SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2Preferência por estilos de filmes e suas diferenças nos cinco fatores de personalidadeRelações raciais no Brasil e a construção da identidade da pessoa negra índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Pesquisas e Práticas Psicossociais

versão On-line ISSN 1809-8908

Pesqui. prát. psicossociais vol.9 no.2 São João del-Rei dez. 2014

 

ARTIGOS

 

Evaluación del bienestar subjetivo en estudiantes de universidad privada mexicana

 

Avaliação do bem-estar subjetivo de estudantes de uma universidade privada mexicana

 

Evaluation of subjective well-being in mexico private college students

 

 

José Ángel Vera NoriegaI; David Alán Figueroa GarcíaII; Jesús Tánori QuintanaIII; Claudia Karina Rodríguez CarvajalIV

IDoctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de México. Profesor Investigador "E". Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Miembro del Sistema Nacional Nivel II México e Investigador Nacional Nivel I "C" Consejo Nacional de Investigación del Brasil.
IILicenciado en Psicología por la Universidad de Sonora, México. Maestro en Administración de Recursos Humanos por la Universidad Autónoma de Chihuahua, México. E-mail: dagf@hotmail.com
IIIDoctor en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma de Sinaloa. México. Estancia Posdoctoral para el Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Actualmente: Profesor Investigador Auxiliar del Instituto Tecnológico de Sonora. E-mail: tanori@gmail.com
IVMaestra en Desarrollo Regional por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.. Actualmente: Directora Tecnoestata SC. Asesoría y Consultoría en Educación, Desarrollo Humano y Social. Hermosillo, Sonora México.. E-mail: tecnoestata@gmail.com

Dirección de envío

 

 


RESUMEN

Se llevó a cabo un estudio sobre bienestar subjetivo en estudiantes de una universidad privada en Hermosillo, Sonora, México. Se estudió la relación de los constructos "satisfacción con la vida" y "afectos positivos", en una muestra de 371 alumnos mediante la Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001). Los resultados muestran que en el grupo de los más satisfechos la dimensión "satisfacción con la vida" se correlaciona significativamente con la percepción de la felicidad, mientras la dimensión "afectos positivos" se correlaciona con socialización de las emociones. La edad contrasta significativamente con los niveles de satisfacción con la vida: a menor edad, mayor es la satisfacción. Además, los que estudian una ingeniería o una carrera del área administrativa resultan con los puntajes más elevados, dato contrario con jóvenes de universidades públicas, donde estudiantes que pertenecen a las ciencias sociales y humanidades son las áreas que resultan más satisfechos con la vida.

Palabras clave: bienestar subjetivo, estudiantes universitarios, escuela privada.


RESUMO

Realizou-se uma pesquisa sobre o bem-estar subjetivo de estudantes de uma universidade privada de Hermosillo, Sonora, México. Foi estudada a relação entre os construtos "satisfação com a vida" e "afetos positivos", numa amostra de 371 alunos, por meio da Escala Internacional para Alunos Universitários. Os resultados mostram que, no grupo dos mais satisfeitos, a dimensão "satisfação com a vida" correlaciona-se significativamente com a percepção da felicidade, enquanto a dimensão "afetos positivos" correlaciona-se com socialização das emoções. Entre idade e níveis de satisfação com a vida, há uma relação significativa e inversa: quanto menor a idade, maior a satisfação. Além disso, os estudantes das áreas de engenharia e administração apresentam resultados mais elevados, dado diferente do encontrado entre jovens de universidades públicas, entre os quais as ciências sociais e as humanidades são as áreas de mais satisfação com a vida.

Palavras-chave: bem-estar subjetivo, estudantes universitários, escola privada.


