoría cambios conductuales, entre ellos los hábitos de estudio; los estudiantes calificaron este aspecto como el principal cambio, ya que, deberán adquirir un método de estudio, que les debe permitir adaptarse a los exigentes requerimientos académicos. Se evidenciaron en los testimonios problemas relacionados con los hábitos alimenticios, tales como, posibles desórdenes por no adaptarse a los horarios y las rutinas universitarias donde predomina el ayuno y/o alimentarse de comida no saludable expresado según sus propias palabras de la siguiente forma: "debido a la exigencia de la carrera preferimos dejar de comer para estudiar". Otra categoría obtenida durante el análisis fué los cambios contextuales, encontrándose un cambio de ambiente en el espacio de estudio, en algunos casos el cambio de vivienda implica gastos económicos donde es necesario adquirir la habilidad de ahorrar y administrar adecuadamente los recursos económicos, esto conlleva a mayor responsabilidad para los estudiantes. La categoría cambios sociales obedeció la presencia de ciertas particularidades como es el caso de los estudiantes provenientes de otros estados. En los testimonios analizados los estudiantes manifestaron cambios relacionados con la subcategoría apoyo social evidenciado con la ruptura temporal del lazo familiar, en la cual, el estudiante debe aprender a vivir solo, expresando lo siguiente: "poco tiempo para compartir con los seres queridos" o "se reduce el tiempo con el cual podemos compartir con nuestras familias y amistades". Por otra parte, se presentan cambios en la relación con el otro donde se adquieren nuevas amistades, tienen la oportunidad de conocer otros lugares, compartir con grupos de individuos heterogéneos tanto en edades como en forma de pensar. En tal sentido, los estudiantes plantearon una "adaptación a un nuevo grupo de estudio, el cual contará con personas desconocidas, y dependerá del grado de desenvolvimiento y de la relación que el estudiante tenga con el grupo". Otra de las percepciones de los estudiantes fue que observaron el inicio de su vida universitaria como: "un proceso de aprendizaje al socializar con personas de toda raza, condición social, condición económica, y otros, a tener independencia y ser responsables en todos sus actos", predomina la conciencia en los estudiantes sobre un aumento en las responsabilidades y los compromisos aspectos que indudablemente conllevaran a un crecimiento personal. Finalmente el grupo de participantes refirió que la independencia es uno de los principales cambios "ya que en esta nueva vida que comenzamos como universitarios, nosotros somos libres de tomar cualquier decisión y ya no son nuestros padres los que nos guiarán en este nuevo mundo" (ver Tabla 1).
Con respecto a la segunda interrogante ¿Considera que en el país y en las universidades hay problemas de consumo de drogas? se obtuvo en primera instancia el reconocimiento de la existencia de la problemática de las drogas, en este sentido, los estudiantes señalaron la presencia del problema del consumo de drogas como una situación que se presenta tanto a nivel nacional como en el ámbito universitario. De igual forma, identificaron como factor relacionado al contexto que facilita el consumo de drogas, la ubicación geográfica de Venezuela. Ciertamente nuestro país por su ubicación geográfica, se ha convertido en un puente para el paso de estupefacientes y el aumento de delitos relacionados con el consumo de droga. Aunado a este señalamiento, otro factor relacionado al contexto que facilita el consumo de drogas, se ubica dentro del contexto universitario: es la irregularidad en los sistemas de seguridad y control dentro de la Universidad. Otra de las percepciones manifestadas por el grupo de estudiantes fue la generalización del problema del consumo de drogas y su afectación a nivel social. En lo referente a las fuentes de información y conocimiento respecto al problema del consumo de drogas, identificaron la divulgación del problema en los distintos medios de comunicación masiva como es el caso de la prensa, radio, televisión, incluso Internet. Otra fuente de información identificada es la personal que involucra lo referente a la comunicación establecida cara a cara en las diversas redes sociales en las que interactúa el individuo (ver Tabla 2).
El tercer aspecto explorado en la investigación, fue el referente a los factores de riesgo identificados por los estudiantes de la carrera de Medicina, en los relatos se encontró una estrecha vinculación entre los mismos y el proceso adaptativo al nuevo contexto. Los estudiantes destacaron factores personales, familiares, educativos, grupos de amigos y socioculturales; en la subcategoría factores personales identificaron la baja autoestima, la curiosidad, la depresión, los problemas personales, la confusión, el estrés, la soledad, la moda, la búsqueda del placer, la no aceptación de su orientación sexual, y la rebeldía. En la subcategoría factores familiares se distinguieron aspectos relacionados a la presencia de familias disfuncionales, los cuales se manifestaron en los testimonios fundamentalmente con la falta de atención y orientación por parte de los padres hacia los hijos, falta de expresión afectiva en las familias, y la poca práctica de valores.
