ISSN 2175-3539 versión on-line

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

Tipos de documentos aceptos


Se aceptarán manuscritos redactados en portugués, español e inglés en las siguientes categorías:

1. Estudios Teóricos/Ensayos - estudios teóricos y/o de revisión de literatura que cuestionan modos de pensar y formas de actuación tradicionales y conduzcan a nuevas elaboraciones (hasta 25 laudas, en espacio doble);

2. Relatos de Investigación - relatos sucintos de investigaciones realizadas, de carácter cualitativo y/o cuanti-cuali, presentados de acuerdo con la siguiente secuencia: introducción, método, resultados, discusión y referencias. Anexos, cuando haya y no sean muy extensos para ser publicados, deberán ser presentados tras las referencias (de 20 a 25 laudas, en espacio doble).

3. Historia y Memoria - reimpresión o impresión de estudios o documentos de difícil acceso, relevantes para la investigación y la preservación de la historia de da Psicología Escolar y Educacional, entrevistas con personajes relevantes del área y estudios originales sobre esta historia; memoria de eventos relevantes realizados pela ABRAPEE (de 20 a 25 laudas, en espacio doble).

4. Relatos de Prácticas Profesionales - presentación de procedimientos y tecnologías educacionales, propuestas con objetivo el mejor estudio de problemas psico-educacionales y/o mejor actuación del psicólogo escolar, vivencias del autor, presentación de nuevos instrumentos en el campo de la Psicología Escolar y cualesquiera otras sugerencias relevantes para el área (hasta diez laudas).



Contribución de las (los) Autoras(es)


Son identificadas(os) como autoras(es) todas(os) que contribuyeron para la concepción, desarrollo, análisis de los datos presentados y redacción del texto. Deberá ser enviado archivo en separado con las contribuciones de cada autor(a) para un de los papeles con las funciones relevantes del CRediT: Problematización y Conceptuación; Análisis; Investigación; Metodología; Supervisión; Redacción - borrador original; Redacción - revisión y edición, Aprobación final. El archivo en separado con estas informaciones deberá ser nombrado “Contribución de las(los) autoras(es)”.

Más informaciones sobre la taxonomía del CREDiT en https://casrai.org/credit/.



Preparación del Manuscrito


La Revista Psicología Escolar y Educacional publica solamente artículos inéditos. Los originales serán sometidos a la evaluación del Consejo Editorial y/o consultores ad hoc. Las normas adoptadas son las de la APA (American Psychological Association). Para más informaciones consultar manual de la APA (7ª edición) en https://www.apastyle.org/. No será publicado más de un artículo por autor(a) o coautor(a) en cada volumen (año), excepto en casos excepcionales, aunque se permita que esta(e) someta más de que un manuscrito.



Formato de Envío de los Artículos


Presentación de Manuscritos

Los manuscritos originales deberán ser encaminados exclusivamente on-line en la dirección http://www.scielo.br/pee en espacio doble, en fuente tipo Calibri, tamaño 12, no ultrapasando el número de laudas de la categoría en que el estudio se insiere, paginado desde la primera hoja, la cual recibirá número de página 1. La hoja deberá ser tamaño A4, con formato de márgenes superior e inferior (2,5 cm), izquierda y derecha (3 cm). El archivo deberá tener la extensión .doc.

En caso de reformulación, la nueva versión también deberá ser encaminada exclusivamente online en la dirección http://www.scielo.br/pee. El formato del texto y de las páginas obedecerá a las mismas características de la primera versión. Todo encaminamiento a la revista deberá ser acompañado de carta firmada por las(los) autoras(es), en la cual estará explicitada la intención de sumisión del estudio para publicación y la autorización para su publicación, caso sea aprobado por el Consejo Editorial.

Las(Los) autoras(es) deben adjuntar una declaración de aprobación del comité de ética de la institución responsable por aprobar la investigación.

