SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número1Relações entre qualidade de vida e estrutura de personalidade em pessoas deprimidasA reabilitação criminal no passado e no presente: uma visão histórico-jurídica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Psic: revista da Vetor Editora

versão impressa ISSN 1676-7314

Psic v.3 n.1 São Paulo jun. 2002

 

ARTIGOS

 

Cambio Psìquico: técnicas e instrumentos de evaluación aplicados a niños que realizan psicoterapia psicoanalìtica grupal

 

 

Sara Slapak; Alkill Passalilcqua; Nélida Cervone; Norma Menestrina; Ana Marill Luzzi; Samaniego, C.; Maria Padawer; Ana Maria Nuiíez; Teresa Simonotto; Laura Ramos; Lidill Pestana; Marcelo Grigoraviâus; Marilll Alvarado; Gladys Ferrari; Ivana Berenstein

Facultad de Psicologia Universidad de Buenos Aires

Endereço para correspondência

 

 


RESUMO

Se presenta un estudio piloto de desarrollo y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación de cambio psíquico en ninas entre 6 y 8 afios de edad, que reciben psicoterapia psicoanalítica grupal en el Servido de Psicología Clínica de Ninos de Ia Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de La Facultad de Psicología de La Universidad de Buenos Aires, Argentina. El marco conceptual es la Teoría de las Relaciones Objetales. La muestra está constituída por 20 niños, incluidos en 4 grupos de psicoterapia. Se desarrollan y aplican dos instrumentos para el análisis y la evaluación de cambio psíquico individual durante las sesiones de psicoterapia grupal: a) Protocolo de seguimiento de psicoterapias y b) Análisis asistido por computadora. Software: Atlas/ti. Se evalúa el cambio psíquico durante 10s primeros seis meses de tratamiento. Los resultados de la aplicación provisional de estas técnicas e instrumentos a las sesiones de psicoterapia se comparan con resultados obtenidos mediante el test y retest de Rorschach administrado por la Cátedra de Rorschach como tarea de extensión dentro de la misma Facultad y mediante el test y retest del Child Behaviour CheckList (Ackenbach); ambos instrumentos se aplican individualmente al comicnzo del tratamiento y en un lapso no menor a 6 meses. Los resultados indican que la psicoterapia psicoanalítica grupal es un dispositivo de elección para niños con diversas patologías y que la investigación empírica se enriquece con la utilización de metodología cuantitativa y cualitativa.

Palavras-chave: Grupo psicoanalítico de niõos, Evaluación de cambio psíquico, Protocolo de seguimiento, Análisis asistido por computadora, Psicodiagnóstico de Rorschach, Child Behaviour Check-list.


ABSTRACT

The aim of this pilot study is to assess psychic change in children between six and eight years old and the development and application of techniques and instruments for the evaluation of their" changes. Children receive group psychotherapy, at the Clinical Psychology Unit for Children at the School of Psychology at the Universidad de Buenos Aires, Argentina. The conceptual frame is the Theary of the Objectal Relalionships. The sample consisted of 20 children in 4 psychotherapy groups. Two instruments were developed and applied for the analysis and evaluation of the individual psychic changes during the group psychotherapy sessions: a) a follow-up protocol for psychotherapy and b) a computer assisted analysis. The software used was Atlas/ti. Psychic change was assessed during the first six 11Ionths of psychotherapy. The results of the provisional application of these techniques and instruments at the psychotherapy sessions were compared to the results from the Rorschach test and retest and the Child Behaviour CheckLisl (Achenbach) test and retest; both instruments were applied at the beginning of psychotherapy and after an interval of at least 6 months. The results indicate that group psychoanalytic psychotherapy is choice device for children with various pathologies and that empirical investigation is enriched by the use of quantitative and qualitative methodology.

Keywords: Psychoanalytic group of children, Psychic change assessment, Follow-up protocol, Computer assisted analysis, Rorschach Psychodiagnosis, Child Behaviour Check-list.


