SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue2Leisure travel as a (trans)formative experience for the elderlyLeisure practices in housing complexes for older adults in Montevideo author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

article

Indicators

Share


Revista Subjetividades

Print version ISSN 2359-0769On-line version ISSN 2359-0777

Rev. Subj. vol.19 no.2 Fortaleza May/Aug. 2019

https://doi.org/10.5020/23590777.rs.v19i2.e9229 

DOSSIÊ: ÓCIO E CONTEMPORANEIDADE

 

Ocio como ámbito de integración de inmigrantes: representaciones y vivencias de mujeres brasileñas en el País Vasco

 

ócio como âmbito de integração de imigrantes: representações e vivências de mulheres brasileiras no País Basco

 

Leisure as a scope of integration of immigrants: representations and experiences of brazilian women the Basque Country

 

L'otium comme domaine d'integration d'immigrantes: représentations et les expériences des femmes brésiliennes au Pays Basque

 

 

Rosely Cubo Pinto de Almeida (OrcID) (Lattes)

Doutorado em Ócio e Desenvolvimento Humano/Universidad de Deusto na Espanha. Membro da Diretoria da IRENNE Associação de Investigação, Prevenção e Combate à Violência e Exclusão/Portugal. Pesquisadora do Grupo de Estudos Gênero e Performance do Centro de Línguas Literaturas e Culturas da Universidade de Aveiro/Portugal

Dirección para correspondência

 

 


RESUMEN

Este estudio es un extracto de la Tesis Doctoral 'Mención Europea' - "El Ocio como Ámbito de Integración de los Inmigrantes" en el que hemos investigado las representaciones y vivencias de ocio añadido por mujeres inmigrantes brasileñas que viven matrimonio mixto o transnacional con hombres del País Vasco. El alcance de esta investigación comprueba que el ocio favorece a los inmigrantes acceder sentimientos de libertad (fuente de experiencias valiosas, evolución de papeles psicosociales y conquista de autonomía personal) y sensaciones de felicidad (disfrute, satisfacción y visión lúdico-creativa de la realidad); desde el punto de vista de la integración, la génesis del ocio radica el centro que cambia el 'Sentido de Ser-Estar' de los inmigrantes, posibilitando que desarrollen conocimientos, actualicen competencias y potencialicen habilidades articulando experiencias al vivido y devenido. Por lo tanto, hemos creado un modelo empírico de representación del ocio a partir de la aproximación entre culturas de origen-destino migratorias; desde ahí, se recogieron datos a través de encuesta, entrevistas en profundidad y dinámicas de intervención grupal 'Talleres de Ocio' validando el reconociendo de las concepciones de sentido del ocio identificado con la experiencia (contexto del Ser inmigrante) y apuntado como confluencia intercultural (ámbito del Estar/pertenecer).

Palabras clave: ocio; inmigración; relaciones étnicas; factores socioculturales; psicodrama.


RESUMO

Este estudo é um extrato da Tese Doutoral 'Menção Europeia' - "O Ócio como Âmbito de Integração de Imigrantes" em que pesquisamos as representações e vivências de ócio de mulheres imigrantes brasileiras que vivem matrimonio misto ou transnacional com homens do País Basco. O alcance desta pesquisa comprova que o ócio favorece aos imigrantes promover sentimentos de liberdade (fonte de experiências valiosas, evolução de papéis psicossociais e conquista de autonomia pessoal) e sensações de felicidade (desfrute, satisfação e visão lúdico-criativa da realidade); desde o ponto de vista da integração, a gêneses do ócio radica o centro que modifica o 'Sentido de Ser-Estar' de imigrantes, possibilitando que desenvolvam conhecimentos, atualizem competências e potencializem habilidades articulando experiências ao vivido e ao devir. Para tanto, criamos um modelo empírico de representação do ócio a partir da aproximação entre culturas de origem-destino migratórias; assim, se coletou dados através de questionários, entrevistas em profundidade e dinâmicas de intervenção grupal 'Oficinas de Ócio' validando o reconhecimento das concepções de sentido do ócio identificado com a experiência (contexto do Ser imigrante) e apontado como confluência intercultural (âmbito do Estar/pertencer).

Palavras-chave: ócio; imigração; relações étnicas; fatores socioculturais; psicodrama.


ABSTRACT

This study is an extract from the Doctoral Thesis 'European Mention' - 'Leisure as a Scope of Integration of Immigrants' in which we investigate the representations and experiences of leisure of Brazilian immigrant women living in a mixed or transnational marriage with men from the Basque Country. The scope of this research proves that leisure favors immigrants to promote feelings of freedom (source of valuable experiences, evolution of psychosocial roles and conquest of personal autonomy) and feelings of happiness (enjoyment, satisfaction and playful vision of reality); from the point of view of integration, the genesis of leisure is the center that modifies the 'sense of being' of immigrants, enabling them to develop knowledge, update skills and potentiate skills by articulating experiences to lived and to become. To do so, we created an empirical model of idle representation based on the approximation of migratory source-destination cultures; Thus, data were collected through questionnaires, in-depth interviews and group intervention dynamics 'Leisure Workshops', validating the recognition of the conceptions of sense of leisure identified with the experience (context of the immigrant Being) and identified as intercultural confluence /to belong).

Keywords: leisure; immigration; ethnic relations; sociocultural factors; psychodrama.


RÉSUMÉ

Cette étude est un extrait de la Thèse de Doctorat "Mention Européenne" - "L'Otium comme Domaine d'Intégration d'Immigrantes" pour laquelle nous avons effectué des recherches sur les représentations et vécus de l'otium de femmes immigrées brésiliennes qui vivent un mariage mixte ou transnational avec des hommes du Pays Basque. L'apport de cette recherche prouve que l'otium est favorable à l'égard des immigrantes quant aux sentiments de liberté (source d'expériences riches, développement de rôles psychosociaux et conquête d'une autonomie personnelle) et des sensations de bonheur (jouissance, satisfaction et vision ludique-créative de la réalité) ; sous le point de vue de l'intégration, la genèse de l'otium enracine le noyau qui modifie le «Sens d'Être et d'Être là» des immigrantes, leur donnant la possibilité de développer des savoirs, mettre à jour des compétences et renforcer des habilités en articulant des expériences au vécu et au devenir. Pour cela, nous avons créé un modèle empirique de représentation de l'otium à partir de l'approche entre les cultures d'origine-destination migratoires; les données ont été collectées au moyen de questionnaires, entrevues en profondeur et dynamiques d'interventions groupales «Les Ateliers de l'Otium» qui ont validé la reconnaissance des conceptions du sens de l'otium identifié avec le vécu (contexte d'Être immigrante) et pointé sur la confluence interculturelle (portée d'Être/appartenir).

Mots-cles: otium; immigration; relations ethniques; facteurs socioculturels; psychodrama.