Otros factores familiares se relacionaron con la disminución del control parental, en relación particular a las actividades de recreación de los hijos. En cuanto a la subcategoría factores educativos, surgieron dos vertientes, en principio los referentes a la carencia de orientación académica e información en relación a la problemática de las drogas; mientras que en un segundo grupo se encontraron los elementos vinculados a la exigencia académica como un factor de estrés que posibilita la iniciación en el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias, esto como una medida de escape a las situaciones de tensión. Con respecto a la subcategoría grupo de amigos los estudiantes señalaron elementos propios de la interacción social como factores de riesgo hacia el consumo de alcohol, cigarrillos y otras sustancias, especialmente los concernientes a la presión ejercida por el grupo hacia el consumo, los problemas con las amistades y el rechazo del grupo como factores asociados al uso de drogas por parte de los jóvenes. En relación a la subcategoría factores socioculturales, destacaron en primera instancia la integración social, en especial la dicotomía entre rechazo vs. aceptación social; seguidamente se identificaron factores socioculturales relacionados a la influencia del entorno, en particular los referidos al cambio de ambiente con menor control y consumo mas permisivo de drogas; así como, la influencia de los grupos de amigos y medios de comunicación en relación al consumo, y la facilidad al acceso de drogas. En último orden, se encuentra el referido al aspecto económico, en atención al tráfico de drogas como medio para la obtención de recursos económicos (ver Tabla 3).
Con respecto a las propuestas realizadas por los estudiantes para la reducción de la demanda de drogas dentro del contexto universitario, las intervenciones sugeridas se ubicaron en la perspectiva de la promoción de la salud en el área individual, familiar, universitaria y comunitaria. En el área individual, se identificó la facilitación de procesos psicoterapéuticos y el desarrollo de actividades de orientación dirigidas al fortalecimiento de habilidades para el desenvolvimiento en el ámbito personal-social en la población estudiantil. En el área familiar, los estudiantes recomendaron el abordaje del grupo familiar desde la formación de los padres para el fortalecimiento del núcleo familiar, así como actividades de educación preventiva integral dirigida al núcleo familiar. En el área universitaria, la propuesta se dirigió al fomento del trabajo preventivo entre grupos de pares, al desarrollo de procesos de formación preventiva dirigida al estudiantado en general, creación de mecanismos de seguimiento y control preventivo y la generación de actividades de investigación y extensión en prevención integral. Por último, en el ámbito comunitario, se planteó el desarrollo de actividades vinculadas a la reducción de la demanda desde la apertura y vinculación de la universidad con las comunidades, en lo correspondiente a la prevención y tratamiento: "Abrirle las puertas a los ya afectados para brindarles apoyo y aconsejar a nuestros amigos o compañeros", así como prestar ayuda psicológica a los afectados para que "la persona se valore y se tenga afecto a sí mismo". Así también, se planteó el fortalecimiento de los planes de reducción de la oferta en lo concerniente al incremento de los mecanismos de control del tráfico de sustancias y mejoras en los sistemas de seguridad por parte del Estado. Las estrategias identificadas para tales fines se refieren principalmente a la implementación de campañas educativas, campañas preventivas en las universidades, comunidades y colegios, charlas de información y orientación sobre el tema por los medios de difusión masiva, fomentar las actividades recreativas y extra-curriculares y aumentar la cantidad de centros de rehabilitación para consumidores, así como reforzar los mecanismos de inclusión social de los rehabilitados (ver Tabla 4).