ABSTRACT

A study about the subjective well-being of students from a private university was carried out in Hermosillo, Sonora, Mexico. The relationship between "life satisfaction" and "positive feelings" was studied in a sample of 371 students by means of the International Survey for University Students (Diener, 2001). The results show that the "life satisfaction" factor is highly related to the perception of happiness in the most satisfied group, whereas the "positive feelings" factor is related to the socialization of emotions. Age is related to the levels of life satisfaction: a reverse relationship between age and satisfaction. In addition, it was established that the areas which the subjects study are related to the level of satisfaction. Those who study engineering or administration came out with the highest scores. In contrast, subjects from public universities who study social sciences and humanities turn out more satisfied with life.

Keywords: subjective well-being, university students, private school.


 

 

Introducción

El término bienestar subjetivo refiere la percepción de felicidad que los individuos reportan de sí mismos. Surge formalmente como concepto en 1974 en la revista Social Indicators Research (Diener, 1984) y aporta una definición que sugiere la estructura de bienestar subjetivo está conformada por los componentes: satisfacción con la vida y balance de afectos. De tal forma, se puede apreciar el cómo y el por qué las personas perciben su vida de manera positiva, a través de una aproximación predominante que incluye como componentes los juicios cognitivos (satisfacción) y reacciones afectivas (positivas y negativas). Diversos investigadores han construido y validado escalas para describir grupos de población y mostrar un esquema que sirve de antecedente para estudios actuales (Anguas, 1997) y han coincidido en la conformación del bienestar subjetivo se mantiene de forma similar o igual en Latinoamérica (Monegalha y Alvares, 2007)

Diener, Suh, Luca y Smith (1999), concluyeron que la persona feliz se caracterizaba por ser joven, saludable, con buena educación, bien remunerada, extrovertida, optimista, libre de preocupaciones, religiosa, casada, con alta autoestima, una gran moral del trabajo, aspiraciones modestas, pertenecientes a cualquier sexo y de un amplio rango de inteligencia. Estudios en contextos latinoamericanos se han encargado de establecer qué variables se relacionan o diferencian entre los niveles de bienestar subjetivos de las personas. Estos estudios se han realizado con población general y también con personas de la tercera edad. Siendo la variable edad una de las que más se relaciona con la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo en general (Laborín y Vera, 2000; Vera, Yáñez, Grubits, y Alburquerque, 2011).

Específicamente en los trabajos con población de la tercera edad (Vera y Sotelo, 2004; Vera, Sotelo y Domínguez, 2005) se han encontrado niveles altos de bienestar subjetivo; explicándose esto en términos del apoyo recibido, su frecuencia y la evaluación de la intensidad de la necesidad de redes de apoyo y un estilo de enfrentamiento de tipo directo revalorativo social, esto último valorado como el estilo más apropiado para enfrentar los problemas cotidianos de la vida. Por lo tanto, se ha descubierto en población de adultos mayores que entre más edad mayor es la satisfacción con la vida, a diferencia del grupo etario de los jóvenes en donde existe relación lineal negativa en los efectos de la edad. (Casas, 2009; Casas, Fernández-Artamendi, Montserrat, Bravo, Bertrán y del Valle, 2013).

Además se han realizado algunos trabajos, específicamente, para reconocer los elementos de la vida relacionados con el bienestar subjetivo, obteniendo las contribuciones más altas la familia y amigos (Vera, Parra y Gaviria, 2006; Vera, Hernández y Garza, 2008), donde el gobierno y la economía tiene un efecto contrario en el bienestar subjetivo de las personas (Vera, Laborín, Córdova y Parra, 2007).

Por lo encontrado en las investigaciones antes mencionadas se puede ver la necesidad de trabajar con población joven; y siendo la universidad un contexto de cambio donde las nuevas generaciones de la clase media encuentran condiciones de bienestar, es prudente trabajar con dicha población. Datos provenientes de estudios demográficos universitarios muestran que el bienestar subjetivo, específicamente la satisfacción con la vida, se relaciona fuertemente con la edad, sexo, semestre y escolaridad de los padres (Vera, 2001).