 

 

Introducción

Se presenta un estudio piloto de desarrollo y aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación de cambio psíquico en niños entre 6 y 8 anos de edad, que reciben psicoterapia psicoanalítica de grupo en el Servicio de Psicología Clínica de Niños de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Forma parte de un proyecto de investigación sobre "Cambio psíquico: caracterización psicopatológica, proceso psicoterapéutico y contexto psicoeducativo. Un estudio de escolares de hogares pobres" (P 062 Programación UBACYT 2001-02).

EI marco conceptual es la Teoría de las Relaciones Objetales; se considera relevante el concepto de "cambio psíquico", que remite a contextos psicoterapéuticos, en particular en su articulación con el concepto teórico-clínico de transferencia. B. Joseph (Joseph, B., 1989) concibe el cambio psíquico no como un estado final sino como 10 que va sucediendo momento a momento en la transferencia, independientemente de que sean signos de progreso o retroceso y que está referido a 10s métodos individuales y personales que cada paciente tiene para lidiar con la ansiedad y sus relaciones de objeto.

EI objetivo general del estudio es evaluar el cambio psíquico en niños escolarizados, entre 6 y 8 años de edad, que son asistidos en psicoterapia psicoanalítica de grupo; se trata de grupos heterogéneos en su psicopatología y abiertos, en los que el alta es individual.

Forma parte de los objetivos específicos el desarrollo y la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación de cambio psíquico, cuyos resultados se comparan con los resultados obtenidos mediante técnicas e instrumentos de evaluación de uso comente nacional e internacional.

 

Método

El universo está constituido por todos 10s pacientes asistidos en el Servicio de Psicología Clínica de Niños de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología, que desde 1990 funciona en la regional Sur de la Universidad de Buenos Aires en el partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se trata de niños provenientes de hogares pobres y muy pobres del conurbano bonaerense, sin cobertura de salud.

La muestra está constituida por 20 niños entre 6 y 8 años de edad, de los cuales 17 son varones; los 20 niños están incluidos en 4 grupos de psicoterapia psicoanalítica. Se decidió recortar el universo de pacientes a los niños de 6 a 8 años y a sus padres o adultos responsables porque estudios epidemiológicos indican que este grupo etáreo fue el de mayor proporción de consultas en los últimos tres años. Asimismo, esos estudios indican que son mayoritariamente varones los niños consultantes (Slapak et al, 2002).

La mayor parte de los niños de la muestra (12) presentan dificultades de aprendizaje, a veces combinados con síntomas neuróticos; 8 niños tienen problemas de conducta en la escuela y en el hogar.

Se desarrollan y aplican dos instrumentos para el análisis y la evaluación de cambio psíquico individual durante las sesiones de psicoterapia grupal:

I) protocolo de seguimiento con indicadores construídos y probados en estudios previos: relación del niño con el terapeuta; relación del niño con los pares; relación de los pares hacia el niño; producciones lúdicas, gráficas y verbales; continuidad en el tratamiento. Este protocolo se aplica al inicio del tratamiento grupal y se repite con un lapso no menor a 6 meses de iniciado el tratamiento (Slapak, S. et al, 2001a; Slapak, S. et al, 200Ib).

2) análisis asistido por computadora. Se decidió aplicar el software Atlas/ti (Muhr, T., 1997) porque es un instrumento informático de considerable sofisticación, diseñado especificamente para imitar y superar los procedimientos manuales de análisis cualitativo y siguiendo el enfoque de la teoría fundamentada (grounded theory) de Bamey Glaser y Anselm Strauss, por el completo, avanzado y flexible apoyo que presta este programa a la elaboración de conceptos y teorías emergentes de los datos. Los códigos que se están probando toman como punto de partida los indicadores del protocolo anteriormente mencionado, ampliándolos y profundizándolos. A modo de ejemplo: encuadre terapéutico; intervenciones del terapeuta; temas manifiestos; acting-in, acting-out; uso de materiales. Asimismo, se decidió analizar una muestra de sesiones conformada por una sesión por mes, entendiendo que se trata de un lapso razonable para el registro de secuencias, avances y retrocesos. Se evalúa el cambio psíquico durante los primeros seis meses de tratamiento, tiempo en el cual se va configurando la situación referida por D. Meltzer como de "recolección de la transferencia" (Meltzer, 1973).