 

 

La casi totalidad de las personas que emprenden un proceso inmigratorio reivindican una vida normalizada en el país de destino, o sea, están en la búsqueda de ejercitar la plena ciudadanía. En el camino hacia la integración, el ocio constituye uno de los ámbitos de la vida que puede llegar a ser uno recurso que favorece a los inmigrantes el acceder a sentimientos de libertad (disposición para el aprendizaje, desempeño de papeles/roles socioculturales y pertenencias) y a sensaciones de felicidad (elegir /tomar consciencia-presencia, satisfacción o disfrute y bienestar).

Bajo la égida del ocio, los inmigrantes anhelan percepción sobre los hechos personal-culturales de todo el proceso de vida 'ido'-'siendo'-'venido-a-ser' como consecuencia de que han establecidos vínculos, construido lazos y creado redes que se traducen en gozo de la libertad-autonomía y desfrute de la felicidad-presencia; combinadas estas concepciones, el ocio es vivencia clasificada por Cuenca Cabeza y Martins (2008, p. 53) "desafiante porque demanda pensar en lo que somos y en cómo somos (identidad) y exigente porque pleitea compromiso de apertura, respecto y comunicación con los demás (interrelaciones)". Planteado en ámbito de integración inmigratoria, el ocio evoluciona desde las vivencias culturalmente estandarizadas para circunscribirse como experiencias que trascienden espacios y tiempos; así se pone de manifiesto que simplemente amortígualo por el ejercicio de ejecutar algo, supone apenas someter, subyugar, domar y disciplinarlo engendrando la mera cuantificación de actividades incididas en cerrados espacios territoriales y reguladas en tiempos pasado/presente/futuro, lo que en definitivo no lo representa.

La autenticidad del ocio sugiere el equilibrio entre los sucesos que sobrellevan tiempo-espacio. Desde la trascendencia de tiempo el ocio eleva la conciencia cuerpo-presencia a intensos Momentos/Aquí-Ahora sin que quién lo vivencia, perciba que fuera tan largo lo que ocurrió tan rápido, o sea, sin el aprisionamiento tiránico de la cronología del reloj. Quién disfruta la vivencia de ocio percibe la trascendencia del espacio por el empoderarse de fuerte Proximidad/Vínculos presenciales-contextuales-relacionales. Combinadas ambas categorías, se observa que el inmigrante encuentra aperturas perceptivas de manifestaciones motivadas, dedicadas e ilusionadas en vista a elegir/tomar consciencia de preferencias e intereses de con-vivencia; en efectivo, la experiencia de ocio como ámbito de integración ocurre en consecuencia de Proximidades (autonomía experiencial para desarrollar/interrumpir/recomenzar) y Momentos (presencia para emprender/rememorar) que debido su naturaleza subjetiva-reflexiva favorece al inmigrante el encadenamiento de sentido de Ser/Estar creativo-espontaneo personal-comunitario.

En vista de estas premisas, son razones centrales de este artículo examinar los tres factores que distinguen el ocio como ámbito de integración de inmigrantes por el envíes de la experiencia: primero, lo que eligen con-sentido vivenciar facultados como completad personal-colectiva cultural; segundo, lo que sienten durante la actuación traducidos en motivación, dedicación e ilusión del vivir; tercero, lo que conservan como recuerdo del momento adquiridos por creativos conocimientos y expansivas competencias-habilidades más adecuadas y saludables del convivir colectivista-cultural.

Aplicase intervención empírica por el método cualitativo de recogida datos desde el punto de vista del colectivo femenino, pues según los informes del Padrón Municipal de Vizcaya1 son la mayoría (64% de mujeres contra 36% de hombres) en el proceso inmigratorio Brasil-España; establecida una cartografía por el foco de las uniones entre hombre autóctono y mujer brasileña, analizase el ocio como ámbito de integración (presencia-pertenencia) que perciben las mujeres que viven matrimonio o pareja mixta con hombres de origen vasca2. Los planteamientos metodológicos de este estudio debido a su estructura dialógica favorecen que dieciocho mujeres asuman el protagonismo en cuanto los hechos de ocio a partir de dónde vienen ('ido' desde Brasil), qué emprenden ('siendo' en Bilbao) y cual rememoran ('devenido' para desarrollar); el diseño empírico que concede factible fiabilidad sobre las representaciones y expresiones de ocio asiéntase en las mutualidades de 'sentir-sensaciones' de libertad (pertenencia) y felicidad (presencia) que se dan a través de asociación de tres herramientas: primero, se aplican una encuesta (cuestionario de sondaje); segundo, se realizan entrevistas en profundidad (escucha); tercero, viabilizan intervenciones grupales en formato de Talleres de Ocio.

Desde este panorama se crea desafíos y oportunidades para la ampliación de los estudios del ocio ante la percepción de la experiencia (contexto de presencia-Ser) y confluencia intercultural (ámbito de pertenencia-Estar) en ámbito de integración de inmigrantes.

 

Ocio en Ámbito de Integración de Inmigrantes

El actual momento histórico está asociado al reconocimiento de las ventajas de la colaboración/cooperación multicultural, al mismo tiempo que oleadas de inmigrantes en constante crecimiento, constituyen un fenómeno que se actualiza en escala mundial.

Desde los análisis de las interrelaciones entre pueblos, las concepciones de ocio irrumpen como conjunción de nuevas perspectivas de sentido delante de las diversidades, alteridades, pluralidades y equidades contextuales. En vista del inmigrante contemporáneo vivir en choque y atropellado por estímulos de espacios y tiempos que atrapan la actualización y desarrollo de sus identidades tanto cuanto impiden la creación de interrelaciones culturales, las aportaciones del ocio se tornan imprescindibles porque identifican estrecha e íntima relación entre vivencias cotidianas-ordinarias y extraordinarias, incrementando vínculos de presencia (momento) y pertenencia (proximidad de auténtico significado, conservada y duradera); en ámbito de integración inmigratoria, la meta de referencia es la percepción del ocio representada por expresiones tanto de experienciales cuanto de confluencias culturales.

Los beneficios del ocio reportados a los inmigrantes son: primero, el acceder, a sentimientos de libertad (fuente de experiencias valiosas, evolución de papeles psicosociales y conquista de pertenencia) o a menudo, puerta para los vínculos que transcienden espacios instituidos propiciando la percepción de afinidad con el todo y todos que estén en su cercanía y segundo, a sensaciones de felicidad (disfrute, satisfacción y visión lúdico-creativa de la realidad) o incluso, ventana para las vivencias que transgreden tiempos instituidos propiciando la percepción de eternidad; resultan de ahí, los cambios de manejo de los sucesos externos en la medida de la subjetividad, o dicho de otra forma, la vivencia del ocio de los inmigrantes dinamiza el proceso de vida del 'ido' desde el país de origen, del 'siendo' revisitadas en el país de destino y el desarrollo del 'venir-a-ser' desde cuándo y donde llegan sus deseos, ilusiones e inspiraciones.