Deberá ser enviado archivo en separado con las contribuciones de cada autor(a) para un de los papeles con las funciones relevantes del CRediT: Problematización y Conceptuación; Análisis; Investigación; Metodología; Supervisión; Redacción - borrador original; Redacción - revisión y edición, Aprobación final. El archivo en separado con estas informaciones deberá ser nombrado “Contribuciones de las(los) autoras(es)”. Más informaciones sobre la taxonomía del CREDiT en https://casrai.org/credit/.

Es necesario informar si el manuscrito fue depositado anteriormente en el servidor SciELO Preprints, su título y URL en el “Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta” (documento a ser rellenado y anexado como archivo suplementar en el momento de la sumisión).

Al someter el manuscrito, el(la) autor(a) responsable debe informar los siguientes datos de todas(os) las(os) autoras(es): Nombre completo, ORCID, afiliación institucional, e-mail.  También deberá ser indicado el(la) autor(a) a ser contactado durante todo el proceso de evaluación y publicación.

El siguiente modelo de carta de encaminamiento de manuscrito podrá ser utilizado por el(la) autor(a):

MODELO DE CARTA DE ENCAMINAMIENTO DE MANUSCRITO

Local, fecha

A la Comisión Editorial

Distinguidas(os) Señoras(es)

Encamino(amos) a la Comisión Editorial de la Revista Psicología Escolar y Educacional para apreciación, el manuscrito intitulado (digite el título del manuscrito) que creo(creemos) poder ser encuadrado en la categoría (especificar el tipo de manuscrito).

Declaro(amos) que el presente estudio es inédito y original, no está siendo sometido a cualquier otra revista (nacional o internacional) para publicación, atende a todos los procedimientos éticos y cuenta con mi (nuestra) autorización para ser publicado.

[Informo(amos), aun, que el manuscrito fue depositado en el servidor SciELO Preprints, con título xxxxxxxxxxxxxxxxxx y URL xxxxxxxxxxxxxxx en el “Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta” (documento a ser rellenado y anexado como archivo suplementar en el momento de  la sumisión).

Atentamente

Nombre(s) del (de los) signatario(s), firma(s) y ORCID de cada autor(a)

La presentación de los estudios debe seguir los siguientes pasos:

1. Hoja de rostro sin identificación del nombre del autor/a (o autores/as) conteniendo solo:

1.1. Título pleno en portugués, no debiendo ultrapasar 12 palabras.

1.2. Título pleno en inglés, compatible con el título en portugués.

1.3. Párrafo reconociendo apoyo financiero, cuando haya

2. Hoja conteniendo Resumen, en portugués:

El resumen debe contener como máximo 250 palabras. Al resumen deben seguirse de tres a cinco palabras clave para fines de indexación del estudio. Las palabras deberán posibilitar la clasificación del estudio con adecuada precisión, permitir que él sea recuperado juntamente con estudios semejantes y evocar términos que, posiblemente, serían considerados por un investigador al efectuar una búsqueda bibliográfica. Es necesario utilizar la Terminología en Psicología de la BVS Psi (http://newpsi.bvs-psi.org.br/cgibin/wxis1660.exe/iah/?IsisScript=iah/iah.xis&lang=P&base=TERMINOLOGIA)

En el caso de relato de investigación, el resumen debe incluir: descripción del problema investigado, características pertinentes del muestreo, método utilizado para la recopilación de datos, presentación de los resultados y discusión de ellos.

El resumen de un estudio teórico/ensayo debe incluir: tópico tratado (en una frase), objetivo, tesis o constructo bajo análisis u organizador del estudio, fuentes usadas (p. ej. Observación realizada por el autor, literatura publicada) y conclusiones.

3. Hoja conteniendo Abstract, en inglés, compatible con el texto del resumen:

El Abstract debe obedecer a las mismas especificaciones para la versión en portugués, seguido de tres a cinco keywords, compatibles con las palabras clave y con el Thesaurus de la APA.