Este análisis se realiza sobre la 3er sesión de cada mes (las sesiones son semanales).

 

Resultados

Los resultados de la aplicación provisional de estas técnicas e instrumentos a las sesiones de psicoterapia se comparan con los resultados obtenidos mediante el test y retest de Rorschach (Slapak, S. et aI, 200 I b; Passalacqua, A. et al, 2000) y mediante el test y retest dei Child Behaviour CheckList (Ackenbach, versión C. Samaniego; Ackenbach, T., 1991; Samaniego, C., 1999; Slapak, S. et al, 2002); ambos instrumentos se aplican a cada niño al comienzo del tratamiento y en un lapso no menor a 6 meses; en el caso del CBCL el informante es el adulto responsable que solicita la consulta por el niño.

Están en procesamiento las comparaciones de los resultados de las técnicas e instrumentos desarrollados y aplicados porque todavía se están probando y mejorando los códigos para el análisis asistido por computadora.

Sin embargo, resultados preliminares del análisis cualitativo del protocolo de las sesiones indican: (ver Anexo 1)

. En cuanto al tipo de concurrencia la continuidad inicial se ve disminuida, en cuatro de los niños, a los seis meses de tratamiento.

. Todos los niños de la muestra presentan cambios en al menos uno de los ítems correspondientes a las actitudes, tanto hacia el terapeuta, hacia sus pares como de los pares hacia el niño. En las actitudes hacia el terapeuta la mejoría se vincula a la posibilidad de expresión de transferencia negativa y positiva, tanto como a la posibilidad de incluirse en vínculos grupales con mayor autonomía. La transferencia positiva se alterna con intolerancia o rebelión frente a las intervenciones del terapeuta. En dos casos que presentaban al inicio una actitud dependiente, en un caso se instala una relación posesiva con la terapeuta y en el otro se observa una actitud más autónoma e independiente. En los veinte niños, se observan cambios en la actitud hacia sus pares o de sus pares hacia él. En dieciséis casos se observa una mayor integración y aceptación luego de seis meses de tratamiento, mientras que en los cuatro casos restantes se observa una menor integración.

. Respecto de las producciones lúdicas, gráficas y verbales, en la mayoría de los niños se observaron modificaciones en por 10 menos un tipo de producción, entre el período inicial y pasados seis meses de tratamiento. A los 6 meses de tratamiento todos los niños realizan actividades lúdicas, alternando entre juegos solitarios y compartidos. Los juegos compartidos que predominan son competencias, de tipo corporal y dramatizaciones. Se observa un incremento en la posibilidad de expresión de los conflictos mediante juegos dramáticos y de personificación. Los niños con actividad lúdica individual alternan entre el aislamiento y la timidez con inhibición en el contacto con los pares; sólo en cuatro niños se hacen muy manifiestas las dificultades en la integración grupal. A los seis meses de tratamiento se observa que son más los niños que dibujan y que mejoran la calidad gráfica de los mismos, aunque con diferencias en la riqueza expresiva. En casi todos los niños mejoran las verbalizaciones ya que están al servicio de la comunicación. Sólo en dos niños persisten insultos hacia el terapeuta y pares con aumento de la actuación disruptiva.

En síntesis, en el análisis de los protocolos de las sesiones se observan variaciones en el vínculo transferencial; la elaboración del vínculo transferencial con el terapeuta posibilita vínculos progresivos con los pares; en algunos casos hay oscilación entre vínculos de independencia y dependencia y en otros disminuye la ansiedad persecutoria en la relación transferencial. También se observa la posibilidad de integración grupal y el inicio de actitudes de aceptación de y hacia los pares. Se registran producciones lúdicas y gráficas con contenidos más progresivos y verbalizaciones al servicio de la comunicación.