Poniendo relieve en la experiencia de ocio basado en presencias (expresiones que cada uno hace de sí mismo), Dattilo y Kleiber (1993, p. 76) afirman que "el ocio concentra la expresión adecuada de emociones con la percepción de autonomía, autoconocimiento y competencia, aliando sentidos históricos-personales y habilidades adquiridas". Referido a pertenencias (representaciones de los vínculos, redes y lazos interpersonales), Cuenca Cabeza (2002, p. 56) considera que "el ocio fomenta la cohesión, establece relaciones interpersonales, ayuda a la adquisición de conocimientos de las reglas sociales del entorno, mejora la competencia social, desarrolla las habilidades de comunicación verbal y no verbal". En términos de integración, el sentido del ocio de inmigrantes puede ser percibido desde que estén motivados (tomar consciencia-presencia) a 'sentir-sensaciones' de satisfacción o disfrute y bienestar con libertad para desarrollar, interrumpir, recomenzar vivencias, siguiendo tres órdenes: primera, el pensamiento (planear), segunda, la comunicación (palabras y otras expresiones) y tercera, la actuación (obrar).

Considerase el ocio sustentado por la vertiente humanista (Cuenca Cabeza, 2003) como uno diferencial por su capacidad de generar sentido en medio a las vivencias resultando en el desarrollo personal, siendo que su potencialidad abre horizontes de comprensión y conocimiento posibilitando el encuentro que entrelaza siempre uno a uno con la vida de los demás. El ocio invita aceptación al reto del inmigrante realizarse a sí mismo y desafíalo para que desarrolle conocimientos, competencias-habilidades donde la motivación, interés e ilusión no parten de cualquier recompensa externa o meramente extraordinaria, sino de una grata, intrínseca y ordinaria satisfacción, disfrute y bienestar. En consonancia a estas capacidades, Cuenca Cabeza (2000) establece el principio de libertad para crear el seno de pertenecer y felicidad para disfrutar los momentos, ambos invocando la liberación de las frustraciones y permitiendo un vivir interior pleno, incluso en las circunstancias más adversas.

Si se tiene en cuenta que el ocio participa de una compleja trama histórico-social manifestada en diferentes contextos según los significados producidos y reproducidos, sus sentidos de libertad y felicidad se configuran perspectivas individuales y no individualistas, autónomas de informes personales y no personalistas. En verdad, se está delante de la posibilidad del ocio como ámbito de integración dar cuenta en amplitud y profundidad de 'la cultura del adversario' en la que muchas veces se insiere el inmigrante, para Ser-Estar lleno de presencias y pertenencias; en esta combinación, se localiza la relación irrefutable entre 'quién' percibe y 'qué' vivencian los inmigrantes. Estando el ocio armonizando las vías de integración, favorece la ocurrencia de actualizaciones y desarrollos de las identidades (quién y cómo son) combinadas a los cambios de sentidos y las innova-acciones que experimentan en el destino nutriendo la libertad-felicidad del 'siendo' en el destino, escudriña las memorias del 'ido' en el país de origen y proyecta el devenir a ser-estar; el ocio que integra estas condiciones, también es constitutivo de las estructuras sociales por su impacto en la (re)configuración de las identidades culturales, pues según Urry (2000) el inmigrante como los objetos o la información, se mueve o 'viaja' y, por tanto, tiene capacidad de (re)producir las formas culturales. Todos estos contenidos vienen demostrar que la vivencia del ocio de los inmigrantes resulta en un conjunto de cuestiones, enunciados y proposiciones que influencian significativamente el desarrollo de aspectos referentes a su integración.

Del punto de vista del género, históricamente el ocio estuvo culturalmente ancorado en satisfacer al colectivo masculino, porque según Luengo (2003, p. 16) "las distintas estructuras económicas, culturales, políticas y sociales se veían afectadas, en primera y última instancia por los conflictos surgidos del ámbito familiar, en tanto que las funciones que las mujeres habían de desarrollar eran establecidas por el masculino". Hoy día, el ocio representa un fenómeno social democrático, aunque se puede afirmar que la equiparación que se ha dado entre género recibe efectos restrictivos de determinadas ideologías, especialmente el familismo y el patriarcado que contribuyen a dificultar el acceso de las mujeres al ocio (Setién Santamaría, 2002).

El ocio presenta algunas particularidades que influyen y son influenciados por la integración de mujeres, ya que romper las fronteras territoriales inmigratorias representa cruzar las demarcaciones del 'mundo de la vida privada', que para muchas puede significar tomar para si control de su vida, pensar por sí y para sí mismas, desarrollar ideas y solidaridades comunes, aumentar autoestima y el empoderamiento; afirma Shaw (1994, p. 43) que "formas de las mujeres sentirse fuertes y capaces de discernir sobre su participación comunitaria, tiende por ejemplo a disminuir el número de víctimas de violencia de género, a mejorar la seguridad ciudadana, entre otras contribuciones a la sociedad". De ahí, analizar la integración de mujeres inmigrantes por el ámbito del ocio, es altamente novedoso, pues sus vivencias allá de producir una función auto realizadora, pueden desencadenar procesos de articulación de políticas públicas de inclusión social en el ejercicio de la plena ciudadanía.

 

Contexto Metodológico y Técnicas de la Investigación

En esta investigación cobran importancia contextos personales-presencias y culturales-pertenencias, puesto que son marcos que otorgan sentido a la experiencia de ocio. Es un método empírico en que las protagonistas se dan a conocer (testimonios por medio de encuesta y entrevistas en profundidad) y se reconocen en colectivo-grupal (expresiones representativas de vivencias por intermedio de Talleres de Ocio).

El Cuestionario de Sondaje se recoge datos en ámbitos objetivo, subjetivo y perceptual:

 

Figura 1

 

 

Tabla 1

 

Son cuarenta y tres preguntas abiertas que recogen datos para corroborar los factos, según las variables de identificación de las situaciones que desencadenan el proceso de integración en el País Vasco.

A seguir, se relacionan las 'protagonistas' (P) del estudio según los datos más significativos entrelazados por la Motivación/Intencionalidad Inmigratoria, Región de Procedencia en Brasil, Ocupación Actual y Edad.

Del perfil de las mujeres investigadas se obtiene el siguiente extracto: lo más frecuente (61%) es venir motivadas por la mejora de la vida, aunque la idea de progresar (55%) esté íntimamente unida a ejercer la prostitución o trabajar en clubes de alterne; de este universo, 74% proceden sobre todo de las regiones deprimidas del Centro-Oeste, Nordeste y Norte de Brasil. Un dato del cruzamiento entre tiempo de estancia en el País Vasco (45% entre 06-10 años) y ocupación/trabajo actual, destacase 77% como económicamente activas, siendo que el 57% desarrollan actividades como propietarias de su propio comercio (peluquería, bar-restaurante y club nocturno) siendo que la edad representativa está en la franja de 19 hasta 37 años. Con el paso del tiempo, las mujeres que vinieron a dedicarse a la prostitución/bailarinas/alterne en clubes, han abandonado estas prácticas y mayoritariamente han conseguido tener su propio negocio; otras ejercen una profesión o se dedican a su casa; del total, 11% están en el paro-desempleadas.