Vera, Álvarez, Batista, Pimentel y Vasconcelos (2010) realizaron un estudio con el objetivo de encontrar los factores que influyen en la felicidad de los estudiantes, o si su percepción de felicidad influye en relación a su nivel de bienestar subjetivo; así como en identificar si existe relación entre el bienestar subjetivo y variables atributivas (sexo, edad y área de estudio). En la Universidad Federal, institución pública de Paraíba, Brasil, se trabajó con una muestra de 1243 estudiantes que cursaban del primero al décimo semestre, obteniendo los datos con la Escala Internacional para Alunos Universitários (Diener, 2001). Los resultados indican que el 75.43% de la población se encuentran satisfechos con la vida en general asociada a la posibilidad de conseguir bienes y servicios que son importantes para su bienestar. Además, se encontró una relación significativa entre el equilibrio de afectos positivos y la satisfacción global con la vida.

En otro estudio una población de 362 estudiantes, cursantes de todos los semestres de la Universidad Católica Don Bosco (institución privada de Brasil), sirvió como muestra para el trabajo realizado por Vera, Grubits, Ortiz y García (2010) con el objetivo de describir el bienestar subjetivo y los factores que la determinan en los estudiantes de la Universidad Católica Don Bosco. En este estudio se encontró que los sujetos se perciben moderadamente satisfechos de la dimensión satisfacción global con la vida en 5.14, para una media teórica de 4.0. De igual manera se encontró una correlación importante entre la dimensión de afectos positivos y la de socialización de emociones, lo cual implica que existe plena posibilidad de expresar en el entorno social los afectos de los jóvenes.

Por último, Vera y Rodríguez (2007) encontraron que los estudiantes de la Universidad de Sonora, en México, reportan sentirse satisfechos con su vida en general, mencionando que si volviesen a nacer no cambiarían prácticamente nada y que están contentos con alcanzar lo que es importante para ellos en la vida. Los estudiantes de esa institución consideran importante la valoración positiva de las emociones.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar los componentes que integran la Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001) con una muestra de estudiantes de la Universidad Kino de Hermosillo, México, y describir estadísticamente los factores de sexo y edad que modifican la probabilidad de los puntajes de Bienestar Subjetivo.

 

Metodología

Participantes

El estudio se realizó con 371 estudiantes de la Universidad Kino (UniKino), institución privada de la República Mexicana localizada en Hermosillo, Sonora. Los universitarios participantes cursan los semestres pares (2do, 4to, 6to y 8vo). Conformando el grupo en un 69.1% por mujeres y 30.9% por hombres, la frecuencia de población se distribuyó de la siguiente manera: 172 sujetos pertenecen a Educación, 34 a Mecatrónica, 14 a Sistemas Computacionales, 56 a Mercadotecnia, 13 a Comunicación Corporativa, 45 a Comercio Internacional, 24 a Periodismo y 13 a Administración de Empresas. Las carreras podrán dividirse por división académica para análisis adicionales de la siguiente manera: Educación y Periodismo se incluirán dentro de Ciencias Sociales y Humanidades; Mecatrónica y Sistemas Computacionales se considerarán dentro de Ingenierías; mientras que Mercadotecnia, Comunicación Corporativa, Comercio Internacional y Administración de Empresas conformarán la división de Económicas Administrativas.

Instrumento

Se utilizó la Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios (Diener, 2001) traducida al español. El instrumento se compone de 123 reactivos, los cuales se relacionan con aspectos de satisfacción global con la vida, afecto positivo y aspectos de personalidad y de cultura. Las opciones de respuesta varían y se explican en cada sección del instrumento, la mayor parte son de tipo Likert con 9 opciones de respuesta, además de unas de 4 y 7 opciones. Las dimensiones que forman parte de este estudio son: satisfacción global con la vida (SWLS) y afectos positivos (AFPOS), presentadas como variables de criterio, mientras que posición individualista (PI), percepción de la felicidad (PF), socialización de las emociones (SE), atención a sentimientos (AS), percepción social de la felicidad (PSF) y búsqueda de felicidad y valores (BFV), forman parte de las variables predictivas. El instrumento fue diseñado con una hoja de respuestas independiente de las preguntas, en la cual inicialmente se les solicita datos generales a los participantes y posteriormente el sujeto señaló el cuadro correspondiente a su respuesta.