Respecto de los resultados del test y retest de Rorschach (Slapak, S. et al, 2001b), se tomaron en cuenta las funciones yoicas de realidad: prueba, adaptación y juicio (Passalacqua, A. et al, 2002b) de acuerdo a cómo las entiende Freud. (ver Anexo 2).

Prueba de Realidad

Podemos definir al Test o Prueba de Realidad (Passalacqua, 1997:40-41) como una tarea propia del Yo, que implica la capacidad de distinguir la proveniencia de una idea del mundo interno (huellas mnémicas) o de la realidad exterior (percepciones) verificando, a su vez, su exactitud, es decir 10 que se encuentra directamente asociado a la discriminación Yo-no Yo, a la eficacia de la percepción y, por consiguiente, a la capacidad de elaborar conceptos relacionados u originados en la realidad externa considerada tal como es, o sea, 10 más objetivamente posible. Para Laplanche (1981: 315-316) la prueba de realidad seria 10 que permitiria la distinción entre 10 que es simplemente "representado" y 10 que es "percibido", y por su medio la constitución de un Yo que se diferencia de la realidad exterior en el movimiento mismo que 10 instituye como realidad interna. Ésta seria la función principal; la otra que implica secundariamente, pero que también es muy importante, consistida en comparar lo objetivamente percibido con 10 representado, con vistas a rectificar las eventuales defomaciones de esto último. EI propio Freud incluyó estas dos funciones bajo el mismo epígrafe de prueba de realidad. Así él denomina de esta manera no solamente la acción motriz, única capaz de asegurar la distinción entre 10 interno y 10 externo, sino también, como por ejemplo en el caso del duelo, el hecho de que el sujeto, enfrentado a la pérdida del objeto amado, aprende a modificar su mundo personal, sus proyectos, sus deseos, en función de esta pérdida real. Esta función se basa en la posibilidad de inhibir el proceso primario, caracterizado por la libre propagación de la excitación desde el impulso a la imagen.

Es decir que, de acuerdo al marco psicoanalítico, 10 esperable seria el logro de una primera diferenciación Yo-no Yo que conduciría al yo real definitivo, 10 que contribuiría a alcanzar posteriormente juicios lógicos que permitirían también su consolidación en el establecimiento del juicio de realidad y, paralelamente, la adaptación a la realidad. En definitiva, 10 que marca el tránsito desde la identidad de percepción o recreación alucinatoria o fantaseada de aquello que produce la gratificación, a la identidad de pensamiento, que permite el pensamiento en proceso secundario.

Los indicadores Rorschach que se consideran son: el F+%, el F+ext% y la ausencia del Fenómeno Especial llamado Anulación del Conciencia de Interpretación (que alude a la pérdida de distancia respecto de las láminas y el contenido proyectado en ellas).

En esta muestra se encuentra que, a excepción de un caso (de patología severa) en todos los demás (95%) se han registrado cambios respecto de la Prueba de Realidad. AI analizar dichos cambios, en relación al F+% observamos que aumentó en el re-test en un 45%, el 5% se mantuvo igual y en un 50% disminuyó. Ahora bien, dentro del grupo de los que F+ disminuyó, sólo un .caso registró un descenso por debajo de los valores esperables para la edad, en tanto en los otros su disminución no resulta significativa, dado que igualmente se mantienen dentro de los considerados normales.

En cuanto al F+ ext%, mucho más confiable porque toma en cuenta la calidad formal de todas las respuestas dadas, se observa su aumento en e165% de los casos, en un 5% se mantuvo igual y en el 35% disminuyó. En forma análoga a 10 anterior, dentro de los que el F+ ext disminuyó, sólo un caso 10 hizo por debajo de los valores esperables para esta franja etaria. Uno de 10s observables más destacables es que, en el 66% de los casos, el aumento del F+ superó los 20 puntos, 10 que es impensable en otras edades mayores, en las que las modificaciones pueden ser de 5 puntos como máximo, advirtiéndose también una mayor discriminación y enriquecimiento de los contenidos (Passalacqua et al, 2002a: pág. 105 a 118).