El segundo instrumento de recogida de datos aplicase la Entrevista en Profundidad:

 

Figura 2

 

Son setenta horas de entrevistas grabadas y transcriptas que relacionan relatos abiertos de historia de vida (infancia, adolescencia y vida adulta) para comprender los motivos/causas que originaran el proceso inmigratorio y las conformaciones de integración personal y cultural.

A seguir, se relacionan tres testimonios representativos de las categorías de análisis, respectivamente Identidad, Historicidad e Inter Personalidad:

"Conocí a C. trabajando en un club nocturno aquí en Bilbao. Salimos juntos durante un mes y medio y le conté todo de mi vida() que en Brasil había sufrido violaciones, que era una chica medio 'perdida' y había venido a Europa para trabajar con un contrato de bailarina de boîte en Zúrich y después, Ginebra. Y él me dijo: - ¡Vas a vivir conmigo! Y yo le dije: - ¿Cómo? Si tú vives con tus hijos que ya son grandes (él estaba separado de su esposa) y tu familia no me aceptará, soy extranjera, soy negra, soy joven(...), pero él estaba apasionado y solo quería quedarse a mi lado, no importándole lo que yo era()." (P.6)

"Siempre he vivido en el sertão nordestino; en mi vida nunca he recibido cariño y atención de ningún hombre, solo patadas. Emigré en busca de dinero, tenía un contrato de trabajo por tres meses y nunca regresé al Brasil; conocí a A. cuanto trabajaba en un club nocturno como bailarina y él me trataba muy bien." (P.10)

"Hay una cosa que me parece muy interesante que fue la experiencia de mis hijos en la escuela en País Vasco, ahora ellos ya están formados(...) Yo les inculqué que ser brasileño no es sinónimo de ser una prostituta, ni futbolista. Así que mis hijos fueron los primeros hijos de extranjera de la escuela en la zona rural de donde era mi marido. Yo dije: - Mirad, todo el mundo está esperando que seáis malos estudiantes, por eso tenéis que demostrar que esto no es así y dar ejemplo en la escuela. Como se nos ve como ciudadanos de cuarta categoría, tenemos que ser mucho mejor en todo. Y este es un esfuerzo que hay que hacer y yo eduqué aquí a mis hijos así." (P.12)

Como tercero método de observación de datos, se desarrolla los Talleres de Ocio:

 

Figura 3

 

Son tres Talleres de Ocio totalizando doce horas de intervención grupal en formato de juego dramático representativos de expresión del ocio que facilitan el contacto interpersonal con el fin de mediar el paso del estado de alarma/tenso hacia el campo relajado.

A seguir, los contextos abstraídos de las vivencias grupales:

 

Figura 4

 

Se utiliza las producciones de artesanía (dibujo-pintura, escultura en arcilla y modelaje de la máscara en gasa de yeso) en pro de la creación colectiva de dramas/tramas en que el grupo interpreta y desarrolla papeles como catalizadores de representación del ocio como experiencia-presencia y confluencia entre culturas-pertenencia. La dinámica grupal se da en seis etapas: a) se exponen las piezas, sin ninguna alusión a quien las produjo; b)se forman dos subgrupos por afinidad o similitudes de las obras producidas; c) se integran en un determinado subgrupo comentando el significado de su trabajo (comparte las sensaciones recorridas, los sentimientos, los hallazgos, etc.) y recibe feedbacks; d) se define un tema representativo y una interpretación alegórica y desempeño de papeles que tiende a mostrar algo más que una imagen; e) se representan las escenas dramáticas que tengan la facultad intrínseca de interesar, conmover, movilizar afectos por su impacto de identificación y vivencia del ocio como experiencia de Ser y Estar confluencia entre las culturas brasileña y vasca; f) el compartir de la vivencia como caja de resonancia grupal.

En definitiva, son movilizados profundos contenidos que advienen a la consciencia de cada protagonista por intermedio de las representaciones de expresión de ocio y que son compartidas en grupo. En la secuencia, se retrata tres formas de expresiones representativas (trabajos de artesanías) sacados durante los Talleres de Ocio:

"En medio al ocio, sé que la realidad sigue su curso, pero para mí, el mundo gira aquí dentro de mi alma. ¿Qué sensaciones me despierta? De sorpresa, de flotar, de encantamiento, me libera energías y me da satisfacción en vivir." (P. 14)

"Hoy por hoy, me gusta ver pasar la vida poco a poco, por eso, me siento en la plaza en los días soleados y me quedo mirando() Este fue un cambio significativo en mi vida; antes en Brasil no me daba este derecho y regalía." (P.18)

"Veo cosas que perdí de Brasil y lloro de soledad, por otro lado, quiero también hablar, que Bilbao me dio una familia. Me siento satisfecha cuando salimos juntos de viaje y vamos a la playa o simplemente a ver una película en el cine. Mi encanta esas cositas de la vida." (P.11)

 

 

 

 

 

 

Los contenidos abstraídos de esta investigación son novedosos principalmente por la utilización de metodología de carácter cualitativo en formato de pesquisa-acción, que favorece analizar los contextos personales y culturales en cuanto las protagonistas otorgan sentido a sus vivencias, discursos y opiniones; es lo mismo que experimentar el ocio al tiempo que se investiga sobre los factores que interfieren y son interferidos en su cotidiano 'desde dentro' de sus sentimientos, creencias, actitudes y comportamientos. Este proceso en el que las protagonistas se dan a conocer por el reconocimiento de sí mismas no es tarea fácil, sino que exige reflexión madura a medida de las circunstancias o acontecimientos vividos; desde esta conexión, es factible que todo el retratado y revelado reflexiona conocimientos, competencias-habilidades para vivir sus propias conquistas inmigratorias que considera la diversidad un espacio para convivir en el ejercicio de la ciudadanía.

 

Ocio-Integración desde la Experiencia-Confluencia Cultural: Discusión/Resultados

Se va utilizar dos categorías de análisis, el ocio que comporta características de momento, presencia, felicidad, satisfacción o disfrute y bienestar que ayudan a las protagonistas en transcender 'tiempo' y segundo, el ocio que conlleva rasgos de transcender 'espacio', bienestar, señal de pertenecer, libertad, autonomía, actualización de roles psicosociales e identidades culturales.

El ámbito relativo al ocio que procede de la identificación con la experiencia, comporta características que ayudan las protagonistas encontrar el sentido de Ser inmigrante; del ocio por la confluencia entre culturas, favorecen el encuentro de las significaciones de Estar, o sea, sus vinculaciones al entorno cultural/sensación de pertenecer o sea, el reconocimiento de las ajustadas interacciones interpersonales que actualizan y desarrollan sus identidades en pro de la integración. Para atenerse a las dimensiones del ocio, hay que admitir la inexistencia de una perfecta dinámica de integración de inmigrantes, que no se contabiliza como un cálculo establecido entre estar o no integrado; esto significa -basado en políticas formales de encuadre cuantitativo de la integración- asentar bases de los planteamientos regulados en términos de incapacidad y no de las índoles de saludables de integración.