Procedimiento

El levantamiento de datos se realizó en la población universitaria de la Universidad Kino (en el Noroeste de México), dentro de las aulas de la misma. Se llevó a cabo en horario normal de clases para encontrar a los alumnos reunidos y por otro lado, para encontrarlos en un contexto académico que les facilitará el contestar el instrumento. Se describieron aspectos generales respecto al objetivo del estudio y las instrucciones para contestarlo y se firmó el consentimiento. En todo momento permaneció un aplicador entrenado dentro del aula para resolver cualquier duda.

 

Resultados

Para satisfacción global con la vida la media más alta fue de 5.95 y corresponde con el reactivo "satisfacción con su vida"; seguido en su valor de medio por el reactivo "conseguir lo importante" (5.67); en tercer lugar, perciben que las condiciones de su vida son excelentes (5.43). El promedio más bajo se encuentra en el considerar que no cambiarían nada de su vida (5.32) en este caso las opciones de respuesta eran de 1 a 7 (ver tabla 1).

Para afectos positivos los estudiantes hicieron alusión a las emociones experimentadas en corto plazo, refiriéndose específicamente a la semana anterior. De las emociones consideradas teóricamente como positivas se observó un resultado de 7.30 como la media más alta (satisfacción con amor) y de 6.55 como la más baja (satisfacción conmigo mismo). En un rango de 3.30 a 6.37 quedaron las medias de las emociones consideradas teóricamente negativas, tales como vergüenza (3.30), culpa (3.30), celos, tristeza, desagrado, cansancio, preocupación y estrés (6.37) (ver tabla 2).

Se obtuvieron los cuartiles para SWLS para llevar a cabo las correlaciones entre SWLS del primer y cuarto cuartil y cada uno de los correlatos. Se bloqueó a los estudiantes del cuartil 1 que son los menos satisfechos y se volvieron a calcular las correlaciones, finalmente se selecciona a los estudiantes más satisfechos y se obtienen las correlaciones. En la tabla 3 se observa que para los alumnos del cuarto cuartil, o sea los que se perciben como más satisfechos, se muestra mayor asociación positiva con percepción de felicidad (r =.619; p 0.01; n = 371), seguida de atención a sentimientos (r =.297; p 0.01; n= 371), además de búsqueda de felicidad y valores (r = .228; p 0.01; n = 371). La correlación más débil se presentó con percepción social de la felicidad (r = -0.30; n = 371). Respecto al grupo menos satisfecho (cuartil 1), la correlación más alta con satisfacción global con la vida existe con percepción de la felicidad (r =.237; n = 371) y en segundo sitio con atención a sentimientos (r =.148; n = 371). En el grupo IV (más alto) "percepción de felicidad" (r =.357; p 0.01; n = 371) se correlaciona de manera significativa lo mismo que "socialización de las emociones" (r = -.205; n = 371) (ver tabla 3).

Se llevó a cabo el mismo procedimiento para la variable afectos positivos, encontrándose que presenta asociación significativa positiva con todos los factores, pero es mayor con la dimensión socialización de las emociones (r = .272; p 0.01; n = 371), seguido de posición individualista (r =.210; p 0.01; n = 371) y en tercer lugar con atención a sentimientos (r =.205; p 0.01; n = 371). Para el cuartil I se aprecia asociación significativa solamente con atención a sentimientos (r =.231; p 0.05; n = 371).