4. Texto propiamente dicho:

En todas las categorías del original, el texto debe presentar una organización de reconocimiento fácil, señalizada por un sistema de títulos y subtítulos que reflexionen dicha organización. En el caso de relatos de investigación el texto deberá, obligatoriamente, presentar: introducción, método, resultados y discusión y referencias. Las notas no bibliográficas deberán ser reducidas a un mínimo y dispuestas al pie de las páginas, ordenadas por números arábicos que deberán aparecer inmediatamente tras el segmento de texto al cual se refiere la nota. Las citaciones de autoras(es) deberán ser elaboradas de acuerdo con las normas de la APA, ejemplificadas al final de este texto. En el caso de transcripción en la íntegra de un texto, la transcripción debe ser delimitada por comillas. Las citaciones deberán siempre ser seguidas del número de la página del original consultado. Una citación literal con 40 o más palabras debe ser presentada en bloque propio, empezando en nueva línea, con sangría de cinco espacios del margen, en la misma posición de un nuevo párrafo. El tamaño de la fuente debe ser 12, como en el restante del texto.

5. Referencias de acuerdo con la 7ª Edición de la APA, ordenadas de acuerdo con las reglas generales que se siguen. Estudios de autoría única y del (de la) mismo(a) autor(a) son ordenados por año de publicación, el más antiguo primero. Estudios de autoría única preceden estudios de autoría múltiple, cuando el apellido es el mismo. Estudios en que el(la) primer(a) autor(a) es el (la) mesmo(a), pero coautores(as) distintos, son ordenados por apellidos de los coautores(as). Estudios con la misma autoría múltiple son ordenados por fecha, el más antiguo primero. Estudios con la misma autoría y fecha son ordenados alfabéticamente por el título, desconsiderando la primera palabra si es artículo o pronombre, excepto cuando el propio título contenga indicación de orden; el año es inmediatamente seguido de letras minúsculas. Cuando repetido, el nombre del (de la) autor(a) no debe ser sustituido por guion u otras señales. El formato de la lista de referencias debe ser apropiada a la tarea de revisión y de autoedición - además de espacio doble y tamaño de fuente 12, párrafo normal con sangría solo en la segunda línea, sin desplazamiento de las márgenes; los subrayados deben ser indicados por itálico (p. ej., itálico). Las referencias no deben ultrapasar el límite de 30 producciones.

6. Anexos: solamente cuando contenga información original importante, o destacamento indispensable para la comprensión de alguna sección del estudio. Se recomienda evitar anexos.



Envío de manuscritos


El envío de manuscritos para publicación, así como toda la correspondencia de acompañamiento que se haga necesaria, debe ser enviada exclusivamente online en la dirección http://www.scielo.br/pee.



Activos Digitales


1. Ilustración(ciones) - incluyendo leyenda, en el cuerpo del manuscrito, debiendo aparecer así que sea mencionada. Para asegurar cualidad de reproducción, las ilustraciones que contengan dibujos deberán ser encaminadas en calidad para fotografía. Como la versión publicada no podrá exceder al ancho de 8,3 cm para ilustraciones simples, y de 17,5 cm para ilustraciones complejas, el autor deberá cuidar para que las leyendas mantengan calidad de lectura, caso la reducción sea necesaria.

2. Tabla(s) - incluyendo título y notas, en el cuerpo del manuscrito, debiendo aparecer así que sea mencionada. Al prepararlas, el (la) autor(a) deberá limitar su ancho a 60 caracteres, para tablas simples a ocupar una columna impresa, incluyendo 3 caracteres de espacio entre columnas de la tabla, y limitar a 125 caracteres para tablas complejas a ocupar dos columnas impresas. La longitud de la tabla no debe ultrapasar 55 líneas, incluyendo título y notas de pie de página(s). Para otros estallamientos, especialmente en casos excepcionales, el manual de la APA debe ser consultado.