Desde ahí, se observa la existencia de una clara complementariedad entre el término integración y el concepto de incluirse anclados en estándares más endógenos que en los factores exógenos; véase como los dos términos se pueden conectar: López Quintás (2002) considera la integración como el acto del inmigrante de ir en búsqueda de hallazgos e insights que pueden ampliar los límites de su conciencia del mundo, de la vida y de sí mismo y por ende, Rodriguez Marcos (2006, p. 211) concibe la inclusión como "el recto que guía las acciones, se expresa como voluntad de participación, motivación de intenciones y proyectos dinámicos de vida significando una adaptación positiva en que el individuo se va insertando adecuadamente en un nuevo ámbito".

En vista a la necesidad de comprensión sobre la creación del sentido de pertenecer al destino, son reconocidas dos estrategias que dan sustentabilidad al proceso de integración de los inmigrantes. Uno de los modelos, propuesto por Gordon (1964) es unidimensional, donde el inmigrante tiende a mantenerse aferrado a cultura propia; más actual y con base en la representación bidimensional, Berry (1990, p. 235) propone que "la identificación con la propia cultura del inmigrante no impide la adaptación o la adopción de otra, mayoritaria o de acogida", significando que la aculturación de tipo psicológica mediante la cual las inmigrantes se modifican, siendo influidas por el contacto con la cultura de destino y participando en los cambios de su propia cultura de origen, representan un proceso de transformaciones que resulta del continuo contacto entre inmigrantes de diferentes procedencias culturales. Estos cambios pueden ser observados a través del dominio psicológico bajo repuestas afectivas y el cultural que se basa en la adquisición de los conocimientos, competencias-habilidades apropiadas necesarias para llevar a cabo interacciones efectivas o 'encajar' en el nuevo contexto de vida.

Dase por sentado, que salir de su país no significa cerrar definitivamente una 'puerta' y nunca más mirar lo que había detrás de ella, pues todo lo que se ha vivido en origen será decisivo en lo que se va conquistar en el destino; esto ocurre porque la proyección de la mayor capacidad de integración del inmigrante a su nueva realidad se produce cuando es posible distanciarse de todo lo que tenía reconocido en origen como (in)posibilidades y en el destino a través de las interacciones hacer posible una interna diferenciación que le va a posibilitar sacar nuevos conocimientos, competencias-habilidades para salir adelante. Para un acercamiento a la integración de inmigrantes, Santamarina (2005), p. 127) pronostica que "se hace necesario articular una cierta certeza de distancia y diferencia entre quienes se han quedado en el lugar del origen y quien hace el viaje"; esta comprensión perceptiva se puede interpretar cuando el inmigrante consigue responder en qué grado se encuentra la disparidad de 'otredad' que le diferencie de los autóctonos. Sería casi como crear una 'meta-clasificación' de acuerdo a la supuesta perspectiva psicosocial (factores como el apoyo social, las estrategias de afrontamiento y las expectativas de futuro) y su más profundo deseo de inserirse en la sociedad de acogida y de la no percibida existencia de discriminación frente a su pueblo de origen; a criterio de Basabe, Zlobina y Páez (2004) sería lo mismo que definir el estatus que recibe como miembro de un determinado país de origen en términos de actitudes positivas y no prejuiciosas.

Para identificar qué y cuáles posiciones de integración distinguen las protagonistas, se comprueba que tienen el dominio de sus vivencias en pro de una percibida libertad en elegir/tomar consciencia de lo que les sean más gratificante y satisfactorio; otro índice de comprobación de éxito en el alcance de grados de integración se refiere a identificarse una mejoría en calidad de vida entre la que tenían en Brasil y ahora perciben disfrutar en Bilbao. En vista a la integración, aparecen la disponibilidad y disposición para conocer, respetar y aprender con/en la cultura vasca; desde ahí, son capaces de identificar formas de actuación que armonizan los estilos de vida que tenían en Brasil y actualizan en Bilbao, releyendo lo que allá habían aprehendido con valoraciones ante la cultura vasca.

Desde la teoría sistémica, no se entiende la integración como un proceso de inserción social basado en una concepción de acceso y uso de las estructuras sociales, sino que dependen mucho de la voluntad del inmigrante quererse integrar; es como el inmigrante sentir el espacio como suyo, o se permitir ser igual desde su desigualdad; otro aspecto a ser considerado, es que él que llega a un diferente ámbito cultural ha de hacerse con flexibilidad y la mente abierta hacia lo nuevo, eliminando o suavizando, también en lo posible, estereotipos y prejuicios, que puedan existir en su mente, formados en su cultura de origen (Arellano, 2004).

Los indicadores del ocio que se manifiestan en el ámbito de la integración tratan de demonstrar la proximidad entre-mundos, es decir, el desarrollo de intereses, ilusiones y motivaciones entre las vivencias en Brasil, revisitadas en Bilbao; estos elementos contribuyen a comunicar las emociones y las expectativas de integrarse, o sea, descubrir aspectos valorados de sí mismos y en los demás, interpretar las realidades y discernir relevancias en pro de elegir-tomar consciencia de vivencias de mayor significancia, gratificación, actualizar identidades y desarrollar conocimientos, competencias-habilidades, establecer metas y objetivos, ejercer dominio o administración de sus iniciativas y fundamentar sus alternativas y opciones.

Se observa que suele haber ambientes restringidos como algunos en que viven los inmigrantes en el intento de alcanzar una adecuada autonomía; pero, cuando comprenden sus necesidades de aprendizaje (conocimientos y competencias-habilidades) crean formas de utilizar sus fortalezas en pro de la integración; esto es posible a través de la consciencia de uno mismo, que a criterio de Berry, Kim, Power, Young y Bujaki (1989, p. 186) "son actitudes fundamentales para el desarrollo y el cambio positivo conductual en vista de la integración en sociedades de acogida migratoria". Si se considera que las vivencias personales y la herencia cultural recibida, percibida e interiorizada por el inmigrante constituyen la base para su actuación y le impulsa realizar acciones fomentando nuevas actitudes en el destino, no caben dudas que piensa lograr éxitos y alcance de una vida mejor; sobre este conjunto de ideales, a criterio de Buceta Facorro (2000) se forja en la mente del inmigrante, una idea de lo que se va a encontrar y de lo que va a conseguir.