DISCUSIÓN
La información obtenida a través de los grupos focales refleja la percepción de los estudiantes que inician su vida universitaria sobre sí mismos, de manera consensuada se observó en el discurso las fortalezas, debilidades y oportunidades para alcanzar un mayor crecimiento emocional y social durante este periodo de sus vidas. Los testimonios vislumbraron la expectativa de los participantes en el proceso de alcanzar mayor independencia emocional, económica e intelectual. Cabe destacar que el desarrollo juvenil se da en una delicada interacción con los entes sociales del entorno; tiene como referente no sólo la biografía individual, sino también la historia y el presente de su sociedad, llevándose a cabo una interacción de tipo simbólica entre el individuo y su contexto social(8). En el discurso de los jóvenes la percepción de los cambios está referida a factores emocionales, factores sociales y factores propios del contexto universitario en el que se desenvuelven. Estos factores parecen tener una relación importante como potenciales estresores psicosociales que podrían fungir como factores de riesgo y por ende precipitantes de conductas de consumo. Es así, como el cambio o transición de la etapa de adolescencia a las condiciones propias del inicio de la vida adulta, que son eventos normativos del ciclo vital, en la mayoría de los casos se asocian a estrés e incluso, pueden tener efectos poderosamente negativos sobre algunas personas, afectando su bienestar personal y su salud. Estos cambios introducen novedades que pueden hacer decrecer el nivel de control personal en relación al ambiente(9). En tal sentido, las expectativas respecto al cambio reflejadas por los estudiantes, muestra patrones similares a los factores de riesgo encontrados en estudiantes universitarios en Colombia y su asociación al consumo de sustancias legales e ilegales, donde factores psicológicos y psicosociales están relacionados significativamente con el consumo de sustancias, actuando como protectores o productores de riesgo para el consumo de manera diferenciada(10). Ocurre igual con los resultados encontrados en estudiantes universitarios en Argentina, donde las causas manifestadas para el consumo de sustancias psicoactivas se refieren a factores tanto de tipo motivacional como conductual, pero también fundamentados en elementos de interacción social, basados principalmente en características de orden social, como pasar el tiempo en fiestas, diversión y curiosidad, así como apariencia de grandeza, y presión ante problemas, mientras que para el caso de cigarrillo constituye el segundo factor más relevante la moda y la influencia de terceros; para el caso de sustancias psicoactivas las causas identificadas obedecen a factores de orden emocional tales como presión ante problemas, inseguridad, soledad, falta de carácter, entre otros(11). De allí la pertinencia de realizar programas de prevención específicos para la población que está iniciando estudios universitarios, que fortalezcan las habilidades personales y sociales para resistir la presión de grupo y para fomentar estilos de vida saludables. En conclusión, la percepción de los estudiantes sobre la problemática del consumo de drogas es diferente a la percepción de la población general, esto significa que, para los estudiantes que participaron en el estudio, el consumo de drogas ilegales está extendido en toda la población sin distinción de edad, género o clase social, esto contrasta con los resultados encontrados en la Encuesta sobre Salud Pública, Hábitos de Vida y Consumo de Drogas en la República Bolivariana de Venezuela en el año 2005, en la que se asocia el discurso social predominante en relación a la problemática del consumo de drogas ilícitas con las formas urbanas más habituales de marginalidad y de delincuencia(12). Sin embargo, estas percepciones de los estudiantes coinciden con lo encontrado en estudiantes universitarios colombianos, en los que se evidenció que el consumo de alcohol y cigarrillo eran las sustancias mas comunes y formaban parte del estilo de vida, siendo drogas que facilitan la experimentación por altos niveles de incertidumbre psicológica y angustia con respecto al dominio de situaciones de su vida, de manera que el alcohol facilita el comportamiento social en situaciones sociales(13). Con respecto a las propuestas para realizar prevención del consumo de drogas, los estudiantes resaltaron la importancia de realizar intervenciones a nivel individual, familiar, universitario y comunitario, con elementos dirigidos a fortalecer las habilidades individuales y sociales de las personas, destacando estrategias consistentes en actividades informativas y divulgativas dirigidas especialmente a grupos familiares, así como las intervenciones relacionadas a acciones represivas y de control por parte del Estado. De igual forma incluyeron la atención y apertura de los espacios universitarios hacia la atención en la prevención terciaria.
