|
|
Estudios e Investigaciones en Psicología es una revista del Instituto de Psicología de UERJ – Universidade do Estado do Rio de Janeiro – universidad pública brasileña. Fue elaborada en 2001 con la finalidad de publicar textos inéditos en Psicología y áreas afines, bajo la forma de artículos, comunicaciones breves de investigaciones, resúmenes de tesis y reseñas. Eventualmente, también publica artículos traducidos, desde que debidamente acompañados del consentimiento de la fuente de publicación original, reseñas de películas y entrevistas relevantes para el área. En la revista, son bienvenidas reflexiones de las diversas áreas del saber que componen las Ciencias Humanas y que puedan contribuir, efectivamente, para la profundización de las cuestiones concernientes a la Psicología. De esta forma, la Comisión Editorial pretende quedar en consonancia con la perspectiva que considera los saberes y quehaceres “psi” como un campo interdisciplinar. La revista tiene como misión publicar textos científicos originales de relevancia con la finalidad de fomentar la producción de conocimiento en Psicología y presentar los avances en las áreas de Psicología del Desarrollo, Psicología Social, Psicología Clínica, Psicoanálisis e Historia de la Psicología de la Psicología en los siguientes formatos: artículos, reseñas, comunicaciones de tesis, comunicaciones de investigaciones, traducciones de artículos, reseñas de películas y entrevistas. La cobertura temática se encuentra clasificada en el CNPq como 7.00.00.00-0 Ciências Humanas; 7.07.00.00-1 Psicologia. e-ISSN: 1808 4281 | Año de elaboración: 2001 - impreso, 2004 - electrónico | Área del conocimiento: Psicología | Qualis: A2 (Psicología - Cuadrienio 2017-2020) | Frecuencia: Flujo constante
Seções Psicología Social Objeto de estudio: estudia temas que articulan fenómenos y procesos psicológicos, así como las prácticas socio-institucionales y culturales en las cuales ellos se manifiestan y se engendran. Contempla la perspectiva estadunidense, la europea emergente, bien como las concepciones y discusiones epistemológicas, antropológicas e históricas contemporáneas. Psicología del Desarrollo Objeto de estudio: estudia procesos de cambio ontogenético, buscando describirlos y, principalmente, explicarlos por principios generales que se explicitan a lo largo del ciclo vital, teniendo en cuenta las diversidades culturales. Psicología Clínica y Psicoanálisis Objeto de estudio: estudia temas relacionados al estudio de los trastornos mentales y de los aspectos psíquicos de enfermedades no mentales. Sus temas incluyen etiología, clasificación, diagnóstico, epidemiología, intervención, prevención, consejería, psicoterapia, rehabilitación y acceso a la salud y evaluación. Clio-Psyché Objeto de estudio: estudia temas que articulan fenómenos y procesos psicológicos, así como las prácticas socio-institucionales y culturales en las que ellos se manifiestan y se engendran. Contempla la perspectiva estadunidense, la europea emergente, bien como las concepciones y discusiones epistemológicas, antropológicas e históricas contemporáneas.
