Es una condición para la publicación del manuscrito presentado a DESIDADES que el mismo no haya sido publicado y/o no esté simultáneamente presentado a otro medio de divulgación. El proceso de evaluación de manuscritos responde a las siguientes etapas: 1ª etapa de evaluación Después de su envío, los manuscritos son evaluados en relación a la adecuación a las normas aquí especificadas (Normas para la Publicación). En esta etapa, conducida por el Equipo Editorial, son verificados todos los ítems explicitados para la preparación del manuscrito, así como la cumplimentación completa de los metadatos de la presentación. En el caso de haber equívocos, los autores serán notificados y la presentación será archivada. Aún en esta etapa, las Editoras realizan la evaluación de relevancia del manuscrito para el campo de la infancia y la juventud, adecuación al enfoque de la revista y calidad general del texto. 2ª etapa de evaluación Los manuscritos aprobados en la etapa anterior son seguidos por el equipo de editoras de DESIDADES que se responsabiliza por la designación de evaluadores ad-hoc. Las presentaciones son enviadas para evaluación por pares preservándose la identidad de los autores/as y consultores/as (double blind review). En casos de controversia entre los posicionamientos de los dos evaluadores, un tercero será consultado. El Equipo Editorial se reserva el derecho de proponer modificaciones que sirvan para contribuir con la clareza del texto y/o con la agilidad del proceso editorial. Las recomendaciones emitidas por los/las consultores/as contienen justificaciones que derivan en,
i) la aprobación para la publicación sin alteraciones, A las editoras, luego de la apreciación de las versiones reformuladas, les caben las decisiones finales sobre los manuscritos, inclusive en cuanto a la necesidad de nuevas reformulaciones. Los/las autores/as serán informados/as de todas las etapas. A los/las autores/as no les será cobrada tasa de envío de artículos o de evaluación de los mismos (APC). |
Orientaciones para los/as evaluadores/as y autores/as
Evaluadores/as La evaluación se basa en el mérito del trabajo, no influenciada, positiva o negativamente, por motivos personales, financieros o prejuicios.< Las presentaciones y los detalles de las revisiones son mantenidos bajo confidencialidad. En el caso de que hubiera conflicto de intereses, el/la evaluador/a debe informar a los editores, en cuyo caso se buscará otro/a consultor/a. La evaluación debe prestar atención a posibles irregularidades, tales como: identificación de plagio; fabricación y/o falsificación de los resultados; publicación redundante. Autores/as La indicación de autoría en un artículo científico se remite a las siguientes condiciones:
El/los autor/es debe/n declarar la existencia de conflicto de intereses cuando así fuera el caso, utilizando el campo apropiado disponible en el sistema durante el proceso de envío. |
Normas para la publicación: todas las secciones
1. Los artículos, entrevistas o reseñas serán enviados, en portugués O español, al Consejo Editorial al cual cabe la responsabilidad del proceso editorial de los manuscritos. El envío será hecho en el sitio web de DESIDADES, en el portal de periódicos de la UFRJ https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades siguiendo las orientaciones explicitadas. 2. El envío de textos en cualquier categoría solo será posible mediante la confirmación del autor, en el momento del envío, de que TODAS las condiciones establecidas se cumplen. El incumplimiento de cualquiera de los ítems es suficiente para el rechazo inicial, durante la primera etapa de evaluación, motivo por el cual recomendamos a los autores que hagan una minuciosa revisión de sus manuscritos antes de enviarlos. 3. Serán admitidos solamente artículos, entrevistas y reseñas inéditos. 4. Todos los artículos, entrevistas o reseñas enviados deberán estar en formato Word, en extensión “.doc”, “.docx” o “.odt”, fuente Arial 11, espaciado doble. 