CONCLUSIONES
Lo expresado en relación a la percepción que tienen los estudiantes universitarios de nuevo ingreso sobre la problemática de las drogas y los aportes realizados para la reducción de la demanda de drogas dentro del contexto universitario encierran una gran riqueza, ya que, el mundo juvenil tiene una particularidad propia que debe ser considerada antes de iniciar cualquier actuación en función de la prevención integral. En tal sentido, es importante establecer estrategias de prevención entendiendo que el personal especializado en la materia requiere una comprensión previa de la forma como es visto el problema por los involucrados, de esta manera, podrán ajustarse los programas a los intereses de la población diana. En el presente estudio fue evidenciada la necesidad que existe de proporcionar información continua sobre aspectos relacionados con el fomento de las potencialidades de las personas. Es decir, enfatizar la actuación en las fortalezas y capacidades que poseen los individuos y no solo en la manifestación del problema que ocasiona el consumo de drogas. Es imprescindible establecer medios que permitan la promoción del voluntariado y el empoderamiento para que la población diana organice y ejecute actividades propias relacionadas con la reducción de la demanda de drogas. De igual forma, es necesario fortalecer los organismos de seguridad y control dentro de la Universidad con un enfoque educativo y no represivo. Finalmente otro aspecto resaltante de este estudio que no fue expresado por los estudiantes como una necesidad, pero que fue identificado como un cambio que les afecta su propia vida; es el relacionado con las exigencias de la carrera, en los relatos se observaron la presencia de desordenes del sueño y la alimentación que de ser sostenidos pueden comprometer la salud física y mental de estos estudiantes. Por tal motivo es importante advertir sobre esta situación a los docentes de la Escuela de Medicina para involucrarlos en la promoción de los estilos de vida saludable.
REFERÊNCIAS BIBLIOGRAFICAS
1- Centro de Información y Educación para la Prevención del Consumo de Drogas. Estudio Sobre Drogas en Universitarios de Lima. - 2005. [en linea]. [Acceso en Mayo 2008]. Disponible en: http://www.cedro.org.pe/ebooks/universitarios.pdf [ Links ]
2- Climent C, Guerrero M. Como proteger a su hijo de las drogas. Barcelona: Editorial Norma; 1990. [ Links ]
3- González O. Factores de riesgo en el consumo de drogas en los estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Multiciencias 2005;5(1):51-61. [ Links ]
4- Zarate M, Zavaleta A, Danjoy D, Chanamé E, Prochazka R, Salas M, et al. Prácticas de consumo de tabaco y otras drogas en estudiantes de ciencias de la salud de una universidad privada de Lima, Perú. Invest Educ Enferm. [en linea]. Jul./Dec. 2006, 24(2):72-81. [Acceso en 26 November 2008]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.phpISSN 0120-5307. [ Links ]
5- Plan Local de Prevención de Drogodependencias de Donostia-San Sebastián España (2004-2008) [en linea]. [Acceso en Mayo 2009]. Disponible en: http://www.donostia.org/info/bienestarsocial/masinfo.nsf/vowebContenidosId/90F0B1CFAD2B7FD9C1257279003C8583/$File/drogo_caste.pdf. [ Links ]
6- Medina V. El empoderamiento de la mujer y la acción colectiva. Rev Venezolana Estudios Mujer 2007;12(29):49-61. [ Links ]
7- Rojas B. Investigación Cualitativa: Fundamentos y Praxis. Caracas: Fedupel; 2007. [ Links ]
8- Krauskopf D. Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. In: Participación y Desarrollo Social en la Adolescencia. San José, Costa Rica: Fondo de Población de Naciones Unidas; 1998. [en linea]. [Acceso en Mayo 2009]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/krauskopf.pdf [ Links ]
9- Polo A, Hernández J, Poza C. Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios Ansiedad Estrés 1996;2(2-3):159-72. [ Links ]
10- Cáceres D, Salazar I, Varela M, Tovar J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. [en linea]. dic. 2006;5(3). [Acceso en 08 Mayo 2009]., p.521-534. Disponible en:: http://pepsic.bvs-psi.org.org.br/scielo.php ISSN 1657-9267.
11- Porciel A. Percepciones y conductas de los jóvenes ante el consumo de sustancias psicoactivas. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2000. Universidad Nacional del Nordeste [Acceso en Mayo 2008]. Disponible en: http://www. unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2000/1_sociales/s_pdf/s_031.pdf [ Links ]
12- "Salud Pública, hábitos de vida y consumo de drogas en la República Bolivariana de Venezuela. Primera encuesta epidemiológica a hogares sobre consumo de drogas: Prevención de uso de drogas en Venezuela. Proyecto nº VEN/B7-6210/98/0451. [ Links ]
13- Salazar IC, Arrivillaga M. El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas como parte del estilo de vida de los jóvenes universitarios. Rev Colombiana Psicol. 2004;13:74-89. [ Links ]
Recebido em: 02/2009
Aprovado em: 07/2009