Respecto de la Anulación de la Conciencia de Interpretación, en el 15% estaba presente, desapareciendo luego en todos en el re-test; sólo en el 5% aparece en la segunda toma, mientras que en el resto, se mantuvo ausente.

Se infiere entonces, que en estos niños la psicoterapia ha favorecido el proceso de adquisición de esta función, logrando una mejor percepción de la realidad, 10 que conduciría a la constitución del Yo real definitivo, y favorecería, posteriormente, la adquisición de las otras dos "funciones, tal como dice Ana Freud (1977). Según su criterio, la prueba de realidad sería la primera de las funciones que se desarrolla evolutivamente. Aclara que no puede decirse que el niño responda en forma social o antisocial antes de haber adquirido alguna habilidad para percibir y comprender objetivamente 10 que 10 rodea y las reglas de esa realidad circundante, mientras la identificación y la proyección, o sea el pensamiento gobernado por el deseo, dirige su mente, sólo puede ver su ambiente en forma subjetiva. El niño reacciona a 10 que cree que existe antes que a una realidad propiamente dicha. Esto, que constituye para la autora la inadaptación social inherente al niño pequeño va cediendo terreno en forma gradual, a medida que el sentido de realidad se desarrolla, a una adaptación cada vez mayor.

Adaptación a Ia Realidad

La adaptación a la realidad, a su vez, alude al grado de ajuste que presenta un individuo a las pautas normativas de su cultura. Se trata de un criterio estadístico (Peyrú, 1981) y hay que diferenciarla de la sumisión, ya que no se trata de un fenómeno pasivo de adecuación o sometimiento a los objetivos de la sociedad, sino una colaboración activa que incluye los intentos de cambiaria (Hartmann, 1961). Las estructuras, y de hecho las orgánicas obviamente 10 son, reconocen dos tipos de equilibrio: uno interno (homeostasis), y uno externo: la adaptación que, para Piaget es el equilibrio entre la asimilación (acción del individuo sobre el medio) y la acomodación (o modificación que sufre el organismo en su esfuerzo por transformar el medio ). Desde el punto de vista psíquico, la adaptación es el equilibrio de los intercambios entre el sujeto y los objetos, ya que el conocimiento transforma al individuo en sujeto, y al medio en objeto. También se define la adaptación como una adecuación de medios a fines (Bohoslavsky, 1984), y como una síntesis entre originalidad personal y aceptación de pautas sociales o soluciones preinventadas. También podría concebirse como una integración de plasticidad y consenso social referida, en definitiva, a la posibilidad de compartir códigos comunes con otros. Esta función se ve evaluada en Rorschach a través, fundamentalmente del Indice de Realidad de Neiger y el Popular %.

Respecto del primero, se observa en esta muestra que el I.R. aumentó en el re-test en un 30% de los casos, en un 40% se mantuvo igual y disminuyó en un 30%. En cuanto a Pop. % aumentó en el 60% de los casos, se mantuvo igual en un 15% y disminuyó en el 25%.

Los valores hallados se encuentran en general, por debajo de los parámetros para adultos y esto es así aún en niños normales de esta edad, puesto que se encuentran en pleno proceso de socialización y la adaptación no puede lograrse todavía a la manera de sujetos de mayor edad. Este período se caracteriza por el predominio de la acomodación sobre la asimilación y el equilibrio entre ambas se dará posteriormente. Si bien aumenta el número de respuestas Populares (favorecido por el predominio de contenidos zoomórficos, que predominan en niños de esta edad) aún les resulta difícil poder dar las más populares de todas (que son las que se tienen en cuenta para el I.R.).

