SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número23Sintomatología y alteraciones psicológicas asociadas con pérdidas perinatales en mujeresPérdida y duelo infantil: una visión constructivista narrativa índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

artigo

Indicadores

Compartilhar


Alternativas en Psicología

versão impressa ISSN 1405-339X

Altern. psicol. vol.15 no.23 México  2010

 

 

La representación de la función paterna en la adolescencia tardía. Un análisis a través de la narración

 

Maricela Osorio Guzmán1,I; Santa Parrello2,II; Massimilia no Sommantico3,II; Barbara De Rosa4,II

I UNAM, FES Iztacala
IIDepartamento de Ciencias Relacionales, UNINA, Italia

 

 


RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo explorar y analizar, mediante estrategias cualitativas y cuantitativas, el contenido y la modalidad narrativa con la cual una muestra de adolescentes tardíos se dirige a su padre. Participaron 202 sujetos (X = 19.4 años de edad; DS = 0.98) inscritos en tres diferentes carreras (psicología, médico cirujano y biología) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (fes-i) de la unam. Los datos fueron analizados con el programa de software Alceste, el cual evidenció cuatro mundos lexicales en los cuales no se encontraron referencias a las funciones normativas paternales.

Palabras clave: Función paterna, métodos narrativos, Alceste.


ABSTRACT

The objective of the present work was explorer and analyzer, by means of qualitative and quantitative strategies, the content and the narrative modality with the one sample of late adolescents write yours father's. 202 subjects participated (X = 19.4 years old; DS = 0.98), inscribed to three different degrees (psychology, medicine and biology) of the fes-Iztacala, unam. The data was analyzed with the software Alceste, which showed four lexical worlds in which were not references to the paternal normative functions.

Keywords: Paternal functions, narrative method, Alceste


 

 

En esta época de grandes cambios científicos, sociales, económicos, políticos y culturales es importante preguntarse qué tipo de transformaciones se están operando en el interior del primer contexto socializador por excelencia que es la familia, y cómo estos cambios están influyendo en cada uno de sus miembros.

Tradicionalmente la familia proveía a sus integrantes del sustento, protección, cariño, refugio y comprensión necesarios para su desarrollo armónico; sin embargo, en la actualidad algunos estudios han puesto en evidencia cómo los padres desempeñan cada vez menos funciones de control, educación, práctica profesional, asunción de responsabiliprofesional, asunción de responsabilidades, aprendizaje de tareas e incluso de transmisión de valores (Sommantico, Parrello, Osorio y De Rosa, 2008).

Para Cavalli y De Lillo (1997), la familia contemporánea se ha convertido em una institución negociadora que permite a los jóvenes contratar las reglas de convivencia, disponer de espacios propios y de una pseudo-independencia económica que amenaza con ser interpretada como un derecho adquirido a la dependencia. Dicha transformación está ligada a la conciencia de que ya no se pueden practicar los modelos autoritarios precedentes y a la inseguridad de proporcionar patrones precisos y definidos, por lo que nos encontramos en una sociedad donde las rápidas transformaciones de modelos, estilos de vida y pensamiento se asocian con la incertidumbre y ambigüedad que rodean el futuro (Evans y Furlong, 2000; Sommantico, et al., 2008).

La escasa tendencia de los padres a poner límites y reglas a los hijos adolescentes y adolescentes tardíos propicia serias dificultades en la gestión de los conflictos y en la observancia de las normas con las cuales inevitablemente los sujetos entran en contacto en las instituciones escolares, universitarias y de la sociedad en general. En otras palabras, la escasa cotidianidad en cuanto a la gestión directa de los conflictos en el ámbito familiar lleva a un aumento de la agresividad como respuesta ante cualquier situación estresante (De Rosa, Parrello y Sommantico, 2006, De Rosa, Parrello, Sommantico y Osorio, 2007; Leccardi, 2005).

El paso de la adolescencia a la mayoría de edad constituye un momento de transición delicado en el que se concluye el proceso de separación de los padres, el cual precede a la adquisición de la autonomía y a la consolidación del sentido de identidad, que va de la mano com la estructuración de las características de la personalidad, la construcción de relaciones interpersonales de carácter íntimo y la asunción de responsabilidades sociales y personales.

En el presente trabajo los investigadores se preguntan: ¿cómo todos estos elementos inciden en las funciones paternas? Particularmente se habla del rol desempeñado por el padre en su función normativa ligada a la instauración de límites y reglas, sobre todo en las fases de cambio -transición a la edad adulta-, ya que según autores como Rosenfeld, Mises, Rosolato y Kristeva (1995), la prohibición y la frustración son necesarias para dar un orden al caos pulsional, a la elaboración de la agresividad, la adquisición del conocimiento del límite y las propias potencialidades autónomas.

Este estudio -que es parte de uma investigación más amplia acerca de la representación de las funciones familiares (De Rosa et al., 2006, 2007)- se propuso explorar y analizar, mediante estrategias cualitativas y cuantitativas, el contenido y la modalidad narrativa a través de los cuales una muestra de adolescentes tardíos se dirige a su padre mediante un texto escrito denominado "Carta a mi padre".

 

Método

Participantes

Participaron 202 jóvenes (160 mujeres y 42 varones), con un rango de edad de 17 a 26 años (X = 19.4; DS = 0.98), todos ellos estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I) de la UNAM, de tres carreras diferentes (99 de psicología, 80 de medicina y 23 de biología). Del total de estudiantes, 146 habitan en la ciudad de México y 56 en la zona conurbada. Todos firmaron la carta de consenso informado.

Instrumento

El instrumento para el ejercicio narrativo y que permitió recolectar los textos fue una hoja con la premisa "Carta a mi padre", bajo las siguientes instrucciones: "Estamos efectuando una investigación exploratoria sobre las actitudes de los jóvenes. Te pedimos tu colaboración escribiendo un texto de acuerdo con la premisa propuesta. Escribe con la máxima libertad y sinceridad posible; recuerda que tu escrito es totalmente anónimo. Muchas gracias por tu colaboración."

Hipótesis

Se planteó la hipótesis de que en los textos se encontrarían pocos elementos que permitieran caracterizar la función paterna, específicamente escasas referencias a la función normativa, así como elementos ambivalentes ligados con las transformaciones en el seno de la familia que mencionamos en la introducción.

Análisis de los datos

Los datos fueron analizados con el programa de software Alceste (analyse lexicale par contexte d'un ensemble de segment de texte; análisis lexical contextual de un conjunto de segmentos de texto), considerado el más adecuado para los propósitos de este estudio, ya que tiene el objetivo específico de poner em evidencia los múltiples "mundos lexicales" del corpus particular usado por los narradores para construir y comunicar su punto de vista. Alceste busca la estructura interna del corpus para construir una matriz de datos a partir del entrecruzamiento -después de una lematización parcial- de las palabras "llenas" (con significado y no sólo instrumentales) com los segmentos del texto (individuados mediante criterios de amplitud y uso de la puntuación). Esta matriz permite una individuación de co-ocurrencias (presencia concomitante de las palabras llenas) al interior de los enunciados [definidos como unidades de contexto elemental (uce)]. A través de un análisis sucesivo, llamado clasificación descendente jerárquica, se produce un árbol de categorías que indican clases de discursos, caracterizadas por un vocabulario específico y uce asociadas con variables ilustrativas previamente elegidas e insertadas en el corpus. En la última etapa de la exploración del texto se realiza un análisis factorial de las correspondencias (Reinert, 1993, 1998; Parrello, en prensa).

 

Resultados

El corpus se integró con 202 textos y fue sometido a una lematización parcial (los verbos no se redujeron a la forma en infinitivo para evitar que se perdieran los indicios de persona y tiempo, importantes en el análisis de una narración) y a la desambiguación de algunos términos. El análisis del corpus produjo los datos que podemos apreciar en la tabla 1.

 

 

La clasificación descendente jerárquica produjo un dendograma (figura 1) donde se evidencian cuatro clases, las cuales contienen 121, 37, 78 y 79 uce, respectivamente.

Las variables ilustrativas tomadas en cuenta son: género (M, F), edad (17-19 = 1; 20-22 = 2; 23-25 = 3; 26 y mayores = 4), lugar de residencia (ciudad, zona conurbada), licenciatura (PSI = psicología; BIO = biología; MED = medicina), semestre (1 = primero; 3 = tercero; 4 = cuarto; 5 = quinto).

La primera macroárea contiene las clases que caracterizan el contenido de la narración, en la que se evidencia una percepción negativa de la figura paterna (clases 1 y 2). La segunda macroárea contiene narraciones que hacen referencia a una apreciación positiva de dicha figura (clases 3 y 4).

 

 

CLASE 1. Incomprensión/ no comunicación: 121 uce (39% del total).

Asociada con las variables ilustrativas: edad 1 (de 17 a 19 años); licenciatura en psicología.

Vocabulario específico: decir, escribir, te extraño, nada, pedirte, poco, puedo, tengo, carta, platicar, podamos, tarde, aprecio, cambiar, decirte, entiendas, hablar, ocasión, contar contigo, deseo, disculparte.

Ejemplos de las uce:

  • Hola papi: en muc has ocas iones he necesitado hablar contigo, pero por el temor de que te llegues a molestar no me he atrevido; sin embargo, hoy que tengo la oportunidad de escribirte te digo que te aprecio mucho y que espero que algún día podamos sentarnos a conversar.

 

 

  • No tengo nada bueno que decir y no quiero escribir algo de lo que me pueda arrepentir; sin embargo, lo único que puedo decir es que lo quiero mucho a pesar de todo.

CLASE 2. Ausencia/ rencuentro con el padre: 37 uce (12% del total).

Asociada con las variables ilustrativas: edades 2 (de 20 a 22 años) y 3 (de 23 a 25 años); licenciatura en biología; lugar de residencia, ciudad; semestres 1 y 3.

Vocabulario específico: recuerda, conocerte, relación, difícil, hija, atención, llegar, mayor, nosotros, nuestra, comunicación, jamás, preocuparte, saber, sentir, abrazo, defecto, falta, presencia, queremos, alguien, cuidado, dejaste, ojalá, simplemente.

Ejemplos de las uce:

  • Hola papá, ¿cómo estás? Hace ya varios años que no te veo; espero que estés bien, viviendo feliz y en paz. Creo que hemos platicado muy poco últimamente. Algunas veces te extraño un poco.
  • Hola papá. ¿Sabes papá?, a mí me hubiese gustado que aun y cuando te separaste de mi mamá el trato hacia mí y mi hermana fuera diferente, y hubiera una buena relación entre nosotros, porque recuerda que el dinero no lo es todo.

CLASE 3. Agradecimiento emocional/ económico: 78 uce (24% del total).

Asociada con las variables ilustrativas: lugar de residencia, zona conurbada; semestre 5; género masculino (M).

Vocabulario específico: apoyo, todo, agradecerte, Dios, brindado, hecho, gracias, agradezco, ayuda, comprensión, enseñado, amigo, conmigo, enseñanza, cariño, hermano, mamá, familia, comprendes, confianza, regaño, sacrificios, consejo.

Ejemplos de las uce:

  • Papá, qué onda. Te agrad ezco todas las cosas que has hecho por mí, por comprenderme y por los momentos buena onda que hemos vivido. Sé que a veces no logramos entendernos y que nos enojamos, pero sabes que jamás dejaría de quererte y admirarte.
  • Papá, eres una inc reíble pers ona que amo muchísimo. Agradezco por tu vida a Dios y te agradezco las bendiciones que gracias a él tú nos has podido dar: tu apoyo, amor, comprensión y los momentos que hemos vivido como familia juntos.

CLASE 4. Orgullo por el padre: 79 uce (25% del total).

Asociada a las variables ilustrativas: Edad 4 (más de 26 años); licenciatura en medicina; semestre 4; género femenino(F).

Vocabulario específico: admiro, orgullosa, padre, papá, responsable, demasiado, esfuerzo, agradecida, conozco, apoyarme, ejemplo, presente, adelante, apoyar, enseñaste, nuestro, respeto, significa, consentida, prometo.

Ejemplos de uce:

  • Te admiro, eres mi gran ejemplo a seguir, mi vida, mi amor, mi gran amor, la persona que más amo. Te necesito mucho siempre papá. Te amo.
  • Querido papá, a través de esta carta sólo quiero confirmarte el gran amor, admiración y respeto que siento hacia ti. Quiero que sepas que me siento muy orgulloso de tener un padre tan responsable, honesto y trabajador, que siempre me enseñó el valor del trabajo y de lo que es hacerlo honestamente.

El análisis factorial de las correspondencias extrajo dos factores: el primero (eje x: V.S. = 0.1771; 40.94% de inercia) denominado actitud hacia el padre (polaridad, positiva-negativa) y el segundo (eje y: V.S = 0.1364; 31.53% de inercia) llamado grado de involucramiento personal (polaridad menor-mayor).

 

 

Sobre el plano factorial (ver figura 3) se proyectaron las clases y las variables ilustrativas tomadas en considerables ilustrativas tomadas en consideración.

Discusión de los resultados

El análisis textual al cual fue sometido el corpus puso en evidencia la existencia de cuatro universos lexicales en torno a los cuales se organizó gran parte de la narración de los participantes (67.06% del corpus).

La clase más amplia es la 1, incomprensión/ no comunicación, donde los jóvenes expresan que no se sienten escuchados y piden una oportunidad para crear un espacio "seguro" de comunicación con sus padres: "Lo único que yo quisiera pedirte es comprensión y un poco de tu tiempo para que podamos convivir y pasárnosla bien. Te quiero mucho y espero que algún día me puedas comprender y platicar contigo sin insultos y gritos." A su vez, el hijo hace referencia a una comunicación deficiente: "Hola papá, quisiera decación deficiente: "Hola papá, quisiera decirte que muchas cosas no son como crees; pienso que no entiendes lo que trato de decirte y que malinterpretas lo que digo o lo que hago." Se le habla a un padre al que se percibe como una persona que no entiende que el hijo se está convirtiendo en adulto: "Ya es hora de que te des cuenta de que ya no puedes controlar todo en mi vida." De la misma manera, se escribe a un padre que se percibe poco afectuoso e incapaz de manifestar cariño por los hijos: "Te quiero mucho, y sé que algunas veces no te lo demuestro, o no te lo digo, pero puede ser porque tú no lo has demostrado, ya que esa es tu forma de ser." También se pide respeto por la propia forma de ser: "Sólo me resta pedirte un favor, así como yo estoy dispuesta a aceptarte tal y como eres, te pido que me aceptes como soy y que no me critiques, porque es mi forma de ser y de pensar." Finalmente, se le escribe a una figura paterna rígida, que hace que el hijo se exprese con cierta amargura: "Pusiste una barrera por la cual ninguno de tus hijos podía pasar. Bueno, cuídate mucho, sigue siendo el hombre más fuerte del mundo." Las asociaciones con las variables ilustrativas muestran que este modo de narrar pertenece sobre todo a los estudiantes más jóvenes (de 17 a 20 años) inscritos en la licenciatura de psicología

La clase que sigue en dimensión es la 4, orgullo por el padre, la cual evidencia una idealización de la figura paterna por la cual se expresa orgullo, admiración y afecto: "Querido papá, a través de esta carta sólo quiero confirmarte el gran amor, admiración y respeto que siento hacia ti. Quiero que sepas que me siento muy orgulloso de tener un padre tan responsable, honesto y trabajador, que siempre me enseñó el valor del trabajo y de lo que es hacerlo honestamente." Las asociaciones con las variables ilustrativas evidencian que esta forma de narrar la propia vivencia de la relación con el padre pertenece al género femenino, en edades más grandes (mayores de 26 años), inscritas en la carrera de médico cirujano.

La clase 3, agradecimiento emocional/ económico, corresponde a un universo lexical en el cual la narración se caracteriza como gratitud expresada al padre por el apoyo emocional y económico recibido: "Papá, el motivo de esta carta es para expresarte lo mucho que te quiero y decirte que eres un gran apoyo en mi vida. Quiero agradecerte todo lo que has hecho por mí, por todas las cosas que me has enseñado y por todos los momentos que has compartido conmigo."

Caracteriza a esta clase un discurso de tipo religioso donde los estudiantes agradecen a Dios por el padre que tienen: "agradezco por tu vida a Dios y te agradezco las bendiciones que gracias a él tú nos has podido dar: tu apoyo, amor, comprensión y los momentos que hemos vivido como familia juntos". El agradecimiento se extiende además al ámbito familiar, ya que se reconoce que los progenitores les han dado una familia que los acoge y los apoya: "eres una persona que al igual que a mi mamá admiro por el apoyo brindado a mí y a mis hermanos". Finalmente, se le habla a una figura paterna presente en los momentos buenos y sobre todo en los momentos arduos: "Papá, te quiero muchísimo y te doy las gracias por estar ahí siempre en momentos difíciles y fáciles de mi vida." Resulta interesante e inesperado observar que el tipo de discurso descrito anteriormente está asociado con las variables ilustrativas género masculino, mayor escolaridad (quinto semestre) y residencia en la zona conurbada.

La clase menos extensa (la 2), ausencia/ rencuentro con el padre, hace referencia a un contenido de discurso muy interesante y refleja una situación cultural de México en la que es frecuente el abandono de la familia por parte del varón (INEGI, 2008). De este modo emerge un tipo de narración con un contenido emocionalmente negativo: "No te conozco y no quiero hacerlo, pues las obras hablan más que mil palabras. Para mí sólo existe mi madre y ella llena mi vida de luz y es absolutamente todo mi ejemplo, vida y todo." O bien se recurre a las palabras de otro (en este caso una canción) para expresar los propios sentimientos: "Que a veces te odio tanto, que yo mismo me espanto, que cuando mueras no haya para ti un lugar. Que el infierno es un cielo comparado con tu alma. Te odio tanto, tanto, que yo mismo me espanto por mi forma de odiar." A su vez, se le escribe a un padre ausente a quien se le agradece el haberlo engendrado: "No tengo recelo, sólo es que no siento nada por usted. Lo aprecio porque es mi padre, pero no más." Se reclama al padre el abandono sufrido como hijo por el divorcio de la pareja: "Sabes papá, a mí me hubiese gustado que aun y cuando te separaste de mi mamá, hubiésemos seguido en contacto." No obstante, también se le escribe a un padre al cual se extraña: "Hola papá, ¿cómo estás? Hace ya varios años que no te veo; espero que estés bien, viviendo feliz y en paz. Creo que hemos platicado muy poco últimamente. Algunas veces te extraño un poco."

Dentro de este universo narrativo existe otro tipo de discurso en el cual se habla de un reencuentro con el padre y se expresa el deseo de hallar un espacio para recuperar el tiempo perdido y conocerse a profundidad: "estuviste mucho tiempo lejos de mí […] hace poco tiempo que empezamos a pasar tiempo juntos y me alegra que ahora podamos platicar, reír y bromear". Finalmente, se le habla a un padre ausente, que se usa como interlocutor invisible, para compartir con él pensamientos profundos, dudas existenciales, aspectos que sólo un padre -que desempeña dicho rol- puede enseñar a un hijo: "Últimamente he comenzado a tener algunos defectos de carácter que antes no tenía y me preocupan, y quisiera que alguien me guiara acerca de qué hacer o no hacer, no quisiera llegar a hacerle daño a nadie, ni a mí […] en estos casos hace falta un padre." Las asociaciones significativas con las variables ilustrativas indican que este tipo de discurso es representativo de jóvenes de 20 a 25 años de edad (edades 2 y 3), estudiantes de la carrera de biología, de semestres 1 y 3, y que residen en la ciudad.

El análisis factorial de las correspondencias permitió interpretar los resultados con base en los dos factores extraídos en la percepción positiva o negativa de la figura del padre, así como en el involucramiento personal emotivo menor o mayor al redactar el texto.

 

Conclusiones

Como se muestra en esta investigación, los métodos cualitativos permiten apreciar a través de un instrumento narrativo los cambios que se están produciendo en la estructura familiar de nuestros tiempos.

Se partió de la hipótesis de que en los textos recogidos se encontrarían escasas referencias a las funciones paternas, específicamente a aquellas normativas, situación que, de acuerdo con lo antes descrito, se confirma.

Al interior del corpus analizado se puede hablar de una escisión neta, en términos klenianos, entre la negativización de la figura paterna como "objeto malo" y su idealización como "objeto bueno". En el primero se subrayan las características deficitarias de la relación con el padre, que se manifiesta como una incapacidad de comprender al hijo, mientras que en el otro se evidencia la gratitud e idealización, expresadas por la primacía del dato emotivo (Klein, 2006).

Entre los datos más interesantes que arroja la investigación destaca el hallazgo en los textos escritos por varones de una referencia explícita a la religión, un estar agradecido con Dios por tener un padre que les garantiza crecer en el seno de la familia y contar con su presencia en la vida diaria, como si estos elementos no fueran parte del ejercicio cotidiano de la paternidad, sino un "privilegio" que se tiene que valorar y agradecer. Este dato está relacionado estrechamente con otro universo lexical, el cual da cuenta del abandono del padre, dato que en la sociedad mexicana, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI,2007), está presente en 23% de los hogares, los cuales son gobernados por un jefe del sexo femenino.

Resalta por otra parte que para algunos participantes la expresión de sentimientos negativos se experimente como una amenaza a su mundo interior, por lo que ceden a un tercero, suficientemente distante de sí mismos, la expresión de esos sentimientos mediante una canción o una poesía con el fin de exorcizarlos y al mismo tiempo mantenerse a distancia sin asumirlos como propios.

Finalmente es importante señalar que cuando los participantes señalan los aspectos deficitarios de la relación con el padre, le atribuyen sólo a éste la responsabilidad de tal carencia, y en ningún momento se preguntan cuál es su propio rol en esta dinámica, lo que podría comportar una falta de asunción de la propia responsabilidad que caracteriza, según autores como Bergeret (1985), a la "adolescencia interminable"

 

Referencias

Bergeret, J., Cahn, R., Diatkine, R., Jeammet, Ph., Kestenberg, E. y Lebovici, S. (1985). Adolescenza terminata, adolescenza interminabile. Roma: Borla.         [ Links ]

Cavalli, A. y de Lillo A. (1997). Giovani verso il Duemila. Quarto rapporto IARD sulla condizione giovanile in Italia. Bologna: Il Mulino.         [ Links ]

De Rosa, B., Parrello, S. y Sommantico, M. (2006, noviembre). La rappresentazione delle funzioni familiari in tarda adolescenza: costruzione di un differenziale semantico. Ponencia presentada en el Convegno Famiglie e Genitorialità Oggi. Lecce, Italia, Roma.         [ Links ]

De Rosa, B., Parrello, S., Sommantico, M. y Osorio G. M. (2007). Lettera a mio padre: la funzione paterna in tarda adolescenza e prima età adulta. Atti del IX Congresso Nazionale della Società Italiana di Psicologia. Sezione di psicologia clinica. Perugia: Morlacchi, p. 1-12.         [ Links ]

Evans, K. y Furlong, A. (2000). "Niches, transitions, trajectoires. De quelques théories et représentations des passages de la jeunesse." Lien Social et Politiques (43), p. 41-48.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2007). Hombres y mujeres en México. México: Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.         [ Links ]

Klein, M. (2006). Scritti 1921-1958. Milano: Bollati Boringhieri.         [ Links ]

Leccardi, C. (2005). "Facing uncertainty. Temporality and biographies in the new century." Young Nordic Journal of Youth Research, 13(2), p. 123-146.         [ Links ]

Parrello, S. (en prensa). Introduzione all'Analisi dei lessemi co-occorrenti e degli enunciati semplici realizzata mediante il software Alceste.         [ Links ]

Reinert, M. (1993). "Les 'mondes lexicaux' et leur 'logique' à travers l'analyse statistique d'un corpus de récits de cauchemars." Langage et Société, 66.         [ Links ]

________. (1995). "I mondi lessicali di un corpus di 304 racconti di incubi attraverso il metodo Alceste." R. Cipriani y S. Bolasco (eds.), Ricerca qualitativa e computer. Milano: Franco Angeli.         [ Links ]

Rosenfeld, D., Mises, R., Rosolato, G. y Kristeva, J. (1995). La funzione paterna. Roma: Borla.         [ Links ]

Sommantico, M. Parrello, S., Osorio, G. M. y De Rosa, B. (2008). "Significado de las funciones familiares en adolescentes italianos. Nuevas fronteras entre paterno y materno." Revista Colombiana de Psicología, 17, p. 83-92.         [ Links ]

 

 

1) Profesora asociada de la carrera de Psicología, FES-Iztacala, UNAM. Correo-e:mosorio@iztacala.unam.mx
2) Investigadora confirmada del Departamento de Ciencias Relacionales "G. Iacono", UNINA, Italia. Correo-e: parrello@unina.it
3) Investigador confirmado del Departamento de Ciencias Relacionales "G. Iacono", UNINA, Italia. Correo-e: sommanti@unina.it
4) Investigadora confirmada del Departamento de Ciencias Relacionales "G. Iacono", UNINA, Italia. Correo-e: baderosa@unina.it