 

Tabla 4

 

En la tabla 5 se observa que los indicadores más altos de satisfacción que corresponden al cuarto cuartil para los estudiantes se muestran con sus profesores (40.5%), seguido de conseguir los objetivos de sus padres (29.9%) y de atractivo físico (28.9%). Por otro lado, lo que les causa más insatisfacción son sus habilidades de estudio (21.8%), conseguir los objetivos de sus padres (20.2%) y atractivo físico (19.9%). Puede observarse una polaridad en algunas de las variables, ya que las puntuaciones de ambos extremos se encuentran dentro de los más altos.

En la tabla 6 se presenta la comparación de medias entre la variable edad con el total de las dimensiones de estudio. En satisfacción global con la vida la media más alta (5.68) se encuentra en el grupo de 18-19; para afectos positivos el rango de edad que se posiciona en primer lugar es el mismo; en la posición individualista la media corresponde al grupo de 21 años; para la percepción de felicidad en los rangos de 18-20 y el de 21 a 22 con una media de 7.35; en tanto que para socialización de las emociones la media más alta (6.17) se encuentra en dos grupos de edad, la de 18-19 y 22-42. En atención a sentimientos, la media más representativa se encuentra en la edad de más 22 años; la percepción social de la felicidad en la edad de 21 años, presenta una media (3.85), y para la búsqueda de felicidad y valores el promedio 7.30 se encuentra en la edad de 22-42. Sólo para la posición individualista la comparación entre los grupos de edad resultó significativa.

Referente a la variable sexo, la muestra está compuesta por 250 mujeres y 121 hombres. La dimensiones no muestran diferencias significativas para ambos grupos cuando se compararon las media de la satisfacción con la vida, es decir, el sexo no implica discrepancias en la percepción de felicidad de los estudiantes, donde solo las mujeres dicen percibir una mínima diferencia mayor de satisfacción global con la vida (SWLS) con una media de 5.56 respecto a los hombres (5.54), esto través de una prueba t de Student (Rivera y Garcia, 2005). Las mujeres también refieren mayor frecuencia de afectos positivos con media de 5.36 y de 5.06 para los hombres. Sin embargo, con las demás dimensiones del bienestar subjetivo, resultaron cuatro significativos con el sexo (ver tabla 7). Para la atención a sentimientos se obtuvieron mayores puntajes para las mujeres con una media de 6.29, mientras que para los hombres un 5.77. Por otro lado, en el factor PSF ocurrió lo contrario: los hombres presentaron el mayor puntaje con una media de 4.10 respecto a las mujeres (3.66).

Al agrupar las diferentes carreras inscritas dentro del programa académico de la institución, según la división académica a la que pertenecen, podemos observar que en cuanto al factor SWLS las divisiones académicas de Ingenierías y la de Económico Administrativas se encuentran en primer lugar con 5.60. El factor de AFPOS registra la mayor media (5.43) en la división de Ciencias Sociales y Humanidades, mientras que PI la registra en Ingenierías (6.05). La media de 7.35 que obtuvo Ciencias Sociales y Humanidades se colocó como la más alta en el factor PF; mientras que 6.28 y 3.26 se registraron por la misma división para los factores SE y AS respectivamente. Para finalizar observamos que la división de Ingenierías obtuvo la media más alta en PSF (4.07) y BFV (7.28), (ver tabla 8).

Se llevó a cabo, además, un análisis factorial de segundo orden con las dimensiones de bienestar subjetivo, mediante el método de componentes principales y rotación varimax encontrándose una KMO para el total de .68. Para la sub muestra de hombres de .74 y para las mujeres de .64. En todos los casos el grafico de sedimentación y los auto valores indicaron la existencia de dos factores que explican el 46 % de la varianza para la muestra en la total y para hombres 52 % y 45 % para mujeres. Tal y como puede observarse un componente está asociado con la satisfacción con la vida y el otro con los afectos, en todos los casos la contribución a la varianza total es muy equilibrada para cada uno de los componentes. En el factorial para toda la población las variables atención a sentimientos y búsqueda de felicidad y valores resultan con un peso factorial importante en ambos factores. Sin embargo atención a sentimientos para hombres y mujeres es clara y objetiva mientras que búsqueda de felicidad presenta para ambos sexos pesos altos, cabe mencionar que todos los indicadores denotan confiabilidad y validez según Hair, Anderson, Tatham y Black (2007) (ver tabla 9).