5. Autoras y autores deberán enviar junto con el manuscrito informaciones curriculares de 3 líneas como máximo, incluyendo titulación y afiliación institucional, además de su dirección de correo electrónico. Estas informaciones deben ser enviadas en el idioma del autor/a, portugués O español. En el caso de envío de entrevista, deben ser enviadas las informaciones curriculares del entrevistador(a) y del entrevistado(a) en el idioma del entrevistado. 6. Autores y autoras de artículos y entrevistas deberán enviar junto con el texto los títulos y resúmenes en portugués, español e inglés, así como 4 a 5 palabras clave en las tres lenguas. Los resúmenes y palabras clave en las tres lenguas deben ser añadidos al final del manuscrito después de las referencias, el primero siempre en la lengua original de el/los/la/las autores/as, seguidos de los demás. 7. Las referencias bibliográficas deben estar presentadas en orden alfabética al final del texto y estar pautadas por las normas ABNT (NBR 6023, 2002). 8. Solamente las referencias citadas en el cuerpo del texto deberán aparecer y ser mencionadas en esa sección. Ejemplos de casos más comunes:
9. Citas y notas
10. Uso de cursiva y comillas dobles:
11. Es fundamental que el material no contenga ninguna forma de identificación de la autoría, lo que incluye referencias identificadas a trabajos anteriores de/de los autor/es del manuscrito y sus vínculos institucionales, así como informaciones contenidas en los campos de las propiedades del documento. Para retirar la identificación de la autoría en las Propiedades del archivo, los caminos pueden variar, dependiendo de su versión de Word u otro editor de texto. En la herramienta de Ayuda de su editor de texto, busque “Propiedades” o “Inspeccionar documento” y siga las instrucciones para remover informaciones personales del documento. 12. Las imágenes deben tener calidad alta (resolución mínima de 300 dpi) y formato .jpeg. |
Normas para la publicación: sección Temas Sobresalientes
Los artículos de esta sección deben abordar alguna cuestión o problema de investigación que guarde relación con la infancia y/o la juventud en el contexto latinoamericano. Como trabajo de investigación científica, los artículos contribuyen con el avance del conocimiento en el área, escritos para especialistas – docentes, investigadores – pero también para un público más amplio – estudiantes de posgrado y de grado, no especialistas. La escritura debe considerar la clareza del texto. Relatos de experiencia profesional pueden ser incluídos siempre que traigan contribuciones importantes a la práctica profesional y a la problematización de aspectos teóricos. 1. Los artículos deben tener entre 5 mil y 8 mil palabras (incluyendo resúmenes y referencias). 2. Resúmenes en portugués, español e inglés de aproximadamente 150 palabras cada uno deberán ser incluidos al final del artículo, después de las referencias, seguidos de 4 (cuatro) a 5 (cinco) palabras clave, en las tres lenguas, que abarquen la temática abordada en el artículo. Las palabras clave deben estar separadas por coma, con la primera letra minúscula. 3. Gráficos, tablas y figuras deben ser enviados por separado y estar señalados en el cuerpo del texto, próximos a los lugares de interés. Deben estar numerados secuencialmente. En relación a las imágenes, los autores deben tener asegurados los derechos de uso, cuya comprobación debe ser enviada a la revista. 4. Las secciones del cuerpo del texto no comienzan cada una en una nueva página y todas deben poseer título centralizados donde solamente la primera letra es mayúscula. Los subtítulos, en caso de haberlos, deben estar alineados a la izquierda con la primera letra mayúscula. |
Normas para la publicación: sección Espacio Abierto