Juicio de Realidad

El juicio o sentido de realidad, se puede definir como la capacidad de cargar libidinalmente la representación del estado real del mundo exterior y del self. Es, en esencia, no compartido, privado, subjetivo y completo en sí mismo, sin requerir confirmación alguna. Una de las perturbaciones características de esta función es la vivencia delirante primaria, en la cual 10 adquirido hasta ese momento, adquiere una nueva significación. Recordando que en Lógica, juicio es decir algo de algo o de alguien, o relacionar conceptos entre sí, es claro que esta función está en la base del pensamiento y dei sentido lógico. Es decir, hace referencia a la posibilidad de establecer juicios a través de la relación de conceptos, que den lugar, posteriormente, al pensamiento formal. Su establecimiento se puede evaluar en Rorschach, especialmente, a través de la ausencia de Fenómenos Especiales que hablan de su pérdida: Lógica Autista, Contaminación Verdadera, Verbalización de Relación, Respuesta de Posición y Combinación Confabulatoria. Durante este momento evolutivo, se da el comienzo al pasaje del pensamiento infantil, dominado por la fantasía al pensamiento operatorio, adquiriendo características más convencionales y realistas.

En este caso, los indicadores analizados fueron los Fenómenos Especiales de Lógica Autista y Contaminación Verdadera. Cabe aclarar que, a diferencia de las funciones anteriores donde 10 positivo es el aumento de los porcentajes, en el caso del Juicio 10 que se evalúa como favorable es la disminución o desaparición de dichos Fenómenos, por estar su presencia directamente relacionados con graves alteraciones en esta función.

Dentro de los 20 casos analizados se halló 10 siguiente:

- respecto de la Lógica Autista, en el 25% estaba presente y desaparece en el re-test, en el 60% no había y tampoco aparece luego, y en e115% estaba presente y continúa.

- en cuanto a la Contaminación Verdadera, se constata su ausencia tanto en la primera como en la segunda toma en el 85% de los casos, en un 5% disminuyó y en e110% aumentó.

En general los cambios - cuando los hubo- son mayormente favorables, aunque hay que tener en cuenta para aquellos casos en los que el fenómeno perdura o incluso aumenta, que dada la gravedad de patología que los mismos indican, sería necesario un mayor tiempo de psicoterapia para evidenciar una total mejoría.

En síntesis, se observaron cambios en las tres funciones de realidad. Es en la Prueba donde cambió la casi totalidad de la muestra, llegando a valores dentro de 10 esperable para la edad; en tanto que en Adaptación y Juicio se dieron cambios significativos sólo en la tercera parte de la población (alcanzando valores normales más en Adaptación que en Juicio). Los cambios, sin embargo, responden a las características de la edad de la muestra.

La comparación de los puntajes dei Child Behaviour Check-list al comienzo y años 6 meses de tratamiento muestran mejorías sintomáticas. (ver Anexo 3, Cuadro 1) Lo que se presenta en el cuadro es la suma del puntaje total, de las escalas amplias extemalizante e intemalizante, y de la escala problemas de atención para cada niño en el momento de la admisión (pretest) y luego del período de 6 meses de tratamiento (retest). Tomando el ejemplo del puntaje total, de los 20 casos, 17 presentaron valores menores en el retest que en el pretest.

A fin de realizar un análisis más sensible que redujera la variabilidad entre las observaciones debida a la diferencia entre individuos (presente acá) es que se efectuó el test de la t por parejas. (Anexo 3, Cuadro 2). En este estudio ha sido posible la observación de los sujetos antes y después del tratamiento, por 10 cual se examinó el cambio promedio que el tratamiento produce usando el test de la t por parejas, en vez de la diferencia en las respuestas promedio con y sin el tratamiento. Este enfoque reduce la variabilidad en las observaciones debido a diferencias entre individuos y produce un test más sensible. Los resultados han sido estadísticamente significativos en los puntajes totales y en casi todos los síndromes, excepto para los síndromes problemas sexuales, quejas somáticas y problemas sociales.

En cuanto al análisis asistido por computadora. Software: Atlas/ti se subraya que el análisis cualitativo del contenido manifiesto de las transcripciones de observaciones de sesiones se realiza en equipo y que se han cumplido hasta el momento varias etapas En una primera etapa, se elaboró un listado preliminar de códigos o categorías de análisis cualitativo, basado en conceptos teórico-clínicos, desde los cuales se pretendía "sensibilizar" o "iluminar" el análisis del material empírico. A los fines de evaluar la pertinencia y la relevancia de los códigos propuestos de manera preliminar, en diversas reuniones "plenarias" del equipo de investigación se procedió a la lectura colectiva de un registro de observación correspondiente a una sesión de psicoterapia grupal de niños y, luego, de un registro de observación correspondiente a una sesión de orientación a los padres de esos niños. En ambos casos, se fueron segmentando las observaciones en fragmentos de texto (constituidos por palabras, frases o párrafos) que se fueron considerando importantes y de interés según los objetivos de la investigación y se fue adjuntando a cada uno de ellos uno o múltiples códigos analíticos que daban cuenta de las interpretaciones a las que daban lugar esos fragmentos.

El resultado de esa primera etapa fue tan rico como diverso. Metodológicamente, planteó la necesidad de reformular el listado preliminar de códigos, ampliándolo y explicitando la definición de las principales categorías de análisis. EI listado inicial se convirtió en la "primera versión del listado de códigos" y se produjeron colectivamente nuevas versiones. Las versiones se enriquecieron no sólo por el trabajo grupal sino por la aplicación de esos códigos a nuevas sesiones. La uniformidad y consistencia de la codificación y el perfeccionamiento de la rigurosidad del trabajo de investigación en equipo fue un importantísimo resultado parcial progresivo del trabajo con el material asistido por ATLAS. ti. Asimismo, la modalidad de discusión en reuniones de todo el equipo de investigación acerca de los códigos, sus definiciones teóricas y su aplicación al análisis del material psicoterapéutico concreto, se reveló como sumamente provechosa tanto en términos de formación en la práctica misma de la investigación como en términos de formación profesional del equipo terapéutico.

 

Conclusión

A partir de los resultados obtenidos del análisis de los diferentes instrumentos de evaluación de cambio psíquico -protocolo de seguimiento de las psicoterapias, análisis asistido por computadora- y de su contrastación con instrumentos reconocidos internacionalmente - Psicodiagnóstico de Rorschach y Child Behaviour Check-list- es posible destacar:

I) La importancia de la triangulación de métodos cuantitativos y cualitativos en una investigación empírica, dado que otorga mayor validez a los resultados, especialmente en casos, como éste, en donde hay grandes coincidencias.

2) Los mayores cambios en los niños se dan en la prueba de realidad que, al mismo tiempo, está en etapa constitutiva en esos momentos. Cuando hay cambios positivos, en algunos de estos casos, ellos son realmente llamativos, tanto en cuanto a los puntajes que suben, como a la mayor discriminación de las respuestas que producen en el Psicodiagnóstico de Rorschach.

3) En las otras funciones, los cambios son menores, en consonancia con sus edades cronológicas.

4) La psicoterapia psicoanalítica grupal parece ser un dispositivo eficaz para la asistencia de niños con diversas patologías.

 

Referências

Achenbach,T.M. (1991) Manual for the child behavior checklist 4/18 Proflle. (1991) Burlington (VT): Univ. of Vermont (Dep. of Psychiatry).        [ Links ]

Bohoslavsky, R. (1984) Orientación vocacional: Ia estrategia clínica. Buenos Aires: Nueva Visión.        [ Links ]

Freud, A. (1977) Neurosis y sintomatologia en Ia infancia. Buenos Aires: Paidos.        [ Links ]

Hartmann, H. (1961) La psicologia dei yo y el problema de Ia adaptación. Méjico: Pax.        [ Links ]

Joseph, B. (1989) Psychic change and the psychoanalytic processo In: M. Feldman & E. Bott Spillius (Comp., 1997) Psychic equilibrium and psychic change. (pp. 192-202) London: Karnac.        [ Links ]

Laplanche, J. & Pontalis, J.B. (1981) Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Labor.        [ Links ]

Meltzer, D. (1963) EI proceso psicoanalítico. Buenos Aires: Pai dós.        [ Links ]

Muhr, T (1997) ATLAS/ti The knowledge workbench: visual qualitativa data, short user's manual. Berlin: Scíentific Software Development.        [ Links ]

Passalacqua, A. (1994) Las funciones de realidad y su evaluación en el Rorschach. Psico-Logos, Escuela de Psicología de Ia Univ. Nac. de Tucumán.        [ Links ]

______. (1997) El Rorschach y el diagnóstico diferencia1. Revista de Fundaih, Fund. Interdisc. para Ia Docencia, Asistencia e Investigación Humanística de Ia Nifíez, Adolescencia y Familia, 9, 39-44.        [ Links ]

______.; Slapak, S.; Cervone, N.; Luzzi, A.M.; Menestrina, N.; Simonotto, T.; Padawer, M.; Moralejo, N.; Cana1e, v.; Nufiez, A.M.; Borbea, M.; Pestana, 1.; Mussoni, A.M. et alii (2000) Evaluación de cambio psiquico mediante Rorschach. Psicodiagnóstico de Rorschach y Otras Técnicas Proyectivas. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, 21, 1,49-69.        [ Links ]

______. (2002a) Modificaciones terapéuticas y evolutivas de Ia prueba de realidad en ninas a través deI Rorschach. lnvestigaciones en Psicologia, Instituto de Investigaciones de Ia Facultad de Psicologia, 7, 1.        [ Links ]

______. (2002b) Evaluación de Ia efectividad terapéutica a través dei psicodiagnóstico de Rorschach. Psicodiagnóstico de Rorschach y otras Técnicas Proyectivas. Asociación Argentina de Psicodiagnóstico de Rorschach, 23, I.        [ Links ]

Peyru, G. (1981) El yo normal: guia para Ia evaluación clinica de Ias capacidades yoicas. Buenos Aires: Centro de Estudios en Psicoterapias.        [ Links ]

Piaget, J. (1972) Principios de psicologia genética. Buenos Aires: E.M.C.        [ Links ]

Samaniego, v.c. (1999) EI child behaviour checkList: su estandarización en la Argentina (Mimeo). XXVII Congreso Interamericano de Psicologia, Caracas.        [ Links ]

Seale, C. (2000) Using computers to analyse qualitative data. In: D. Silverman. Doing qualitative research: a practical handbook. (pp. 154-74) Londres: Sage.        [ Links ]

Slapak, S.; Passalacqua, A. et alii (2000) Estrategias asistenciales e investigación sobre conductas violentas en ninos entre 6 y 12 anos. Revista de Psicología, Pontificia Universidad Católica dei Perú, 18, 1.        [ Links ]

______.; Cervone, N.; Luzzi, A.; Grigoravicius. M.; Padawer, M.; Paviolo, M. & Berenstein, I. (200Ia) Consideraciones teóricas y metodológicas sobre cambio psíquico en ninas con conductas violentas. In: AAPPDG-AEAPG-APA-ApdeBA (Comp., mayo 2001). Teoría y clínica de los vínculos (1.2, pp. 495-9).        [ Links ]

______.; Passalacqua. A.; Cervone, N.; Luzzi, A.; Menestrina, N.; Nufiez, A.M.; Simonotto, T.; Pestana, 1.; Boustoure, A. & Ferrari, G. (200Ib) Evaluación de eficacia terapêutica en psicoterapias analíticas de ninas eoo conductas violentas. In: [bidem (pp. 501-5).        [ Links ]

______.; Cervone, N.; Luzzi, A. & Samaniego, C. (Jan.lJune 2002) Aplicación dei enfoque epidemiológico a una población clínica de ninas. Psico-USF, Univ. de San Francisco, San Pablo (BR), 7, 1,67-76.        [ Links ]

 

 

Endereço para correspondência:
E-mail: passalac@psi.uba.ar