Historial de la revista Estudios e Investigaciones en Psicología fue editada por primera vez al final del año de 2001 en un esfuerzo conjunto del equipo editorial y de la dirección del Instituto de Psicología de UERJ para atender a una demanda de la comunidad académica que crecía. En 2004, innovaciones editoriales y técnicas fueron introducidas con el cambio de la Revista para el formato electrónico, colgada en el sitio web http://www.revispsi.uerj.br. Esa forma alternativa de publicación trajo soluciones para algunos problemas que la mayor parte de los editores enfrenta con la publicación en papel: escasez de recursos para mantener una periodicidad menor y constante, altos costos de publicación, cobranza de suscripción, entre otros. Sin dudas, la conversión para la forma electrónica de los artículos y demás secciones redujo costos, bien como tiempo y espacio destinados a la producción de la Revista. Hoy, la revista tiene acceso libre. Sin embargo, si esos aspectos más pragmáticos de la edición de un periódico fueran importantes para la adopción del nuevo vehículo para la Revista, es necesario destacar por los menos dos otras preocupaciones que movieron su Comisión Editorial. Primeramente, la ciencia de que los modos de producción material y simbólica de la sociedad son engendrados, hoy, evidentemente por una revolución tecnológica, que genera nuevas arquitecturas en el tejido social y, por consecuencia, impacta el comportamiento de diversos sectores, especialmente aquellos conectados a la transmisión de conocimientos. En segundo lugar, se anhelaba que la transmisión de la información fuera lo más universal posible, constituyéndose en un instrumento de socialización y democratización del conocimiento, de la ciencia y de la cultura. Principalmente movida por estos propósitos, es que la Comisión editorial decidió por el cambio de la Revista para el formato electrónico. En 2005, nuevos cambios editoriales ocurrieron con la implementación de una idea, que se pensaba desde la creación de la Revista: la publicación de expedientes temáticos. Así, deseábamos porque, en la práctica, un expediente constituye una experiencia más cercana de la cultura de los libros que de las Ciencias Humanas y Sociales, históricamente, construyeron para la difusión de sus conocimientos. En las primeras presentaciones (2005 y 2006), el expediente componía una parte de la publicación regular de la Revista bajo el título de “sección temática” y, a pesar de la alta calidad de los artículos, todavía eran ensayos editoriales, ya que dependían, para su continuidad, de la remesa de un gran número de trabajos sobre un mismo tema. La revista fue semestral hasta el año de 2006. Desde 2007, no obstante, la experiencia se consolidó de modo a que los expedientes pudieran ser publicados integralmente sobre una misma temática. Se debe destacar, también, que los expedientes mantienen algunas características de los números regulares de la Revista – alta calidad de los textos, - abordando, aun así, un único tema y contando, a veces con la participación de un editor asociado, externo a la Comisión Editorial, que nos brinda con la experiencia y liderazgo que tiene en el campo temático del expediente. En 2007, teniendo en cuenta el gran flujo de artículos, la Revista amplía su periodicidad, pasando a cuatrimestral, visando a la ampliación del acceso, mayor difusión del periódico y socialización del conocimiento en Psicología y áreas afines. En 2014, dado el gran flujo de artículos recibidos y para atender con agilidad a las necesidades editoriales y autorales, los expedientes temáticos pasan a ser un número especial suplementario, o sea, tres números con artículos de flujo continuo pasan a ser garantizados y en el caso de haber un número temático, él pasa a ser el cuarto número publicado anualmente por la revista. Se debe registrar, por fin, que la revista Estudios e Investigaciones en Psicología ya se encuentra en algunas importantes bases de datos, PePSIC, PSI Periódicos, LILACS, Latindex, CLASE, DOAJ, Psicodoc y clasificó como A2 en la última evaluación (2017-2020) en el QUALIS de la CAPES. En el año 2024, “Estudios e Investigaciones en Psicología” adoptó el modelo de publicación continua, es decir, los trabajos aprobados se ponen a disposición de los lectores más rápidamente, sin necesidad de esperar a que la revista lance una edición para ser publicados. De esta forma, se publica un volumen por año, con la incorporación de nuevos artículos a medida que sean evaluados, aprobados y publicados en ese año. |
Clase |
Los trabajos publicados en el espacio virtual de la revista Estudios e Investigaciones en Psicología serán automáticamente cedidos, quedando sus derechos autorales reservados a la revista Estudios e Investigaciones en Psicología y su reproducción total o parcial (más de 500 palabras del texto original) debe ser solicitada por escrito al Editor. |
[Home] [Cuerpo editorial] [Instrucciones a los autores] [Subscripción]
© 2014 Estudos e Pesquisas em Psicologia
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
Instituto de Psicologia
R. São Francisco Xavier, 524, sl. 10.005, bl. F - Maracanã
20550-013 Rio de Janeiro - RJ Brasil
Tel.: +55 21 2334-0651