Esta sección se destina a la publicación de entrevistas, escritas o en formato de video, que se refieran a tema actual y/o controversial en el área de la infancia y la juventud. Las entrevistas deben tener como objetivo exponer la opinión del entrevistado, como también explorar, junto con él, la complejidad del debate sobre la cuestión. Las entrevistas apuntan, sobre todo, a obtener declaraciones que estén propensas a analizar aspectos favorables y desfavorables del tema abordado. 1. La parte inicial de la entrevista debe contener una presentación breve del/ de la entrevistado/a y las razones que llevaron a el/la entrevistador/a a entrevistarlo/a sobre el tema en cuestión. El/la entrevistador/a debe también situar su posición e interés sobre el asunto. 2. Para un sondeo del interés sobre los temas y entrevistados prospectivos, el/la entrevistador/a puede entrar en contacto con el Consejo Editorial. 3. Las entrevistas deben tener entre 2 mil a 5 mil palabras, y en el caso de ser enviadas también en formato video, este deberá tener como máximo 40 minutos de duración. 4. En el caso de las entrevistas en formato de video, deben ser enviadas en DVD de datos (archivo de alta resolución SD o HD, formato .mov o .avi) con su respectiva transcripción en Word, en DVD lacrado con el nombre del entrevistado y del entrevistador en la parte externa del disco. 5. Deben acompañar el envío del texto o video de la entrevista los títulos y resúmenes de la entrevista en portugués, inglés y español, y entre 4 (cuatro) a 5 (cinco) palabras clave en las tres lenguas. Las palabras claves deben separarse con coma, con la primera letra minúscula. |
Normas para la publicación: Reseñas (sección de Informaciones Bibliográficas)
Esta sección está destinada a evaluaciones de publicaciones recientes en el área de la infancia y la juventud que llevan registrados el número estándar de identificación internacional del libro (ISBN). 1. Las reseñas deben fluctuar entre mil quinientas y dos mil palabras. 2. Se enviará, por separado, una imagen de la tapa del libro reseñado, en formato .jpg o .tiff con una resolución mínima de 300 dpi. 3. Deben insertarse al final del texto de la reseña de 3 (tres) a 5 (cinco) palabras-claves. 4. La reseña debe contener la ficha técnica especificando los datos de la publicación: título, autor, editorial, ciudad, año, número de páginas, ISBN. 5. El título de la reseña debe ser original y distinto al título del libro reseñado. 6. Las citas y referencias siguen las reglas generales, expuestas anteriormente. La referencia del libro reseñado debe ser destacada en negrito. |
El
envío de manuscritos a la Revista implica la cesión de
derechos de publicación a DESIDADES, que tendrá la
exclusividad de publicación sin ningún costo. El/la
autor/a podrá, sin embargo, publicar el material posteriormente,
de forma integral o parcial. En el caso de la republicación de
la totalidad o de partes de los textos en otros medios, el/la autor/a
debe hacer mención a la primera publicación en la revista
DESIDADES. Los/las autores/as son enteramente responsables por el
contenido de sus artículos publicados. |
Los artículos, entrevistas y reseñas deben ser enviados en el sitio web de DESIDADES, en el portal de periódicos de la UFRJ https://revistas.ufrj.br/index.php/desidades Los/las autores/as serán notificados/as de la recepción del material enviado. En el caso de envío de entrevista grabada en formato de video, la transcripción deberá ser enviada por el sistema de envío y la grabación en DVD enviada por correo a la siguiente dirección: NIPIAC – Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas E-mail: revistadesidades@gmail.com |
Presentación de Artículos / Reseñas / Entrevistas
Antes del envio del material, lea con atención las normas de publicación. Los artículos, reseñas o entrevistas serán evaluados por consultores en el formato de blind-review (revisión a ciegas) y corresponde al Consejo Editorial la decisión final de recomendar o no su publicación. Para enviar su artículo, reseña o entrevista, ingrese al sitio de DESIDADES en revistas UFRJ y siga las orientaciones que aparecen. |
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
Todo el contenido de la Revista está licenciado sobre la Licença Creative Commons
NIPIAC – Núcleo Interdisciplinar de Pesquisa para a Infância e Adolescência Contemporâneas
Universidade Federal do Rio de Janeiro
Campus da Praia Vermelha
Av. Pasteur 250 – Prédio da Decania do CFCH
Rio de Janeiro CEP 22290-902
Brasil