Se realizó finalmente, un análisis de regresión por pasos para estudiar la relación entre las variables independientes satisfacción con la vida y afectos positivos por separado y la variable dependiente percepción de felicidad, búsqueda de la felicidad y valores y posición individualista para la primera y atención a sentimientos, socialización de emociones, percepción social de la felicidad y de nuevo la búsqueda de felicidad para el segundo. Para la primera variable dependiente solo resulto significativa percepción de felicidad explicando el 38% de la varianza de satisfacción con la vida, cumpliendo el criterio de independencia con una Durbing-Watson de 2.08, que nos indica que existe independencia entre los residuos. El modelo contrasta la hipótesis a través de la prueba ANOVA, de que la R es mayor a cero, y en concordancia las variables involucradas están linealmente relacionadas. La raíz cuadrada de la media cuadrática residual es igual a .61, y se refiere a la parte de la variabilidad de la variable independiente que no es explicada por la recta de regresión de los residuos (ver tabla 10).

Para la variable dependiente afectos positivos resultaron significativos las independientes: atención a sentimientos, socialización de emociones y posición individualista con una varianza explicada de 13 %, cumpliendo el criterio de independencia con una Durbing-Watson de 2.01, que nos indica que existe independencia entre los residuos. De igual manera, el modelo contrasta la hipótesis a través de la prueba ANOVA, de que la R es mayor a cero, y en concordancia las variables involucradas están linealmente relacionadas. La raíz cuadrada de la media cuadrática residual es igual a .86, y se refiere a la parte de la variabilidad de la variable independiente que no es explicada por la recta de regresión de los residuos (ver tabla 11).

 

Discusión

La dimensión de SWLS es la que encuentra mayor correlación con la de percepción de felicidad, cuyos elementos se asocian con aquello que el participante considera como características que posee una persona que se describe a sí misma como feliz. En segunda instancia encontramos la dimensión de atención a sentimientos, que se refiere a percepción de los estados de ánimo y sentimientos, tanto de otras personas como los propios, siendo éste último el que obtuvo mayor puntaje promedio, datos que concuerdan con Vera, Álvarez, Batista, Pimentel y Vasconcelos (2010).

Realizando un análisis por cuartiles, esto es, separando a la población en cuatro grupos, atendiendo a los grupos bajo y alto (I y IV), descubrimos que aquellos que obtuvieron la menos puntuación mencionan como relevante el haber pensado en sus objetivos personales, mientras que el más satisfecho menciona al haber pensado en la familia como lo más significativo, dato consistente en población Latinoamérica (Vera, Hernández y Garza, 2008).

La edad y la dimensión de SWLS presentan al rango de edad de 18 a 19 años con la media más alta (5.68). Por su parte el grupo de las personas con más edad obtienen menor puntaje con (5.56) en satisfacción con la vida, dato que concuerda con Casas, Fernández-Artamendi, Montserrat, Bravo, Bertrán y del Valle (2013) que encontró que los adolescentes tardíos son los que obtienen mayores puntajes en la escala de satisfacción con la vida. A su vez, la dimensión de Administrativas y de Ingeniería presentan mayor puntaje (5.60), dato contrario en lo obtenido en la investigación que Vera y Rodríguez (2007) realizaron en una universidad pública del Estado de Sonora, donde se encontró que los universitarios que estudian las áreas de Ingenierías y Administrativas son los que obtienen menores puntajes en lo que refiere a la satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo en general.