Los títulos de las Ilustraciones y Tablas deben seguir el siguiente modelo:

Tabla 1 (en negrita)
Título de la Tabla (en itálico)



Citaciones y Referencias


Referencias utilizadas deben estar de acuerdo con la 7ª Edición de la APA. Para más informaciones consulte manual de la APA (7ª edición) en https://www.apastyle.org/.

Todos los artículos citados deben incluir el DOI.

CITACIONES

1) Tipos Comunes de Citación en el Texto

a) Citación de artículo de autoría múltiple

Dos autores(as)

El apellido de las(los) autoras(es) es explicitado en todas las citaciones, usando y o & conforme abajo:

Barbosa e Souza (2012) presentan una importante discusión sobre las terminologías utilizadas por el campo de la Psicología Escolar y Educacional y cuestionan   "¿Será que existen diferencias cuando se habla Escolar y Educacional?" (Barbosa & Souza, 2012, p. 165).

De tres a cinco autores(as)

El apellido de todos(as) los(las) autores(as) es explicitado en la primera citación, como la anterior. De la segunda citación en delante solo el apellido del (de la) primer(a) autor(a) es explicitado, seguido de "et al." y el año, se es la primera citación de una referencia dentro en el mismo párrafo:

Vendramini, Silva e Cazorla (2000) verificaran que [primera citación en el texto]

Vendramini et al. (2000) verificaran que [citación subsecuente, primera en el párrafo]

Vendramini et al. verificaran [omita el año en citaciones subsecuentes dentro del mismo párrafo]

Al realizar una citación parentética, incluir el uso de una coma (,) antes del último apellido.

[...] (Vendramini, Silva, & Cazorla, 2000)

En la sección de Referencias todos los nombres son relacionados.

Seis o más autores(as)

En el texto, desde la primera citación, solo el apellido del (de la) primer(as) autor(a) es mencionado, seguido de " et al.", excepto se este formato generar ambigüedad, caso en que la misma solución indicada en el ítem anterior debe ser utilizada:

Rosário et al. (2008).

En la sección Referencias todos los nombres son relacionados.

Citaciones de estudio consultado en una fuente secundaria

El estudio usa como fuente un estudio consultado en otro, sin que el estudio original hay sido leído (por ejemplo, un estudio de Oliveira, citado por Santos, 1990). En el texto, use la siguiente citación:

Oliveira (de acuerdo con lo citado por Santos, 1990) añade que la evaluación de la comprensión en lectura...

En la sección de Referencias informe solo la fuente secundaria, en el caso Santos, usando el formato apropiado.

Ejemplos de referencia – Lista de Referencias

1. Estudio presentado en congreso, pero no publicado

Serpa, M. N. F., & Santos, A. A. A. (1997, octubre). Implantación y primer año de funcionamiento del Servicio de Orientación al Estudiante [Presentación de Estudio]. XI Seminario Nacional de las Universidades Brasileñas, Guarulhos - São Paulo.

2. Tesis o tesinas no publicadas

Polydoro, S. A. J. (2001). El aplazamiento de inscripción en la trayectoria académica del universitario: Condiciones de salida y de regreso a la institución [Tesis de Doctoral, Universidad Estadual de Campinas, Campinas-SP]. https://doi.org/10.47749/T/UNICAMP.2000.206094

3. Libros

Meira, M. E. M., & Antunes, M. A. M. (Eds.). (2003). Psicología escolar: teorías críticas. São Paulo, SP: Casa do Psicólogo.

Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido (85ª ed.). Rio de Janeiro: Paz e Terra (Estudio original publicado en 1974).

4. Capítulo de libro

Souza, M. P. R. (2002). ¿Problemas de aprendizaje o problemas de escolarización? Repensando el cotidiano escolar a la luz de la perspectiva histórico-crítica en Psicología. In M. K. Oliveira, D.T. R. Souza, & T. C. Rego (Eds.), Psicología, Educación y las temáticas de la vida contemporánea (pp. 177-195). São Paulo: Moderna.