Constatado en la integración por la máxima cotidianidad, las tres vivencias de ocio que consideran significativas, son momentos que disfrutan en el hogar, ir a la iglesia para crear amistades y salir de paseo por las calles; el descubrimiento del hogar como espacio potencial de ocio es compatible con un estilo de vida centrado en la intimidad, así, la casa constituye espacio privilegiado de convivencia, de encuentro y de disfrute que alterna gratificaciones de estar en familia y poder desde la afición por la cocina probar recetas novedosas hasta el placer sexual. La importancia de Dios representa una aproximación significativa a los valores que trascienden la vida y en el cual encuentran consuelo y fortaleza como posibilidad de identificar amistades; demostrado por Liebkind (2001) el mejor predictor del grado de identificación con el país de acogida es la actitud positiva hacia las normas y costumbres del mismo y será más rápidamente aprendida desde el cultivo de las amistades con gente del lugar, aunque hay corrientes investigativas que predicen que tener amigos del grupo mayoritario y el éxito personal en la sociedad de acogida no se relacionan con la identificación exogrupal, sino con el propio deseo de integración (Ben-Shalom & Horenczyk, 2003). Salir de paseo por las calles trae posibilidades de reflejar sobre las distinciones entre lo que no experimentaban en Brasil, vivencian en Bilbao y proceden en venir a ser promoviendo la sensación de estabilidad; las calles en Brasil son lugares para la circulación y además, son muy inseguras; por el contrario, en Bilbao representa un espacio de encuentro, relaciones, reunión, fiestas, descubrimientos y otras formas de organización de la trama de lo social a través de la cultura de bares de copas, cafeterías, mesones que según Santamarina (2005, p. 105) "la calle en España tiene pocas similitudes en Sudamérica que, salvo la identidad de algunas ciudades, enseña poca lógica escenográfica y no es ámbito privilegiado del ocio".

Hay vivencias que relacionan con la felicidad; estar en la playa evoca salir de vacaciones y viajar que representan ascensión psicosocial tanto cuanto ir al cine y hacer deporte/gimnasio. Por ende, a menudo las protagonistas afirman que en Brasil han malgastado parte de su vida y transitado por un ansioso engranaje, sin sentir las verdaderas satisfacciones de vivir dejando claro que las causes son indicadas de haber sufrido depresiones, ansiedades, miedos y tensiones que les produjeron desajustes entre sus objetivos personales y la realidad (falta de políticas públicas de inclusión), la creación de falsas ideas o un deterioro de sus relaciones interpersonales y dificultad para manejar mejor sus quereres y quehaceres. Datos de la mitad de las protagonistas afirman tenido dificultades en 'quebrar' malas sensaciones advenidas de Brasil que se (des)vinculen de las emociones negativas suscitadas durante el proceso inmigratorio y crear buenas expectativas en Bilbao; vinieron con ideas 'fantasiosas' sobre lo que encontrarían y acabaron frustrándose y este estado general de depresión, frustración y desorientación puede ser definido como choque cultural desde que ciertas manifestaciones de indignación o alteración ocurren cuando se dan cuenta de que aunque en Brasil tenían un origen social subdesarrollado y familiar problemático, perdieron también estas referencias. A criterio de Taft (1977, p. 44) "las rupturas entre lo que traen de la cultura de origen y que tiene que depender de la cultura de destino crea la ocurrencia de la confusión sobre los roles, sobre la identidad étnico-cultural propia y las expectativas de conducta".

Desde ahí, el proceso de la integración incluye contenidos muy singulares de cada persona; se dirige en función de aspectos de la personalidad que intenta organizar todo y determinar de forma decisiva y directiva el posicionamiento de cada cual en el proceso de migrar. A juicio de Alencar-Rodrigues, Strey y Pereira (2007, p. 170) este "proceso puede generar una intensa sensación de vértigo" en el que el inmigrante pasa a sentirse inseguro, estresado, cansado, vacío, deprimido, ansioso, triste, desencantado, turbado de juicio, no teniendo una respuesta positiva en términos de cambios necesarios de procesamiento debido a gran magnitud, velocidad o aprendizaje exigidas y de que los sucesos excedieron su capacidad de enfrentamiento; intentando mitigar estos impactos, el inmigrante comúnmente necesita desarrollar rasgos de su identidad para enfrentar estos desafíos. Basabe, Zlobina y Páez (2004, p. 107) comprueban que "hay asociación entre los sentimientos de depresión, angustia y ansiedad que están vinculados al estrés y las dificultades con una mayor percepción de control y de posibilidades de elección". En vista a esta conjugación de factores, si el inmigrante experimentar una mayor discriminación, tendrár más dificultades de ajuste sociocultural, continuar contactando en alto grado con las personas que siguen viviendo en el país de origen está asociado a los niveles más altos de estados de ánimo y afectividad negativos; por otro lado, el experimentar las emociones positivas está relacionado con una mayor sensación de dominio sobre su vida y alta asociación tanto a un contacto mayor con los miembros de la sociedad receptora como a realizar más prácticas culturales locales. De facto, aún continúa un intenso conflicto diacrónico donde mismo si la afectividad negativa disminuye con el paso del tiempo, no queriendo decir que hay un aumento de afectividad positiva.

En vista a dar validez al proceso de integración, la percepción de satisfacción o disfrute es uno de los elementos que corresponden al ocio; señala Cuenca Cabeza (2003, p. 73) "el ocio implica una toma de conciencia sobre sí mismo y una identificación del entorno inmediato y de la propia realidad". Del actual estado de ánimo de las protagonistas, 53% manifiestan sensaciones afectivas y positivas de felicidad con un ligera queda que testifican estar angustiadas, aunque sea alto, el porcentaje del sentimiento de ansiedad. Parece evidente que, en medio de todas las dificultades, existen de alguna forma vivencias que dan sentido a la permanencia en Bilbao; el estado en el cual las protagonistas se encuentran involucradas, aunque tengan un gran coste emocional, experimentan vivir ciertas experiencias por el simple acto de disfrutar más de la vida basándose en su propio esfuerzo para superar obstáculos; desde ahí, se observa que aprendieran cómo controlar su experiencia interna siendo más capaces de determinar unas rutas de vida donde tienen propósitos, crean unas estrategias para alcanzar estos 'sueños', miran desde donde vienen hasta lo que han conquistado, sienten recompensadas y satisfechas, piensan en lo que han conquistado, eligen independientemente de las circunstancias, hacen un reconocimiento interno y son más afectuosas con uno mismo y consecuentemente con los demás. Siguiendo esta misma línea de razonamiento, Csikszentmihalyi (2005, p. 32) sostiene que "en las oportunidades en que el individuo siente una especie de regocijo, un profundo sentimiento de alegría que habían deseado durante largo tiempo, se convierte en un hito de pasaje para atender la expectativa de lo que sea la vida". Es lo mismo que autenticar que hay ciertas vivencias en que las protagonistas experimentan sentirse felices como resultado de una reflexión sobre su vida, que suele suceder cuando eligen pensar a partir de su propio esfuerzo y avances.

Hacer que algo suceda, define la transición entre los desafíos conquistados y la expansión de posibilidades de sentirse en el control de su existencia, principalmente dándose a conocer lo que verdaderamente le generan satisfacción o disfrute; los aspectos donde aparecen esta relación se expresan con señales de contento, plenitud, gozo, alegría, bienestar, entusiasmo, humor y placer. La actualización y el desarrollo de las identidades, o sea el aprendizaje y el desempeño de los papeles/roles culturales difícilmente ocurren sin dejar marcas, visto que inherente a este proceso, suelen manifestarse un esfuerzo para conquistar algo difícil y que a los ojos de las protagonistas, se espera valer la pena. La determinación que hacen para que algo suceda, o desafiarse a expandir sus propios horizontes añaden un sentimiento de que están con sus vidas en las manos y que pueden decidirse por el encuentro de hechos satisfactorios; puesto que el desfrute es una creación personal, algunas protagonistas atestiguan que lanzan manos del principio de la motivación para hacerse y quehaceres.

Desde las vivencias de ocio como dimensión compartidas en el trabajo, Cuenca Cabeza (2004, p. 127) considera que "trabajo y ocio debieran ser vivencias entremezcladas y gratificantes, elementos de un mismo continuo educativo y de una misma realidad vital". Identificar que algunos de sus proyectos de trabajo resultan exitosos (57% desarrollan actividades como propietarias de su propio comercio, peluquería, bar-restaurante y club nocturno) favorece a las protagonistas reconocer como otro indicador de integración en Bilbao. Estos estándares de logros en el ámbito profesional quieren evidenciar sus actuales actividades profesionales y no circunscribirlas a las ocupaciones o empleos que tenían cuando llegaron como danzarinas u oficio de prostitución, etc. A juicio de Csikszentmihalyi (2001, p. 30) "cuando el trabajo está bajo control y supone la expresión de la individualidad de quien lo vivencia, se evapora la distinción entre trabajo y ocio"; si se considera la vivencia de ocio como una experiencia, combinarla a los talentos establece relaciones de carácter conciliatorio y equilibrador entre la angustia que puede generar un proceso migratorio y el alcance de la consecuente realización profesional.

Por fin, se constata que el ocio contribuye al desarrollo de naturaleza personal de las protagonistas y ha propiciado -en el proceso de alcanzar éxitos en la definición de posiciones según los roles culturales que pasan a desempeñar- redefinición o relectura de sus historias de vida, actualización de experiencias, identificación de expectativas y autoconocimiento por las vía de los valores aprehendidos en Brasil y sus aproximaciones culturales en Bilbao; el ocio como un valor que atraviesa estilos de transcendencia de espacio y tiempo, las posicionan en favor de enfrentarse a los retos de la vida cotidiana de forma eficaz y sencilla. En definitivo es que las protagonistas vienen a Bilbao en la búsqueda de mejorar de vida y alejarse de las limitadas perspectivas de trabajo, progreso y prosperidad en Brasil; siendo así, las vivencias de ocio se dan por la creación de una cierta articulación entre el cuerpo de valores que han traído, sopesados y proyectados como nuevos modelos de referencia; por tanto, el ocio que integra estas condiciones se inclinan hacia aspectos más conceptuales ya que la opción por su desarrollo está en adquirir destrezas, conocimientos, competencias-habilidades con los que cuentan para extraer algo de bueno de los hechos (positivos o negativos) que les suceden o acerca de lo que están experimentando.

 

Conclusiones

En reconocer el ocio como ámbito de integración se está unificando las vivencias y representaciones que las protagonistas revelan de sí mismas, del contexto personal y cultural brasileño y vasco comprobando la comunicación de sentidos del Ser-ConVivir.

En percibir y expresar trazos de libertad-autonomía e indicios de felicidad-satisfacción por la vía del e ocio, se comprueba que en el ejercicio de la plena ciudadanía, la experiencia del ocio actualiza la completad personal-colectiva cultural en que las inmigrantes crean ilusiones de vivir y concretan aprendizajes, pues: a) singularizan el ido-vivido-devenido; b) consolidan las proximidades cotidianas hasta propagación a momentos extraordinarios; c) encadenan vivencias con desarrollo y desfecho; d) incrementan conciencia de uno mismas manifestado por propósitos. Desde estos cuatro pilares, el ocio como ámbito de integración de inmigrantes les favorecen la conquista de una cierta madurez interpersonal y destreza internalizadas para afrontar discriminaciones y rechazos. Observase que en contextos naturales de inclusión sociocultural, estas manifestaciones serían fáciles alcanzar, pero inmersas en un proceso de integración de inmigrantes, el empoderamiento es tremendamente angustiante; sin embargo, es posible cuando logran actualizar y desarrollar su complejidad psicológica y participación en el medio cultural.

Vivencias del ocio señalan satisfacción quedándose en el hogar, ir a la iglesia para crear amistades y caminar por las calles; viajar representa una marca de interés vivencial unida a la práctica de ir a la playa; ir al cine, el deporte/gimnasio, escuchar música y salir con amigos, mientras trabajar son importantes referencias vivenciales.

Experiencias del ocio de naturaleza subjetiva destacan, reconocerse valientes, luchadoras y fuertes para superar conflictos, diversidades, discriminaciones o rechazos.

Expresiones que mezclan percepciones derivadas de pensamientos, creencias y opiniones conforman un desarrollo personal afirmativo de la identidad cultural resultado de los cambios de vida en Bilbao; son representativos de rasgos de carácter concreto con aquellas de naturaleza subjetiva.

Los sentimientos de libertad y felicidad proceden del alcance de determinados propósitos de vida teniendo en cuenta el desarrollo en la vida cotidiana (en su mayoría por el trabajo) determinado como una mejor calidad de vida.

Reconocerse 'señora de su destino' experimentando vivir ciertas experiencias por el simple acto de disfrutar más de la vida basándose en su propio esfuerzo para superar obstáculos.

Aunque no sea mayoría, un considerable porcentaje muestra sensaciones de angustia, frustración y desaliento debido al choque cultural, enseñan manifestaciones de indignación (factibles por el color de la piel y convivir con el estigma de ser 'hambrienta' y además del estereotipo de la mujer brasileña ser prostituta).

En acceder a la conquista del bienestar, es común el dominio sobre las principales áreas que valoran y desean controlar (relaciones exogámicas) filtrando e interpretando las experiencias cotidianas en provecho de la interculturalidad.

Concebir e insertar el ocio en la dialéctica de integración de mujeres inmigrantes brasileñas, significa responsabilizarse por su desarrollo en áreas de imposibilidades e improbabilidades de conquistas en Brasil (cuestiones socio-económicas-familiares).

El sentido de pertenencia se mantiene fuerte mostrando maneras de armonizar las culturas brasileña y vasca, en vista a un proceso de mantener las señales de identidad brasileñas y a la vez asumir nuevos estilos de vivir de Bilbao.

En distinguir la Metodología de la investigación en tres etapas, escrita (encueta), hablada (entrevista) y expresada (talleres de ocio) se está disponiendo técnicas de recogida de datos que ha posibilitado a las mujeres inmigrantes traer consciencia y comunicar sentimientos-sentidos (relecturas 'ido", vivencias 'siendo' y proyecciones 'advenido') como ocio en ámbito de integración, o sea, ratifica momentos-presencia y proximidades-pertenecer que les han permitido 'ser igual desde su alteridad-diversidad'. El método de experimentar el ocio en cuanto se refleja sobre él, favorece al inmigrante memorizar los sentimientos placenteros y las sensaciones agradables referentes a la vivencia emprendida; el modelo diseñado que ha permitido la intervención y el análisis para el reconocimiento de sentido del ocio se ha aplicado empíricamente al dominio de las interacciones y relaciones que protagonizan las mujeres inmigrantes brasileñas que viven casadas o en pareja mixta con hombres de origen vasco en Bilbao.

Siendo que el principal interés de este trabajo radica en actualizar los conocimientos sobre el fenómeno del ocio y articular sus procedimientos, parámetros y fundamentos en vista a la integración de inmigrantes, ante todo, este estudio se ha configurado innovador y osado; también es novedoso el planteamiento de un recorrido teórico y práctico que conjugan los temas del ocio, integración e inmigración. Es de interés acercarse a estos contextos de análisis para vislumbrar el alcance del ocio como ámbito de integración de inmigrantes y porque desde esta combinación de temas, principalmente en lo que se refiere a las aportaciones vivenciales del ocio, se ha encontrado escasa bibliografía y pocos documentos que analizan estos contextos de manera más intimista.

 

Referencias

Alencar-Rodrigues, R., Strey, M., & Pereira, J. (2007). Experiência migratória: Encontro consigo mesmo? Percepções de brasileiros sobre sua cultura e mudanças pessoais. Aletheia, (26), 168-180.         [ Links ]

Arellano, M. J. (2004). La inserción social de las inmigrantes latinoamericanas en España: Migraciones laborales y género. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense, Madrid.         [ Links ]

Basabe, N., Zlobina, A., & Páez, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.         [ Links ]

Ben-Shalom, U., & Horenczyk, G. (2003). Acculturation orientations: A facet theory perspective on the bidimensional model. Journal of Cross-Cultural Psychology, (34), 176-188.         [ Links ]

Berry, J., Kim, U., Power, S., Young, M. & Bujaki, M. (1989). Acculturation attitudes in plural societies. Applied Psychology, 38, 185-206.         [ Links ]

Berry, J. (1990). Psychology of acculturation: Understanding individuals moving between cultural. In R. W. Brulin (ed.), Applied cross cultural psychology (pp. 232-253). Newbury Park: Sage.         [ Links ]

Buceta Facorro, L. (2000). Inmigración, integración y encuentro cultural. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, (16), 225-234.         [ Links ]

Consejo Vasco del Movimiento Europeo. (2014). La inmigración en la UE: situación y perspectivas para Euskadi. Bilbao: Departamento de vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.         [ Links ]

Csikszentmihalyi, M. (2001). Ocio y creatividad en el desarrollo humano. In M. Csikszentmihal, Ocio y desarrollo: Potencialidades del ocio para el desarrollo humano (pp.17-32). Bilbao: Instituto de Estudios de Ocio, Universidad de Deusto.         [ Links ]

Csikszentmihalyi, M. (2005). Fluir (Flow): Una psicología de la felicidad (P. López, Trad.). Barcelona: Editorial Kairós.         [ Links ]

Cuenca Cabeza, M. (2000). Introducción. Sentido de las IV Jornadas de la Cátedra de Ocio y Minusvalías sobre ocio y calidad de vida. In M. L. S. Santamaría (Org.), Ocio, calidad de vida y discapacidad. Actas de las Cuartas Jornadas de la Cátedra de ocio y Minusvalías (pp.13). Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

Cuenca Cabeza, M. (2002). La educación del ocio: el modelo de intervención UD. In C. De La Cruz Ayuso (ed.), Educación del ocio. Propuestas internacionales (pp. 25-56, Documentos de Estudios de Ocio, 23). Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

Cuenca Cabeza, M. (2003). Ocio humanista: Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

Cuenca Cabeza, M. (). Pedagogía del ocio: Modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

Cuenca Cabeza, M., & Martins, J. C. (2008). Ócio para viver no século XXI. Fortaleza: Editora as Musas.         [ Links ]

Dattilo, J., & Kleiber, D. A. (1993). Psychological perspectives for therapeutic recreation research: The psychology of enjoyment. In M. J. Malkin & C. Z. Howe (Eds.), Research in therapeutic recreation: Concepts and methods (pp.76). State College, PA: Venture.         [ Links ]

Gordon, M. (1964). Assimilation in American life: The role of race, religion and national origins. Oxford: University Press.         [ Links ]

Liebkind, K. (2001). Acculturation. In R. Brown & S. Gaertner (Eds.), Blackwell Hanbook of Social Psychology: Intergroup Proceses (pp. 386-406). Oxford: Blackwell.         [ Links ]

López Quintás, A. (2002). Inteligencia Creativa: El descubrimiento personal de los valores. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.         [ Links ]

Luengo, J. (2003). La interpretación de la imagen visual de la «feminidad» en la prensa española de principios de s. XX. In P. Amador & R. X. Ruiz, Coloquio Internacional de la AEIHM. Representación, Construcción e Interpretación de la Imagen Visual de las Mujeres (pp.355-376). Madrid: Archiviana. Instituto de Cultura y Tecnología «Miguel de Unamuno»         [ Links ].

Rodriguez Marcos, M. E. (2006). Familias Interculturales. Salamanca: Universidad Pontificia.         [ Links ]

Santamarina, C. (2005). Consumo y ocio de los inmigrantes latinoamericanos en España: Un acercamiento desde la perspectiva cualitativa. Madrid: Observatorio Permanente de la Inmigración.         [ Links ]

Setién Santamaría, M. L. (2002). Mujeres y ocio: Nuevas redes de espacios y tiempos. Bilbao: Universidad de Deusto.         [ Links ]

Shaw, S. (1994). Gender, leisure and constraint: toward a framework for the analyses of Women's leisure. Journal of Leisure Research, 26 (1), 8-22.         [ Links ]

Taft, R. (1977). Coping with unfamiliar cultures. In N. Warren (Ed.). Studies in cross-cultural psychology (Vol. 1, pp. 121-153). London: Academic Press.         [ Links ]

Urry, J. (2000). Sociology beyond societies: Mobility's for the twenty-first century. London: Routhledge.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondência:
Rosely Cubo Pinto de Almeida
E-mail: roselycubo@gmail.com

Recebido em: 31/03/2019
Revisado em: 28/05/2019
Aceito em: 05/08/2019
Publicado online: 27/08/2019

 

 

1 Datos del Consejo Vasco del Movimiento Europeo (2014).
2 Consejo Vasco del Movimiento Europeo (2014) divulga que 2013-2014 se dieron 965 enlaces matrimoniales entre hombres autóctonos y mujeres brasileñas.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License