La dimensión de AFPOS correlaciona en otras dimensiones de la escala de bienestar subjetivo, registrando una mayor con la de socialización de emociones, la cual se refiere a la consideración de los sujetos sobre el grado en que son adecuadas y aceptadas en la sociedad ciertas emociones. Le sigue la dimensión de posición individualista que se refiere a la percepción del sujeto sobre su propia participación en los círculos sociales, esto resultando similar que lo encontrado por Vera, Yañez, Grubits, y Alburquerque (2011).

De igual manera se trabajó con cuartiles para esta dimensión en las mismas condiciones, prestando atención al más bajo y al más alto (I y IV). Los participantes pertenecientes al cuartil I de la totalidad de la población (25.3%) han experimentado con menor frecuencia este tipo de emociones en la última semana, mientras que aquellos pertenecientes al cuartil IV (21.8%) experimentaron mayor frecuencia de emociones positivas en el mismo lapso de tiempo. El primer cuartil representa a una cuarta parte de la población.

Tal como puede observarse en los resultados, el indicador de satisfacción con la vida es significativamente más alto, lo mismo sucede para la sub-escala de afectos positivos y percepción social de la felicidad. Esto acontece tanto para las variables edad y sexo como para división, e implica la necesidad de hacer suposiciones vinculadas con las diferencias culturales, pues tal y como se puede ver se trata de una diferencia de un rasgo general asociado a la cultura que posibilita una percepción superior en cada uno de estos indicadores para el caso de la universidad católica privada en México, esto último se refuerza con lo encontrado en estudios realizados en Colombia y Brasil (Vera, Grubits, Ortiz y García, 2010).

Los hallazgos fundamentales de este estudio son los siguientes:

1) La dimensión de satisfacción global con la vida muestra que los estudiantes se encuentran en su mayoría satisfechos con su vida y refieren al alcanzar las cosas importantes en su vida como lo indispensable para lograrlo, colocándolo muy por encima de la media teórica.

2) La dimensión de afectos positivos señala que los estudiantes experimentan emociones consideradas teóricamente positivas, como el amor, con mucha frecuencia, pero de igual manera experimentan algunas negativas como por ejemplo el estrés o la preocupación.

3) La comparación de los grupos que presentan altos y bajos niveles de satisfacción con las demás dimensiones del instrumento señalan que los estudiantes relacionan su satisfacción con el haber pensado en la familia. Mientras con aquellos con el menor grado de satisfacción lo relacionan con el pensar en los objetivos propios.

4) Existe una correlación altamente significativa entre la satisfacción con la vida y las emociones experimentadas recientemente. Mientras que ambas dimensiones encuentran una correlación altamente significativa con la dimensión de la búsqueda de valores y la felicidad. Lo que nos indica que el comportamiento de las personas se ve afectado por lo que las demás personas consideran adecuado, especialmente la familia, ya que los estudiantes la mencionan como una gran influencia constantemente a lo largo del instrumento.

5) Existe una clara diferencia entre el componente cognitivo de satisfacción con la vida y el de tipo afectivo y sus dimensiones son exclusivas y exhaustivas con excepción de búsqueda de felicidad y valores.

6) La satisfacción con la vida esta explicada por la percepción de felicidad únicamente mientras que los afectos por la Socialización de las Emociones en primera instancia y por la. Posición Individualista. y Atención a Sentimientos en segunda.

7) Para hombres y mujeres la configuración factorial es muy semejante.

 

Referencias

Anguas, A. (1997). El significado del bienestar subjetivo, su valoración en México. Tesis no publicada para obtener el grado de maestra en Psicología Social. Universidad Autónoma de México.         [ Links ]

Casas, F. (2009). El bienestar personal: Su Investigación en la infancia y la adolescencia. Encuentro en Psicología. 85-100.

Casas, F., Fernández-Artamendi, S., Montserrat, C., Bravo, A., Bertrán, I., y del Valle, J. (2013). El bienestar subjetivo en la adolescencia: Estudio comparativo de dos Comunidades Autónomas en España. Anales de Psicología, 2013, 29 1, 148-158.         [ Links ]

Diener, E. (1984). Subjetive Well-being. Psychological Bulletin, 95, 542-575.         [ Links ]

Diener, E. (2001). Encuesta Internacional para Alumnos Universitarios. University Of Ilinois Urbana Champaign.