Tanamachi, E. R. (2000). Mediaciones teórico-prácticas de una visión crítica en Psicología Escolar. In: E. R. Tanamachi, M. Proença, M., & M.  L. Rocha, (Eds.), Psicología y Educación: desafíos teórico-prácticos (h. 73-104). São Paulo: Casa del Psicólogo.

5. Libro traducido en lengua portuguesa

Vygotsky, L. S. (2001). La construcción del pensamiento y del lenguaje. (Trad. P. Bezerra). São Paulo: Martins Fontes. (Obra original publicada en 1934).

Si la traducción en lengua portuguesa de un estudio en otra lengua es usada como fuente, citar la traducción en portugués e indicar año de publicación del estudio original. En el texto, citar el año de la publicación original y el año da la traducción: (Salvador, 1990/1994).

6. Artículo en periódico científico

Caccia, J. D., & Domingues, E. (2024). La permanencia de los estudiantes indígenas en la universidad: ¿qué hace la Psicología? Psicología Escolar y Educacional, 28, 1-9. y259789. DOI https://doi.org/10.1590/2175-35392024-259789

Garcia, R. A. B., Bacarin, A. P. S., & Leonardo, N. S. T. (2018). Accesibilidad y permanencia en la educación universitaria: percepción de estudiantes con deficiencia. Psicología Escolar e Educacional, 22(spe), 33-40. DOI https://dx.doi.org/10.1590/2175-3539/2018/035

7. Obra en curso de impresión

No indique año, volumen o número de hojas hasta que es artículo esté publicado. Respetada el orden de nombres, es la última referencia del (de la) autor(a).

Sonawat, R. (en curso de impresión). Families in India. Psicología: Teoría y Pesquisa.

8. Autoría institucional

Consejo Federal de Psicología (2013). Referencias Técnicas para la actuación de psicólogas(os) en la Educación Básica. Brasília: CFP.

9. Referencias jurídicas

Ley 9.394/96 (1996). Establece las directrices y bases de la educación nacional. Diario Oficial de la Unión (23-12-1996), h. 6544, vol. 12. https://www2.camara.leg.br/legin/fed/lei/1996/lei-9394-20-dezembro-1996-362578-norma-pl.html



Documentos Suplementares


Al someter el manuscrito, se solicita el envío del Formulario sobre Conformidad con la Ciencia Abierta, el término de aprobación por el Comité de Ética, en los casos en que se haga necesario y archivo con las contribuciones de cada autor(a) para uno de los papeles con las funciones relevantes del CRediT: Problematización y Conceptuación; Análisis; Investigación; Metodología; Supervisión; Redacción - borrador original; Redacción - revisión y edición, Aprobación final. El archivo separado con estas informaciones deberá ser nombrado “Contribución de las (los) autoras(es)”. Más informaciones sobre la taxonomía del CREDiT em https://casrai.org/credit/.



Declaración de Financiamiento


Informar fuentes de apoyo para el estudio, incluyendo nombres de patrocinadores(as), número de contrato (si hay), juntamente con explicaciones sobre el papel de esas fuentes.



Contacto


Asociación Brasileña de Psicología Escolar y Educacional (ABRAPEE)
Rua Mirassol, 46 - Vila Mariana, CEP 04044-010 
São Paulo - SP – Brasil
Fone/Fax: (11) 96900-6678 
E-mail: revista@abrapee.psc.br



 

[Home] [Acerca de la revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]


Associação Brasileira de Psicologia Escolar e Educacional (ABRAPEE)

Rua Mirassol, 46 - Vila Mariana , CEP 04044-010 São Paulo - SP - Brasil
Fone/Fax (11) 96900-6678 - São Paulo - SP - Brazil

revista@abrapee.psc.br