Diener, Ed.; Suh, E.; Lucas, R. y Smith, H. (1999). El bienestar subjetivo, tres décadas de progreso. Boletín Psicológico, 125, 271-301.         [ Links ]

Hair, J.F., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (2007). Análisis multivariante. España: Pearson PrenticeHall.

Laborín, J., y Vera, J. A. (2000). Bienestar subjetivo y su relación con locus de control y el enfrentamiento. La Psicología Social en México VII. México: AMEPSO.

Monegalha, D., y Alves, C. (2007). A percepção de controle como fonte de bem-estar. Estudos e Pesquisas em Psicologia, 7, 3, 181-196.         [ Links ]

Rivera, S., y García, M. (2005). Aplicación de la estadística a la psicología. México: Miguel Ángel Porrúa.

Vera, J. A. (2001). Bienestar subjetivo en una muestra de jóvenes universitarios. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 3,1, 11-21.         [ Links ]

Vera, J.A., Yañez, A., Grubits, S., y Batista, F. (2011). Variables Asociadas al Bienestar Subjetivo en Jóvenes Universitarios de México y Brasil. Revista Psicologia e Saúde, 3, 2, 13-22.         [ Links ]

Vera, J. A., Grubits, H., López, P., y García, D. (2010). Satisfacción con la Vida y Afectos Positivos en Jóvenes Universitarios. Revista Psicologia e Saúde, 2, 1, 24-41.         [ Links ]

Vera, J., Álvarez, R., Batista, Pimentel, C., y Vasconcelos, T. (2010). Bem estar subjetivo em estudantes universitários paraibanos. In: Fernández, S., Pimentel, C., Gouveia, V, Estramiana, J. (editores). Psicologia social: perspectivas atuais e evidências empíricas. PRELO. 1, Ed. Sao Paulo: Casa do Psicólogo. 180-204.         [ Links ]

Vera, J. A., Hernández, A., y Garza, C. (2008). Bienestar subjetivo, orientación al logro y autoconcepto en una población tsotsil. La Psicología Social en México XII. México: AMEPSO.

Vera, J. A., y Rodríguez, J. (2007). La felicidad y sus correlatos en estudiantes de la Universidad de Sonora. Revista Universidad de Sonora, 19, 17-19.         [ Links ]

Vera, J. A., Laborín, J., Córdova, A., y Parra, E. (2007). Bienestar subjetivo: comparación en dos contextos culturales. Psicología para América Latina. Revista Electrónica Internacional de la Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, 11. Recuperado en: http://www.psicolatina.org/11/bienestar.html        [ Links ]

Vera, J. A., Parra, E., y Gaviria, P. (2006). Bienestar subjetivo, autoconcepto, enfrentamiento y orientación al éxito en dos empresas de México y Colombia. La Psicología Social en México XI. México: AMEPSO.

Vera, J. A., Sotelo, T., y Domínguez M. (2005). Bienestar subjetivo, enfrentamiento y redes de apoyo social en adultos mayores. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7,2, 57-78.         [ Links ]

Vera, J. A., y Sotelo, T. (2004). Bienestar y redes de apoyo social en población de la tercera edad. La Psicología Social en México X. México: AMEPSO.

 

 

Dirección de envío:
José Ángel Vera Noriega
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
A. C. Carretera a la Victoria Km. 0.6 Hermosillo
Sonora, México. C.P. 83000 Apdo. Postal # 1735
Teléfono: (52)(662) 289-24-00 Ext 317
Fax: (52)(662) 280-00-55
E-mail: avera@ciad.mx

Recebido em: 15/02/2014
Reformulado em: 08/12/2014
Aprovado em: 29/12/2014

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons